robot de la enciclopedia para niños

Buda Gautama para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Siddharta Gautama
Buddha in Sarnath Museum (Dhammajak Mutra).jpg
Una estatua de Buda de Sarnath, Uttar Pradesh, India, circa 475 d. C. Buda se representa instruyendo en posición de loto, mientras hace el mudra Dharmacakra.
Otros nombres Siddharta Gautama
Buda
Shakyamuni
Fecha de nacimiento c. 563-483 a. C.
Fecha de defunción c. 483-368 a. C. (a los 80 años de edad)
Lugar de nacimiento Ciudad de Lumbini, capital del reino Sakia, en el actual Bandera de Nepal Nepal
Lugar de defunción Ciudad de Kushinagar, actual estado de Uttar Pradesh, Bandera de la India India
Nombre en diferentes idiomas
Sánscrito सिद्धार्थ गौतम बुद्ध (Sid̪d̪ʱārt̪ʰā Gaut̪ama Bud̪d̪ʱa)
Pāli Siddhattha Gotama
Bengalí গৌতম বুদ্ধ
Birmano D
Chino 釋迦牟尼 (Shì jiā móu ní)
Cingalés ගෞතම බුදුරජාණන් වහන්සේ
Coreano 석가모니 (Seoggamoni)
Japonés 釈迦 (Shaka)
Mongol Гаутама Будда (Gautama Budda)
Tailandés พระโคตมพุทธเจ้า (Phra kho tm phuthṭh cêā)
Tibetano བཅོམ་ལྡན་འདས།
Vietnamita Tất-đạt-đa Cồ-đàm
Información adicional
Venerado en Budismo e hinduismo
Cualidades El Buda - El Tathagata
Línea cronológica de sucesión
Buda Kassapa Siddharta Gautama Buda Maitreya

Buda Gautama, también conocido como Siddharta Gautama o Buda Shakyamuni, fue un príncipe, maestro espiritual y fundador del budismo. Nació en Lumbini, en el actual Nepal, alrededor del 563 a. C. y falleció en Kushinagar, India, cerca del 483 a. C.

Sus enseñanzas forman la base del budismo. Los budistas lo consideran un ser que alcanzó la iluminación completa. Enseñó un camino para liberarse del sufrimiento y la ignorancia, buscando la paz interior.

Siddharta Gautama renunció a una vida de lujos. Después de años de meditación y prácticas espirituales, experimentó un "despertar". Por eso se le llama Buda, que significa "El Despierto". Viajó por la llanura del Ganges compartiendo sus ideas y formando una comunidad religiosa.

Buda enseñó un "camino medio". Este camino evita tanto los placeres excesivos como las prácticas espirituales muy estrictas. Sus enseñanzas incluían la ética y la meditación. Murió en Kushinagar, alcanzando el paranirvana, un estado de liberación total.

Siglos después de su muerte, sus enseñanzas se recopilaron en textos. Estos incluyen los Discursos (Sutras) y los Códigos Monásticos (Vinaya). Se transmitieron oralmente y luego se escribieron.

¿Quién fue Siddharta Gautama?

Nombres y títulos de Buda

Además de "Buda" y Siddharta Gautama, también se le conoce como Shakyamuni. Este nombre significa "Sabio de los Shakyas", refiriéndose a su clan.

La palabra buda se traduce como "el despierto" o "el iluminado". También es un título para alguien que alcanza la iluminación por sí mismo.

En textos antiguos, Buda a menudo se refería a sí mismo como "Tathagata". Este término puede significar "alguien que se ha ido" o "alguien que ha venido". Sugiere la naturaleza especial de su logro espiritual.

Algunos de sus títulos describen sus cualidades:

  • Budo: Despierto.
  • Samasambudo: Perfectamente despierto por su propio esfuerzo.
  • Vijacaranasampano: Con conocimiento superior y conducta perfecta.
  • Sugato: Que no volverá a las impurezas o que siempre dice la verdad.
  • Lokavidu: Sabio en el conocimiento de los muchos mundos.
  • Anutaro Purisadamasarati: El mejor formador de personas.
  • Satadeva Manusanam: Maestro de seres celestiales y humanos.
  • Bagavati: Lleno de gracia.
  • Arajam: Digno de respeto.

Otros títulos incluyen: Sabio que todo lo ve, Líder de la caravana, El ojo del mundo, Rey del Dharma, Ayudante del mundo, León del Dharma, Médico insuperable y Víctor en batalla.

El Buda Gautama en la historia

Archivo:Mahajanapadas (c. 500 BCE)
Antiguos reinos y ciudades de la India durante la época del Buda (circa 500 a. C.)

Las fechas exactas de su nacimiento y muerte no son totalmente seguras. La mayoría de los historiadores sitúan su vida entre el 563 y el 483 a. C. Sin embargo, algunas investigaciones más recientes sugieren que su muerte pudo ser entre el 411 y el 400 a. C.

