Sirenios para niños
Datos para niños
Sirenios |
||
---|---|---|
Rango temporal: Eoceno-Reciente | ||
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Infraclase: | Placentalia | |
Superorden: | Afrotheria | |
Orden: | Sirenia Illiger, 1811 |
|
Familias | ||
|
||
Los sirenios (Sirenia) son un grupo de mamíferos que viven en el agua. Su nombre viene del griego antiguo y significa "sirenas". Actualmente, solo quedan cuatro especies vivas de sirenios.
Estos animales son parientes cercanos de los elefantes. Son los únicos mamíferos marinos que se alimentan solo de plantas, por eso a veces se les llama "vacas marinas". A diferencia de otros mamíferos marinos como las focas, los sirenios viven completamente en el agua. Nunca salen de ella, ni siquiera para tener a sus crías.
Son animales grandes y pesados, que se mueven despacio. Viven en aguas cálidas, cerca de las costas, en estuarios (donde un río se une al mar) y en ríos. Son conocidos por ser muy tranquilos. Antes, eran cazados fácilmente por su piel y carne, lo que casi los lleva a desaparecer. Hoy en día, los sirenios son animales protegidos.
Contenido
- Sirenios: Mamíferos Marinos Únicos
- Galería de imágenes
- Véase también
Sirenios: Mamíferos Marinos Únicos
¿Qué son los Sirenios?
El nombre "sirenios" viene de la palabra griega para "sirenas". Se cree que los marineros antiguos pudieron haber confundido a estos animales con sirenas, especialmente cuando las hembras amamantaban a sus crías. Muchas culturas les dieron nombres que significaban "mujer del mar" o "pez-mujer".
Por ejemplo, el dugongo recibe su nombre de una palabra que significa "señora del mar". La palabra "manatí" viene de una lengua indígena y se refiere a las mamas de las hembras, que están cerca de sus patas delanteras.
Características Físicas de los Sirenios
Los sirenios son animales grandes con un cuerpo en forma de cilindro. Las especies que viven hoy miden entre 2.5 y 4 metros de largo. La vaca marina de Steller, que se extinguió hace mucho tiempo, podía medir hasta 8 metros. Su peso actual varía entre 250 y 1500 kilogramos.
Sus patas delanteras se han convertido en aletas, y las patas traseras son muy pequeñas o casi no existen. A diferencia de la mayoría de los delfines y ballenas, no tienen aleta en la espalda. Su cola es una aleta horizontal que usan para impulsarse. La forma de la cola es diferente en las dos familias principales: los dugongos tienen una cola en forma de media luna, y los manatíes tienen una cola redonda o en forma de pala.
Su hocico es grande y está cubierto de pelos duros llamados vibrisas. La nariz está en la parte superior del hocico. Su cabeza es grande en comparación con el cuerpo, pero su cerebro es pequeño para su tamaño.
La piel de los sirenios es gruesa y arrugada. Las especies que viven en aguas cálidas tienen una piel más delgada. La vaca marina de Steller, que vivía en aguas frías, tenía una piel muy gruesa, de hasta 7.5 centímetros. Los sirenios adultos tienen pocos pelos, solo algunos cerca de la boca y en el cuerpo. Sin embargo, cuando nacen, tienen mucho más pelo.
Su Esqueleto Especial
Los huesos de los sirenios son muy fuertes y densos. Esto los hace más pesados y menos flotantes en el agua, pero también los hace menos flexibles. El cráneo tiene una parte frontal muy larga. Los huesos de las mejillas son anchos y altos.
Sus dientes son diferentes en cada tipo de sirenio. Los manatíes no tienen los dientes delanteros (incisivos). Los dugongos machos tienen un pequeño colmillo que es un incisivo. Los dientes caninos (colmillos) no existen en ninguna especie actual. Sus dientes traseros crecen y se mueven hacia adelante, como en los elefantes.
El número de vértebras también varía. Los manatíes son uno de los pocos mamíferos que solo tienen seis vértebras en el cuello. La cola tiene muchas vértebras, entre 22 y 29, dependiendo de la especie.
La pelvis de los sirenios es muy pequeña y no está unida a la columna vertebral. Las patas traseras no existen. Las patas delanteras son aletas con cinco dedos que se mueven, a diferencia de los delfines y ballenas.
Órganos Internos y Adaptaciones
Los pulmones de los sirenios son grandes y se extienden por la parte superior del cuerpo. Esto ayuda a que el animal se mantenga estable y nade mejor en el agua. Su corazón está cerca de la cabeza y tiene una forma especial, dividida en dos partes, lo que es una característica única que comparten con los elefantes.
Su aparato digestivo es largo, mide unas veinte veces la longitud de su cuerpo. Tienen un estómago simple y un intestino muy largo donde se digiere la comida. La comida tarda unos cinco días en pasar por todo su sistema.
¿Dónde Viven los Sirenios?

