robot de la enciclopedia para niños

Edictos de Ashoka para niños

Enciclopedia para niños

Los edictos de Ashoka son un conjunto de treinta y tres mensajes importantes que el emperador Ashoka mandó grabar. Estos mensajes se encuentran en cuevas, muros, rocas y en los famosos pilares de Ashoka, que son columnas distribuidas por todo su imperio. El objetivo era que toda la gente conociera sus ideas y enseñanzas. Algunos pilares tienen varios mensajes, otros solo uno, y algunos no conservan el texto completo.

Estos edictos nos cuentan sobre la vida de Ashoka y su visión del dharma, que es como una forma de vida correcta y justa. Son muy importantes para entender la historia del budismo y cómo era la vida en el siglo III a. C..

El emperador Ashoka gobernó el Imperio Maurya desde el año 269 a. C. hasta el 232 a. C. Durante su reinado, estos textos se distribuyeron por toda la India. Son los documentos históricos más antiguos de la India que se han podido leer y los primeros en mencionar el budismo. Los edictos hablan de la conversión de Ashoka al budismo, sus esfuerzos por difundir esta religión, sus reglas morales y religiosas, y sus planes para mejorar la sociedad y el bienestar de los animales. Las inscripciones estaban en lugares públicos para que la gente común pudiera verlas.

El mensaje principal de los edictos es la idea de que nuestras acciones tienen consecuencias. Lo que hacemos en esta vida puede influir en lo que nos sucede en el futuro.

Archivo:6thPillarOfAshoka
Ejemplo de edicto grabado en un pilar.
Archivo:EdictsOfAshoka
Distribución de edictos en el subcontinente indio

¿Cómo se Descubrieron los Edictos de Ashoka?

Las inscripciones de Ashoka fueron encontradas en 1837. Sin embargo, no se supo con seguridad que eran de Ashoka hasta 1915. En estas inscripciones, el emperador se llama a sí mismo "el amado de los dioses" (Devanaṃpriya).

El uso de este nombre para Ashoka se confirmó con una inscripción descubierta en 1915 en Maski, un pueblo en la región de Karnataka. Otro edicto en roca que también usa este nombre se encontró en Gujarra, en la región de Madhya Pradesh.

Estos edictos fueron descifrados en la primera mitad del siglo XIX por el arqueólogo e historiador británico James Prinsep.

¿Qué Formas Tienen los Edictos de Ashoka?

Archivo:Ashokan alphabet
Alfabeto Brahmi utilizado por Ashoka
Archivo:AsokaKandahar
Registro de Kandahar bilingüe, griego y arameo por el emperador Ashoka, con sede en Chilzina, Kandahar, siglo III a. C.

Los edictos se pueden clasificar en tres tipos principales:

  • Los siete edictos de los pilares de Ashoka.
  • Los edictos principales sobre roca, que son largos y están grabados en rocas.
  • Los edictos menores en roca, que también están en rocas pero son más cortos.

¿Cuándo se Crearon los Edictos?

Según sus propias inscripciones, Ashoka terminó una guerra importante contra Kalinga en el octavo año de su reinado.

En el décimo año de su reinado, Ashoka comenzó un viaje por su territorio para enseñar el Dharma. Ese mismo año, escribió su primera inscripción, la bilingüe de Kandahar, en Afganistán. Esta inscripción estaba escrita solo en griego y arameo.

A partir del duodécimo año de su reinado, Ashoka empezó a grabar sus edictos principalmente en rocas para difundir sus leyes y enseñanzas. Estas son las 14 ediciones mayores y las ediciones menores. La mayoría de estas inscripciones están en lenguas de la India, excepto la edición griega de Ashoka.

Entre los años 26 y 27 de su reinado, Ashoka grabó nuevos edictos en grandes columnas, conocidas como los pilares de Ashoka.

¿Qué Idiomas y Estilos Usan los Edictos?

Las escrituras encontradas en la parte oriental de la India están en un idioma llamado prácrito magadhi, que probablemente era el idioma de la corte, y usan el alfabeto brahmi. Las inscripciones de la parte occidental están en el alfabeto kharoshthi y en un idioma parecido al sánscrito. Además, un edicto único encontrado en Kandahar, Afganistán, está escrito en griego y arameo.

Es probable que Ashoka escribiera los edictos él mismo. El estilo que usó es repetitivo, como si quisiera asegurarse de que todos los lectores, incluso los que tuvieran dificultades, pudieran entender el mensaje.

¿Cuáles son las Características Principales de los Edictos?

Los edictos se pueden clasificar de varias maneras: por el lugar donde están grabados, por su contenido y por la fecha en que se hicieron.

  • Por el soporte, están los edictos de los pilares (mayores y menores), los edictos de rocas mayores (14), los edictos de rocas menores (incluyendo las cuevas de Barabar) y los edictos de Kalinga.
  • Por el contenido, los edictos pueden ser sobre moral, temas sociales, su propia vida (como su conversión al budismo o sus esfuerzos por difundirlo) o una mezcla de todo.
  • Por la cronología, se dividen en ocho grupos, que coinciden con los lugares donde se escribieron: los primeros edictos de rocas menores (258-257 a. C.), edictos de Babru (257 a. C.), edictos de rocas mayores (257-256 a. C.), edictos de Kalinga (256 a. C.), edictos de Barabar (250 a. C.), edictos de los pilares de Tarai (249 a. C.), los edictos de los pilares mayores (243 a. C.) y los edictos de los pilares menores (232 a. C.).