No se han encontrado escritos hechos por Gautama en vida. Los manuscritos budistas más antiguos que existen son los Textos budistas de Gandhara. Fueron escritos entre los siglos III y I a. C. y se encontraron en Afganistán.

El mundo en tiempos de Buda

Buda nació en el clan Sakia, una comunidad en la frontera de la India y Nepal. Era una pequeña república o un gobierno de pocos. Su padre pudo ser un jefe elegido.

La cultura de esa región era diferente a la védica (una antigua cultura india). Los Sakias eran un grupo étnico que no se consideraba "ario". Sus prácticas eran distintas a las de los brahmanes (sacerdotes védicos).

La vida de Buda coincidió con otras importantes escuelas de pensamiento. Había muchos maestros espirituales que buscaban un propósito superior. Buda fue uno de ellos. Se cree que estudió con dos maestros de meditación antes de su propio despertar.

Fuentes de información sobre Buda

Las primeras enseñanzas de Buda se transmitieron oralmente. Estos textos, llamados "suttas" o "sutras", se escribieron entre el siglo I a. C. y el siglo II d. C. Contienen fragmentos biográficos sobre Buda.

Desde el siglo III a. C., varios edictos de Ashoka mencionan a Buda. Una inscripción en Lumbini conmemora la visita del emperador Ashoka al lugar de nacimiento de Buda.

Los manuscritos budistas más antiguos que se conservan son los de Gandhāra. Se encontraron en Afganistán y datan del siglo I a. C. al siglo III d. C.

Algunos expertos creen que los textos budistas tempranos contienen las enseñanzas originales de Buda. Otros estudiosos tienen diferentes opiniones.

Biografías legendarias

Archivo:023 Lalitavistara, Bodhisattva in Tusita Heaven
El Bodhisattva en Tushita antes de su nacimiento, Borobudur. Este vasto monumento budista contiene numerosas representaciones de la vida del Buda tomadas de la Lalitavistara.

Existen varias biografías de Siddharta Gautama que se escribieron más tarde. A veces, estas historias tienen diferencias. Incluyen el Budacarita, el Lalitavistara sutra, el Majavastu y los relatos jataka.

El Budacarita es una de las biografías más antiguas y completas. Es un poema épico del siglo II d. C. El Lalitavistara sutra es del siglo III d. C. El Majavastu se compuso hasta el siglo IV d. C. Los relatos Nidanakata (o Jakata) son del siglo V d. C.

Representaciones legendarias

Archivo:Astasahasrika Prajnaparamita Queen Maya Birth
Pintura del período Pala que ilustra el nacimiento milagroso del Buda Gautama emergiendo por un costado de la reina Mayadeví.

En los textos budistas más antiguos, Buda no se presenta como alguien que lo sabe todo. Tampoco se le describe como un ser eterno. Las ideas de que Buda era omnisciente (que lo sabe todo) aparecen en textos posteriores.

Las biografías legendarias de Siddharta Gautama a menudo incluyen milagros y eventos sobrenaturales. En estas historias, Buda es un ser perfecto que supera los problemas del mundo. Se dice que tenía habilidades especiales, como un parto sin dolor para su madre. También se le atribuye la capacidad de eliminar el karma.

Los antiguos escritores indios se preocupaban más por la filosofía que por las fechas exactas. Por eso, los textos budistas dan más detalles sobre las enseñanzas de Buda que sobre su vida. Sin embargo, la mayoría de los historiadores creen que Siddharta Gautama fue una figura histórica real.

La vida de Buda

Nacimiento y primeros años

Archivo:Lumbini pillar with inscription and its location
El pilar de Lumbini contiene una inscripción que indica que este es el lugar de nacimiento del Buda.
Archivo:Prince Siddhartha with his maternal aunt Queen Mahaprajapati Gotami
El príncipe Sidarta con su tía materna la reina Majaprajapati Gotami.
Archivo:Hochzeit des Prinzuen Siddhartha Museum Rietberg RVI 27
La boda real del príncipe Sidarta y la princesa Yasodara.

Buda nació en una familia noble llamada Gotama, parte de la tribu Sakia. Esta tribu vivía en la frontera entre la India y Nepal. La capital Sakia era Kapilavastu. El padre de Buda era Śuddhodana, un jefe tribal. Su madre, Māyā, murió poco después de su nacimiento. Su madrastra, Mahapajapati Gotami, lo crió.

Los primeros textos budistas tienen poca información sobre su infancia. Las biografías posteriores crearon una historia más detallada sobre su vida como príncipe.

La tradición budista dice que la reina Maya soñó con un elefante blanco antes de concebir a Siddharta. Diez meses lunares después, nació Siddharta en un jardín, bajo un árbol sala.