Manatí del Caribe: verde;
Manatí amazónico: rojo;
Manatí africano: naranja

Las especies de sirenios que viven hoy en día se encuentran en diferentes partes del mundo y no comparten los mismos lugares.
- El dugongo vive en las aguas costeras del océano Índico, incluyendo el mar Rojo.
- Las tres especies de manatíes se encuentran en:
* El golfo de México, la costa de Florida y el sureste de los Estados Unidos, así como la costa norte de América del Sur (el manatí del Caribe). * La región del río Amazonas en América del Sur (el manatí amazónico). * Los ríos de África occidental, como el río Níger (el manatí africano).
Mientras que todos los sirenios actuales viven en aguas cálidas, la extinta vaca marina de Steller vivía en las aguas frías del mar de Bering.
Comportamiento y Vida Diaria
Se sabe poco sobre cómo viven y se relacionan los sirenios. Suelen vivir solos o en pequeños grupos familiares. Rara vez se juntan en grupos grandes. La relación más fuerte es entre la madre y su cría, que dura un par de años. Pueden estar activos tanto de día como de noche. Se comunican principalmente con sonidos y tocándose. Las madres y las crías hacen "duetos" de sonidos para comunicarse.
Los sirenios se mueven flotando y nadando. Los adultos suben a la superficie para respirar cada uno a cinco minutos, pero pueden aguantar la respiración hasta veinte minutos.
Aparte de los humanos, los sirenios tienen pocos depredadores naturales. En el mar, pueden ser cazados por tiburones y orcas. En los ríos, los cocodrilos son una amenaza, y en América del Sur, también los jaguares.
¿Qué Comen los Sirenios?
Los sirenios comen principalmente plantas. Su dieta incluye hierbas marinas, algas y otras plantas acuáticas. También pueden comer hojas de árboles que estén a su alcance, como los de los manglares. Los manatíes necesitan entre 45 y 78 kilogramos de plantas al día, por lo que pasan de seis a ocho horas comiendo.
Los manatíes suelen alimentarse cerca de la superficie, y los de agua dulce también comen plantas de la orilla. Los dugongos, en cambio, solo comen plantas del fondo del mar. La vaca marina de Steller comía principalmente algas grandes.
No se sabe si los sirenios comen animales a propósito. Es posible que, sin querer, ingieran pequeños invertebrados junto con las plantas, lo que les aporta proteínas. Se han visto manatíes en cautiverio comiendo peces con gusto. En Jamaica, se ha observado a manatíes del Caribe sacando peces de las redes para comerlos.
Cómo se Reproducen los Sirenios
Los sirenios no tienen una época específica para reproducirse. La hembra puede ovular varias veces al año y se aparea en el agua con varios machos. Las crías nacen en el agua después de un embarazo de entre doce y catorce meses. Al nacer, pesan entre diez y treinta kilogramos y nadan de inmediato a la superficie para respirar.
La cría se alimenta de la leche de su madre durante los siguientes dieciocho meses. Después de este tiempo, la cría permanece cerca de la madre por algunos meses más. Los sirenios alcanzan la madurez para reproducirse entre los seis y los diez años de edad. Los manatíes viven unos cuarenta años, y los dugongos, hasta sesenta.
Historia y Evolución de los Sirenios

Los sirenios de hoy son animales que comen plantas y están muy adaptados a vivir en el agua. Sin embargo, se sabe que evolucionaron de animales terrestres con cuatro patas, parecidos a los primeros elefantes.
Los fósiles más antiguos de sirenios tienen unos cincuenta millones de años y se encontraron en Hungría. Eran herbívoros de cuatro patas que aún podían moverse en tierra, pero probablemente ya pasaban la mayor parte del tiempo en el agua. Con el tiempo, sus patas traseras desaparecieron y desarrollaron una aleta en la cola.
Durante el Eoceno, aparecieron las familias Prorastomidae y Protosirenidae (ambas extintas), así como los dugónguidos. Estos primeros sirenios tenían las fosas nasales en la parte superior de la cabeza, como los actuales, pero tenían una hilera completa de dientes y pequeñas patas traseras. Los manatíes aparecieron más tarde, hace unos veintitrés millones de años.
En el Mioceno y Plioceno, los sirenios eran mucho más comunes y diversos. El cambio climático del Pleistoceno, con sus edades de hielo, probablemente causó que hoy en día queden pocas especies.
Clasificación de los Sirenios

Los sirenios tienen antepasados terrestres en común con los elefantes y son su grupo hermano. Estos dos grupos, junto con otros dos grupos extintos, forman un grupo llamado tetiterios, porque evolucionaron alrededor de un antiguo mar llamado océano de Tetis. Una característica que apoya esta relación es que no tienen glándulas sudoríparas, algo que ya faltaba en sus antepasados semiacuáticos.
Se ha sugerido que los parientes más cercanos de los tetiterios son los hiracoideos, pero esto aún se debate. Todos estos grupos forman parte de un superorden más grande llamado afroterios.
Dentro de los sirenios, hay dos familias extintas y dos que aún viven, cada una con un género actual y muchos géneros extintos:
Familia Dugongidae