El día del nacimiento de Buda se celebra en muchos países budistas como Vesak. Algunas fuentes dicen que su madre murió al nacer, otras que fue unos días o siete días después.

Según las leyendas, el niño fue llamado Sidarta, que significa "el que logra su propósito". Un ermitaño vidente, Ásita, examinó al niño. Predijo que sería un gran rey o un gran monje. Otro brahmán, Kaundinya, predijo que se convertiría en un Buda.

Buda tuvo una esposa, Yasodhara, y un hijo, Rāhula. En los textos antiguos, Buda menciona que vivió una vida muy cómoda en casa de sus padres.

La renuncia a la vida de príncipe

Archivo:Great Departure
La «gran partida» de Sidarta Gautama, rodeado de un halo. Es acompañado por numerosos guardias y deidades menores.

Las primeras fuentes dicen que Gautama buscó una meta espiritual y se hizo asceta. Se sintió desilusionado con la vida común.

Las biografías posteriores cuentan una historia más elaborada. El rey Sudodana quería que su hijo fuera un gran rey. Por eso, lo protegió del conocimiento del sufrimiento. Se dice que Siddharta vivió como príncipe durante 29 años. Sin embargo, sintió que la riqueza material no era el objetivo final de la vida.

Los textos antiguos dicen que lo que lo llevó a renunciar fue pensar en la vejez, la enfermedad y la muerte. Se dio cuenta de que podía haber una forma de escapar de ese sufrimiento. Buda explicó que la vida en casa es limitada, mientras que la vida espiritual es libre. Sus padres se opusieron a su decisión y lloraron cuando se fue.

Archivo:Siddharta Gautama Borobudur
El príncipe Sidarta se rasura el pelo y se convierte en un asceta. Relieve de la estupa budista de Borobudur.

Las leyendas posteriores narran que, a pesar de los esfuerzos de su padre, Siddharta salió del palacio. En sus viajes, vio a un hombre viejo, un hombre enfermo y un cuerpo sin vida. También vio a un asceta (una persona que vive de forma muy sencilla y espiritual). Estos "cuatro encuentros" lo hicieron querer superar la vejez, la enfermedad y la muerte.

Acompañado por su cochero Chana, Gautama dejó su palacio. Se dedicó a una vida de mendicante (pidiendo limosna). Se dice que los dioses silenciaron los cascos de su caballo para que nadie notara su partida.

Primero, Gautama fue a Rajagaha (actual Rajgir). Allí comenzó su vida ascética. El rey Bimbisara de Magadha lo conoció y le ofreció su trono. Siddharta rechazó la oferta, pero prometió volver cuando alcanzara la iluminación.

La vida ascética

Buda practicó bajo dos maestros de meditación. Con el maestro Arada Kalama, dominó sus enseñanzas. Pero no se sintió satisfecho. Luego estudió con Udaka Ramaputta y alcanzó altos estados de conciencia. Sin embargo, tampoco se sintió satisfecho, porque no lo llevaba a la liberación.

Después de dejar a sus maestros, Gautama practicó técnicas ascéticas muy estrictas. Esto incluía comer muy poco y controlar su respiración. Los textos dicen que se volvió tan delgado que sus huesos se veían a través de su piel.

Archivo:Wat Suthat วัดสุทัศน์ - emaciated fasting Buddha
Una estatua dorada de Buda demacrado en Wat Suthat, Bangkok que representa la etapa de su ascetismo.

En este estado, recordó un momento de su infancia. Vio a su padre arando el campo y sintió un estado de concentración y alegría. Se dio cuenta de que la meditación era el camino correcto.

Buda comprendió que el ascetismo extremo no funcionaba. Así descubrió el "camino medio": una senda de moderación. Este camino evita los extremos del placer y la mortificación. Esto lo llevó a descubrir el Noble camino óctuple.

Un día, casi muriendo de hambre, aceptó un tazón de arroz con leche y miel. Se lo ofreció una joven llamada Sujata, quien pensó que era un espíritu.

El Despertar

Archivo:Battle with Mara
Esta pintura representa al dios Mara, tratando de perturbar al Bodisatva, justo antes del despertar (bodhi).

Una noche de luna llena, Gautama se sentó bajo una higuera sagrada, el árbol bodhi, en Bodh Gaya. Juró que no se levantaría hasta encontrar la verdad. Sus cinco compañeros lo abandonaron, pensando que había renunciado a su búsqueda.

Pasó varias semanas bajo el árbol. Se dice que una tormenta comenzó y Muchilinda, el rey de las serpientes, lo cubrió con su capucha. Después de 49 días de meditación, a los 35 años, alcanzó el estado de Bodhi (despertar o discernimiento completo). Se dio cuenta de que se había liberado. Desde entonces, sus seguidores lo llamaron "el Buda" o "el Despierto".