- Dugong
- Y muchos géneros extintos como Halitherium † y Hydrodamalis †.
Familia Prorastomidae †

Familia Protosirenidae †
- Incluye el género extinto Protosiren †.
Familia Trichechidae
- Trichechus
- Y géneros extintos como Anomotherium †.
Especies de Sirenios Actuales
Solo sobreviven cuatro especies, divididas en dos familias:
- Los dugónguidos (Dugongidae) tienen una sola especie viva: el dugongo (Dugong dugon). Hace unos 250 años, existía otra especie, la vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas), que ahora está extinta.
- Los triquéquidos (Trichechidae) o manatíes, agrupan tres especies en un solo género, Trichechus:
* El manatí del Caribe (Trichechus manatus). * El manatí amazónico (Trichechus inunguis). * El manatí africano (Trichechus senegalensis). Existe la posibilidad de una cuarta especie en un río de Brasil, un manatí enano, pero la mayoría de los científicos creen que son solo manatíes amazónicos jóvenes.
Amenazas y Protección de los Sirenios
Todas las especies de sirenios son cazadas por su carne por las personas que viven en las costas. Su carne se usa como alimento, y su piel y otras partes del cuerpo tienen diferentes usos. Antiguamente, la caza no era excesiva. Sin embargo, la vaca marina de Steller fue cazada sin control después de su descubrimiento y se extinguió en solo 27 años, en 1768.
Hoy en día, las cuatro especies vivas están clasificadas como vulnerables por la IUCN. La mayor amenaza ya no es la caza, sino las embarcaciones deportivas. Las hélices de los barcos pueden causar heridas graves a los manatíes cuando suben a la superficie. Por eso, en algunas costas, como la de Estados Unidos, hay zonas protegidas donde no se permite el paso de barcos a motor.
Otra amenaza es la contaminación de su hábitat. Los sirenios necesitan mucha cantidad de plantas acuáticas para alimentarse, lo que significa que requieren agua de muy buena calidad. La contaminación reduce la calidad del agua en sus hogares. Especialmente en América del Sur y África, los ríos están cada vez más contaminados, y los lugares con muchas plantas acuáticas son más escasos.
Los Sirenios en Mitos y Cuentos
En el pasado, se ha relacionado a los sirenios con las sirenas de la mitología griega. Sin embargo, como no hay sirenios en el mar Mediterráneo, donde vivían los griegos, esta conexión es poco probable. En cambio, civilizaciones como la babilónica ya conocían seres mitad pez, mitad humanos, como su dios Oannes.
Cristóbal Colón fue quien, al encontrar manatíes en el golfo de México, los describió como sirenas. Se cree que esta confusión se debió a las mamas de las hembras, que están en una posición similar a las de las mujeres, y a la apariencia de sus ojos. Desde lejos, un sirenio puede parecerse a una persona nadando. Sin embargo, la idea de que las sirenas cantan no encaja con los sirenios. Colón escribió en su diario en 1493 que estas "sirenas" eran mucho menos hermosas de lo que había imaginado.
Julio Verne usó la idea de los sirenios como sirenas en su libro Veinte mil leguas de viaje submarino. Allí, los personajes encuentran una hembra de dugongo y la confunden con una sirena. En otra de sus novelas, La isla misteriosa, el dugongo es descrito como un animal agresivo.
El experto en animales misteriosos Bernard Heuvelmans intentó explicar por qué los sirenios se confundían con sirenas. En 1990 escribió:
Como que el manatí tiene un par de mamas a la altura del pecho —como su primo, el elefante, y como los humanos— y como que su cuerpos termina en una cola parecida a la de los peces, siempre es visto en los dos costados del Atlántico como una maravillosa sirena, a pesar de su (desde nuestro punto de vista) fea cara ....
Desde su extinción, la vaca marina de Steller ha aparecido en muchos libros. Rudyard Kipling la menciona en "Historia de la foca blanca" de El libro de la selva, donde el personaje Kotick encuentra un grupo de "sirenas" que pastan.
En el arte, también se ha representado la extinción de la vaca marina de Steller. En el siglo XIX, Johann Andreas Fleischmann hizo grabados de esta vaca marina.
Galería de imágenes
-
Los cráneos de diversos sirenios (manatí del Caribe, manatí africano y dugongo). Ilustraciones de Johann Andreas Fleischmann
-
Distribución geográfica de las tres especies de manatíes:
Manatí del Caribe: verde;
Manatí amazónico: rojo;
Manatí africano: naranja -
Distribución geográfica del dugongo
Véase también
En inglés: Sirenia Facts for Kids
- Desmostylio
- Vaca marina chilota