Archivo:Bodhgaya 3639641913 f4c5f73689 t
El árbol de Mahabodhi en el templo de Sri Mahabodhi en Bodh Gaya.

Según el budismo, en el momento de su despertar, Buda comprendió la causa del sufrimiento y cómo eliminarlo. A esto se le llama las Cuatro nobles verdades. Entendió que ya no estaba bajo la ilusión de un "yo" falso. Había trascendido el espacio, el tiempo, la vida y la muerte. Había detenido el ciclo de renacimientos, el Samsara.

Buda describió el nirvana como la paz perfecta de una mente libre de ignorancia, avidez, odio y otros estados dolorosos.

La formación de la comunidad budista (Saṅgha)

Archivo:Sarnath1
Estupa Dhamek en Sarnath, India, sede de la primera enseñanza del Buda.

Después de su despertar, Buda dudó si debía enseñar el darma (sus enseñanzas). Le preocupaba que los humanos, dominados por la ignorancia, no lo entendieran. Sin embargo, se convenció de que al menos algunos sí lo harían.

Ocho semanas después de su despertar, Buda encontró a dos mercaderes, Tapussa y Bhallika, que se convirtieron en sus primeros discípulos. Luego, viajó a Sarnath, cerca de Benarés. En el parque de los ciervos, dio su primer discurso a los cinco compañeros que lo habían abandonado.

En este "primer sermón", Buda enseñó el "noble sendero óctuple" como el camino medio. Después de este sermón, el asceta Koṇḍañña se convirtió en el primer Arhat (ser liberado) y el primer monje budista. Así se puso en movimiento la Rueda del darma. Juntos formaron la primera sanga: la comunidad budista.

La comunidad budista creció. Buda instruyó a sus monjes a viajar solos para enseñar y ordenar a más personas. Esto era para el "bienestar" y "beneficio" del mundo.

El crecimiento de la Saṅgha

Durante los siguientes 45 años, Buda viajó por la llanura del Ganges. Enseñó a muchas personas, desde nobles hasta barrenderos. Su comunidad recibió el apoyo de reyes.

Archivo:Buddha mit Mogallana und Sariputta
Los principales discípulos del Buda, Mogallana y Sariputta.

Buda probablemente enseñó en dialectos de las lenguas indoarias. El pali puede ser una versión estandarizada de estos.

La sanga viajaba, excepto durante los tres meses de retiro por las lluvias. En esa época, se quedaban en monasterios o bosques.

El primer retiro fue en Benarés. Luego, Buda visitó al rey Bimbisara en Rajgir. Los principales discípulos de Buda, Sāriputta y Mahāmoggallāna, se unieron a él. El hijo de Buda, Rahula, también se hizo monje. Otros miembros de su clan, como su primo Ananda, también se unieron. El padre de Buda, Suddhodana, también se convirtió al budismo.

Un comerciante llamado Anāthapiṇḍika se convirtió en un gran seguidor laico. Se dice que donó el bosque de Jeta (Jetavana) a la sangha.

La orden de monjas (Bhikkhunīs)

Archivo:Mahapajapati
Mahāprajāpatī, la primera bhikkhuni y la madrastra de Buda.

La creación de una orden de monjas (bhikkhunīs) fue importante. Mahāprajāpatī Gautamī, la madrastra de Buda, pidió ser ordenada. Al principio, Buda la rechazó. Pero ella y otras mujeres se raparon el pelo y siguieron a Buda.

Más tarde, Ananda intercedió por ellas. Cinco años después de la formación de la sanga, Buda aceptó ordenar monjas. Razonó que mujeres y hombres tienen la misma capacidad para despertar. Les dio algunas reglas adicionales, llamadas las ocho gurudharmas.

Algunos estudiosos modernos dudan de la autenticidad de estas ocho reglas en su forma actual. Se cree que la preocupación de Buda era la seguridad de las mujeres que viajaban solas.

Últimos años de vida

Archivo:Procession of Prasenajit of Kosala leaving Sravasti to meet the Buddha
Procesión del rey Prasenajit de Kosala dejando a Sravasti para encontrarse con el Buda.

Después de sus primeros 20 años, Buda se estableció en Sravasti. Pasó la mayor parte de sus últimos años allí.

A medida que la sangha crecía, se necesitaron reglas monásticas. Buda desarrolló un conjunto de normas, conservadas en textos llamados "Pratimoksa". Estas reglas se recitaban cada quince días.

En sus últimos años, la fama de Buda creció. Fue invitado a eventos importantes. Los textos también mencionan que el rey Ajatasattu de Magadha, que había derrocado a su padre, buscó refugio en Buda.

Buda continuó viajando y enseñando. Se encontró con miembros de otras sectas y criticó sus ideas. Los textos antiguos también dicen que Buda, en su vejez, sufría de dolor de espalda. Delegaba enseñanzas a sus discípulos principales para descansar.

Un evento importante fue la división causada por Devadatta, primo de Buda. Devadatta intentó tomar el liderazgo de la orden y formó una secta rival. Se dice que intentó matar a Buda, pero sus planes fallaron. Buda envió a sus discípulos principales para convencer a los monjes de que regresaran.

Los textos antiguos muestran a Devadatta como una figura que intentó dividir a la comunidad. Sin embargo, no están de acuerdo en los motivos exactos de su desacuerdo con Buda.

El Paranirvana (muerte de Buda)

Archivo:Astasahasrika Prajnaparamita Buddha Parinirvana
El paranirvāṇa. Manuscrito en hoja de palma en sánscrito.

La historia de los últimos días y la muerte de Buda se encuentra en el Mahaparinibbana Sutta. Este texto tiene versiones paralelas en sánscrito, chino y tibetano.

Los textos dicen que los dos discípulos principales de Buda murieron justo antes que él. El Mahaparinibbana describe a Buda enfermo en sus últimos meses, pero recuperándose. Afirmó que no nombraría un sucesor. Dijo a sus seguidores que el Dhamma y el Vinaya (sus enseñanzas y reglas) serían sus maestros después de su muerte.

Archivo:Death of the Buddha BM
Panel que muestra la muerte del Buda. Estilo Ganjara, periodo Kusan, hacia el 100 o el 299 d. C.

Buda comió su última comida, ofrecida por un herrero llamado Cunda. Cayó gravemente enfermo. Instruyó a su ayudante Ananda para que asegurara a Cunda que la comida no fue la causa de su muerte.

La tradición teravada cree que la comida era carne de cerdo. La tradición majayana cree que eran trufas o setas. Ninguna fuente atribuye la enfermedad a la comida en sí.

Archivo:19th century sketch and 21st century photo collage, Cave 26 Ajanta, Buddha Parinirvana
Escena del gran nirvana, cuevas de Ajanta

Según el Mahaparinibbana sutta, después de la comida, Buda y sus compañeros viajaron hasta que él estuvo demasiado débil. Se detuvieron en Kushinagar. Buda anunció que pronto entraría en el Nirvana final. Ordenó a un último novicio, Subhadda. Sus últimas palabras fueron: "Todas las cosas compuestas decaen. Esfuércense por la meta con diligencia".

Luego entró en su meditación final y murió. Alcanzó el paranirvana, el fin del renacimiento y el sufrimiento después de la muerte del cuerpo.

Después de su muerte

Archivo:EndAscetism
El reparto de las reliquias (Sarira) del Buda.
Archivo:Early stupa 6 meters in diameter with fallen umbrella on side in Chakpat near Chakdara
Una estupa temprana, de 6 metros de diámetro.
Archivo:Buddha relics
Fotografía del relicario de oro adornado con rubíes que resguarda tres fragmentos de hueso que se cree eran del Buda Gautama.

Los Malas de Kushinagar honraron el cuerpo de Buda con flores y música. La comunidad esperó al anciano Mahākassapa antes de incinerar el cuerpo.

Su cuerpo fue cremado. Los restos, considerados reliquias, se distribuyeron entre varios reinos. Se guardaron en monumentos llamados estupas. Un ejemplo es el Templo del diente de Buda en Sri Lanka.

Siglos después, el emperador Ashoka los desenterró y los consagró en muchas estupas nuevas.

Según fuentes budistas, el Primer Concilio Budista se celebró poco después de la muerte de Buda. Su objetivo era recopilar y memorizar las enseñanzas. Mahākassapa fue elegido presidente.

Las enseñanzas de Buda

Las fuentes más antiguas de sus enseñanzas

Para entender las enseñanzas más antiguas de Buda, se comparan textos como el Canon Pali, los Agamas chinos y fragmentos en sánscrito. La fiabilidad de estas fuentes es un tema de debate.

Algunos expertos creen que los textos budistas tempranos contienen la esencia de las enseñanzas históricas de Buda. Otros no están de acuerdo.

Influencia de otras tradiciones

Las enseñanzas de Buda sobre el karma y el renacimiento se desarrollaron a partir de ideas que ya existían en la India. Estas ideas se encontraban en el jainismo y en textos brahmánicos. La idea de estar atrapado en un ciclo de renacimiento (samsara) y buscar la liberación también es anterior a Buda.

Buda estudió con maestros yoguis cuyas enseñanzas eran similares a las de los Upanishads. También practicó formas de ascetismo parecidas a las jainistas.

Enseñanzas principales en los textos antiguos

Los primeros textos budistas presentan muchas enseñanzas y prácticas de Buda. Incluyen la originación codependiente, el camino medio, los cinco agregados, las tres raíces insalubres, las Cuatro nobles verdades y el noble camino óctuple. Estas doctrinas son compartidas por las principales escuelas del budismo.

Crítica al Brahmanismo

Archivo:Indian Museum Sculpture - Buddha meets a Brahmin (9218121775)
Buda se encuentra con un brahmán.

Buda criticó la religión brahmánica por varias razones. No aceptó que los Vedas (textos sagrados brahmánicos) tuvieran autoridad divina.

Tampoco consideró útiles los rituales brahmánicos para el avance espiritual. Criticó especialmente el sacrificio de animales. Buda enseñó sus ideas abiertamente a todos, a diferencia de los brahmanes que mantenían sus mantras en secreto.

También criticó la astrología y la adivinación.

Buda atacó la idea de que las diferentes castas fueran inherentemente puras o impuras. Argumentó que la diferencia principal entre las personas no es su origen, sino sus acciones. Según Buda, uno es "brahmín" (divino) solo si cultiva la virtud. Por eso, dijo: "No por nacimiento uno es un brahmán... por acción moral uno es un brahmán."

El Aggañña Sutta explica que todas las clases sociales pueden ser buenas o malas. Buda enseñó una ley moral universal, un Dharma válido para todos. Por esta razón, todas las castas, incluso los intocables, eran bienvenidas en su orden. Al unirse a la sangha, las personas renunciaban a su afiliación de casta.

Dukkha (sufrimiento)

Archivo:Paintings of Life of Gautama Buddha - Asalha Puja
Primer sermón del Buda Gautama en el parque de los ciervos.

La visión de Buda se centra en entender la naturaleza de dukkha. Dukkha se refiere a todo tipo de sufrimiento, inquietud y frustración. Buda enseñó que todo lo que experimentamos es temporal e inestable.

Una forma común de presentar las enseñanzas de Buda son las Cuatro Nobles Verdades. Se presentan en el Dhammacakkappavattana Sutta (Discurso de la puesta en movimiento de la rueda del Dhamma).

Las cuatro verdades son:

  1. Existe el sufrimiento (dukkha).
  2. Hay causas para el sufrimiento, como el anhelo. Las tres más básicas son la codicia, la aversión y la ignorancia.
  3. Si las causas del sufrimiento cesan, el sufrimiento también cesa. Esto es el "Nirvana" (extinción).
  4. Hay un camino que lleva al Nirvana.

Este esquema se basa en un diagnóstico médico indio: enfermedad, causa, salud, cura.

Karma y renacimiento

Buda entendió que el karma y el renacimiento son parte de la vida. Según Buda, el ciclo constante de morir y renacer (saṃsāra) es sufrimiento. El objetivo espiritual es liberarse de este ciclo. Buda dijo que este samsara no tiene un comienzo claro.

La enseñanza de Buda sobre el karma era diferente. Para él, el karma es principalmente una intención mental. Dijo: "cuando digo karma quiero decir intención." Nuestros actos kármicos afectan el renacimiento. Esto se entendía como una ley natural, como las plantas que crecen de semillas. Sin embargo, Buda no creía que todo lo que sucede sea solo resultado del karma.

La originación codependiente

Archivo:Buddha teaching Dharma, on lion throne
Estatua de Buda con el famoso "Ye Dharma Hetu" dhāraṇī alrededor de la cabeza.

El proceso del surgimiento del sufrimiento se explica con la enseñanza de la originación codependiente. Esta enseñanza dice que nada se experimenta de forma independiente. Todo surge cuando hay otras condiciones presentes. Por ejemplo, cuando hay anhelo, surge el sufrimiento. Nada existe sin una causa.

Esta enseñanza analiza el ciclo del sufrimiento. El filósofo Mark Siderits explicó que la ignorancia sobre la impermanencia y la falta de un "yo" lleva al apego. Esto asegura futuros renacimientos y más sufrimiento.

Buda vio su análisis de la originación codependiente como un "camino medio". Evita la idea de que algo existe eternamente y la idea de que dejamos de existir por completo al morir. La gente es una serie de procesos temporales.

La identidad personal

Relacionada con la originación codependiente está la enseñanza de que no hay un "yo" independiente o permanente (sánscrito: atman).

Esta idea, llamada anatman ("no atman"), se oponía a las teorías del alma de su tiempo. Esas teorías decían que había una esencia eterna que pasaba de una vida a otra.

Buda sostuvo que todo en nuestra experiencia es temporal. No hay una parte inmutable en una persona. La existencia es un proceso constante. Sin embargo, esta visión incluye la continuidad a través del renacimiento. Es el renacimiento de un proceso (karma), no de una esencia.

Buda analizó la experiencia individual a través de los cinco 'agregados' o 'grupos' de procesos físicos y mentales. Argumentó que no tenemos control sobre estos procesos. Por lo tanto, no puede haber un "controlador interno" o un "yo" inmutable.

Buda vio la creencia en un "yo" como resultado de la ignorancia. El sufrimiento surge porque nos aferramos a ideas erróneas, como la de un yo permanente.

La felicidad en la vida

Buda no solo enseñó sobre un objetivo espiritual elevado. También enseñó a las personas comunes cómo alcanzar la felicidad en esta vida (sukha).

El Sigālovāda Sutta describe cómo una persona debe comportarse en seis relaciones sociales: padres e hijos, maestros y alumnos, esposo y esposa, amigos, empleadores y trabajadores, y guías religiosos.

En otro sutra (Dīghajāṇu Sutta), Buda enseñó dos tipos de felicidad. Primero, la felicidad en esta vida. Dijo que cuatro cosas la traen: "El esfuerzo constante, la protección, la buena amistad y la vida equilibrada." También enseñó cómo mejorar las relaciones familiares y el bienestar matrimonial.

Para la felicidad en la próxima vida, Buda dijo que las virtudes que llevan a un buen renacimiento son: fe (en Buda y sus enseñanzas), disciplina moral (especialmente los cinco preceptos), generosidad y sabiduría.

Según Buda, un buen renacimiento se basa en cultivar karma positivo (kusala). Esto lleva a un buen resultado. El buen karma también se llama "mérito". Buda describió tres bases para acciones meritorias: donación, disciplina moral y meditación.

El camino a la liberación

La liberación (vimoksha) de la ignorancia y el apego no es fácil. Los seres tienen hábitos muy arraigados que los mantienen atrapados en el samsara. Por eso, Buda enseñó un camino de entrenamiento para cambiar esos hábitos. Este camino se describe como un "Camino Medio", entre el placer excesivo y la mortificación del cuerpo.

Una de las formulaciones más comunes del camino es el Noble camino óctuple. También hay una formulación alternativa con diez elementos.

Otras prácticas comunes incluyen la ética (sila), la restricción de los sentidos, la atención plena (sati) y la práctica de jhana (meditación profunda).

Archivo:Seated Buddha, Pakistan or Afghanistan, Ghandhara region, 2nd - 3rd century, gray schist, HAA
Escultura de Gandhara que representa al Buda en la postura del loto completo.
Archivo:20160124 Sri Lanka 3769 Polonnaruwa sRGB (25144212713)
Estatuas de Gal Vihara. Los primeros textos budistas también mencionan la práctica de la meditación al estar de pie y acostado.

Entrenamiento mental

El desarrollo mental (citta-bhavana) es clave en el camino espiritual de Buda. Incluye prácticas de meditación.

Buda enseñó que es importante reflexionar sobre los peligros de los placeres sensuales. Dijo que los placeres sensuales son causa de conflicto y no pueden satisfacer el anhelo. Comparó la sensualidad con una antorcha que quema a quien la sostiene. Buda enseñó que hay una "felicidad aparte de los placeres sensuales".

La práctica de dhyāna (meditación) fue fundamental. Dhyāna entrena la mente para no reaccionar automáticamente a las impresiones sensoriales. Esto lleva a un estado de perfecta calma y conciencia.

Otro entrenamiento importante es la atención plena (sati). Se enseña a través de las "cuatro formas de atención plena" (satipatthana) y la "atención plena a la respiración" (anapanasati).

Buda se negó a responder a ciertas preguntas metafísicas. Esto se debe a que no las consideraba útiles para el camino espiritual.

Monasticismo

Los textos budistas tempranos muestran que Buda promovió la vida de un "sramana". Un sramana es un mendicante sin hogar y célibe. Esta era la forma de vida ideal para practicar el camino. Los monjes (bhikkhus) debían renunciar a sus posesiones y tener solo un cuenco y tres túnicas. Dependían de la comunidad laica para sus necesidades básicas.

Las enseñanzas de Buda sobre la disciplina monástica se conservaron en las colecciones de Vinaya. Los monjes y monjas mendigaban su comida. No podían guardar comida ni comer después del mediodía. Tampoco podían usar oro, plata ni objetos de valor.

Enseñanzas sociopolíticas

En el Aggañña Sutta, Buda enseña una historia sobre cómo surgió la monarquía. Esta historia es similar a un contrato social. También explica cómo surgieron las diferentes clases sociales, en contraste con las ideas védicas sobre las castas.

Otros textos se centran en la figura del "líder que gira la rueda" (Cakkavatti). Este líder ideal promueve el Dharma a través de su gobierno. Solo puede alcanzar su estatus por su pureza moral.

En el Mahāparinibbāna Sutta, Buda describe principios que promovió entre una federación tribal. Les enseñó a "tener asambleas regulares y frecuentes", vivir en armonía y mantener sus tradiciones. Buda también promovió un tipo de gobierno republicano similar en la Sangha budista. Allí, todos los monjes tenían los mismos derechos en las reuniones y no había un solo líder.

Características físicas de Buda

En las primeras fuentes

Las primeras fuentes indican que Buda se parecía a otros monjes budistas. Se describe que se cortó el pelo y la barba al renunciar al mundo. Un brahmán lo describió como un hombre afeitado o calvo. En un texto, el rey Ajatasattu no pudo distinguir a Buda entre los monjes.

También se describe a Buda como guapo y con una tez radiante en su juventud. Sin embargo, en la vejez, se dice que tenía el cuerpo encorvado y arrugado.

Los signos del Gran Hombre

Varios textos budistas atribuyen a Buda características físicas extraordinarias. Se conocen como "los 32 signos del Gran Hombre". Estas descripciones se atribuyen a Buda Gautama en el sutra Lakana del Diga Nikaya.

Al principio, estas marcas eran difíciles de ver para la gente común. Más tarde, se representaron como visibles y se decía que inspiraban fe en Buda.

Buda en otras religiones

Archivo:Avatarbuddha
Buda representado como el noveno avatar del dios Visnú.

Buda es una de las figuras más importantes en la historia religiosa. Aunque es central en el budismo, también es reconocido en otras religiones.

  • Algunos hinduistas consideran a Buda Gautama como un avatar (encarnación) del dios Visnú.
    • Según el purana Garuda, es la novena encarnación.
    • Según el purana Bagavata, es la vigésimo primera encarnación.
  • El santo cristiano Josafat se basa en la vida de Buda Gautama. El nombre proviene del sánscrito Bodisatva. Josafat fue incluido en ediciones antiguas del Martirologio romano.
  • Algunos chinos del taoísmo-budismo temprano pensaron que Buda era una reencarnación de Lao-Tsé.
  • Es visto como una manifestación de Dios en la fe Bahá'í.
  • La teosofía lo considera uno de los mayores iluminados.
  • Los raelianos lo consideran uno de los clones extraterrestres destinados a guiar a la humanidad.
  • La cienciología lo considera, junto con Jesús, uno de los clear (personas que han alcanzado un alto estado espiritual).

Representaciones de Buda

En el arte

Archivo:A Royal Couple Visits the Buddha, from railing of the Bharhut Stupa, Shunga dynasty, early 2nd century BC, Bharhut, Madhya Pradesh, India, sandstone - Freer Gallery of Art - DSC05134
Una pareja real visita al Buda, desde la barandilla de la estupa Bharhut.

Las primeras representaciones artísticas de Buda en Bharhut y Sanchi eran simbólicas. Buda se representaba con objetos como un trono vacío, huellas, una rueda del Dharma o un árbol Bodhi.

Otros estilos de arte indio representan a Buda en forma humana. Puede estar de pie, sentado con las piernas cruzadas (en la postura del loto) o acostado de lado. Las representaciones de Buda en forma humana se hicieron populares después del siglo I d. C. Algunas de estas, especialmente las del budismo de Gandhara, fueron influenciadas por el arte helenístico. Este estilo se conoce como arte greco-budista.

Estos estilos influyeron en el arte budista de Asia Oriental y del Sudeste Asiático.

Galería de imágenes

Literatura

  • La luz de Asia, poema épico de Edwin Arnold, publicado en inglés en 1879.
  • Der letzte Tod des Gautama Buddha («La última muerte de Gautama Buda»), novela de Fritz Mauthner, publicada en alemán en 1913.
  • Siddhartha, novela escrita por Hermann Hesse en Alemania en 1922.
  • Buda, manga dibujado por Osamu Tezuka entre 1972 y 1983.
  • Las vacaciones de Jesús y Buda, manga cómica dibujado por Hikaru Nakamura.

Música

  • La luz de Asia, oratorio compuesto por Dudley Buck en 1886, basado en el poema épico de Edwin Arnold.
  • Karuna Nadee, oratorio compuesto por Dinesh Subasinghe en 2010.

Cine

  • Prem Sanyas, película muda dirigida por Franz Osten y Himansu Rai en 1925, basada en el poema épico de Edwin Arnold.
  • Pequeño Buda, es una película franco-británica dirigida por Bernardo Bertolucci en 1993.

Televisión

  • Buddha, drama mitológico de Zee TV estrenado en 2013.
  • Shūmatsu no Valkyrie, anime shonen producido por Netflix.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gautama Buddha Facts for Kids

  • Buda (concepto)
  • Anexo:Los 28 Budas
  • Anexo:Siete budas de la antigüedad
  • Buda Maitreya (futuro Buda)
  • Bodh Gaya
  • Camino medio
  • Historia del budismo
  • Mudra
  • Zen
  • Anexo:Diez discípulos principales de Buda Gautama
  • Milagros del Buda Gautama
kids search engine
Buda Gautama para Niños. Enciclopedia Kiddle.