Se sabe que algunos grupos que destruían monumentos antiguos atacaron los de la época de Ashoka, por lo que es posible que existan edictos o soportes que se hayan perdido.

Los edictos pueden ser transcripciones exactas de lo que dijo Ashoka, y en ese caso empiezan con la frase "Devanampiyadasi (el bienamado servidor de los dioses) habla". Otras veces, solo incluyen el contenido sin introducción. Los textos están escritos en prácrito. Los primeros arqueólogos no pudieron leerlos hasta que James Prinsep los descifró en 1833. Se descubrió que había variaciones en el idioma y un estilo que parecía más hablado que escrito, lo cual era inusual para los edictos reales. Los edictos se grabaron en dos sistemas de escritura diferentes: brahmi y karosti, para adaptarse a las costumbres locales. Algunos edictos en la zona del actual Afganistán están en griego y arameo, lo que ayudó a traducir algunos conceptos del prácrito. Por toda esta riqueza, los edictos son muy importantes para el estudio de las lenguas.

¿Cómo se Extendió el Dharma de Ashoka?

Archivo:Asoka Kaart
Difusión del budismo bajo el reinado de Ashoka
Archivo:Khalsi rock edict of Ashoka with names of the Greek kings
Inscripción de Khalsi de Ashoka, en la cual se mencionan los reyes Antioco, Tolomeo, Antigono, Magas de Cirene y Alejandro, subrayados en color

Más Allá de la India

Los funcionarios del imperio debían viajar cada cinco años para difundir el dharma por sus territorios, aprovechando sus visitas administrativas. Ellos eran los encargados de explicar los principios de Ashoka con palabras sencillas para que todos los entendieran. Ashoka les pedía a sus descendientes que continuaran su trabajo, asegurando que ya se veían señales de aprobación divina durante su reinado. Él decía que a menudo es difícil dejar de lado el propio bienestar por los demás, porque una persona importante tiene más cosas a las que renunciar que una persona humilde. Ashoka se arrepintió del daño que causó con la guerra para asegurar y hacer crecer su imperio, y por eso decidió dedicar su vida a la religión.

Para difundir el dharma budista, Ashoka envió mensajeros a los reinos al oeste de su imperio, desde Bactria hasta el mundo mediterráneo. Las inscripciones, especialmente en el "Edicto N.º 13 de Ashoka", mencionan a los gobernantes de esa época, los herederos de las conquistas de Alejandro Magno. Se nombra a Antíoco II, Tolomeo II, Antígono II Gonatas, Magas de Cirene y Alejandro II de Epiro. En ese edicto dice:

«Esta es la conquista por el dhamma que el Amado de Dios considera la mejor conquista. Y esta (conquista por dhamma) ha ganado aquí, en las fronteras, y hasta 600 millas de aquí, donde reina el rey Antíoco, y más allá de donde los cuatro reyes reinan Antíoco, Tolomeo, Magas, Alejandro, y también en el sur, donde viven los Cholas, los Pandyas y hasta Tamraparni.»

Esta difusión del dharma no significaba perseguir a quienes practicaban otras religiones. Tampoco se debía proclamar que el dharma era superior, sino que había que demostrarlo con acciones y discutir sus principios con todos. Si los funcionarios veían que los servidores del imperio no seguían estas normas o actuaban con crueldad, tenían el poder de quitarles el cargo a quienes no se comportaban bien, como esperaba el emperador Aśoka. Los prisioneros debían ser tratados con amabilidad para que vieran los beneficios del dharma, que podía cambiar sus vidas.

Dentro de los Territorios de Ashoka

Dentro de la propia India, en el reino de Ashoka, muchas poblaciones diferentes recibieron las enseñanzas del Rey:

Aquí en el dominio del rey entre los griegos, los Kambojas, los Nabhakas, los Nabhapamkits, los Bhojas, los Pitinikas, los Andhras y los Palidas, en todas partes, las personas siguen las instrucciones del Amado-Siervo de los Dioses en el Dhamma. Rock Edict Nb13 (S. Dhammika)

Se encontraron dos edictos en Afganistán con inscripciones griegas. Uno de ellos es un edicto bilingüe en griego y arameo. Este edicto, hallado en Kandahar, animaba a la comunidad griega a adoptar la "Piedad" (usando el término griego Eusebeia para Dharma):

Diez años de reinado habiendo sido completados, Rey

«Piodasses», uno de los títulos de Ashoka: Piyadassi o Priyadarsi,
«El que es el amado siervo de los Dioses y que considera
amistosamente a todos» dio a conocer (la doctrina de) la
Piedad (griego: εὐσέβεια , Eusebeia) a los hombres; y desde este momento él ha hecho a los
hombres más piadosos, y todo prospera en todo
el mundo. Y el rey se abstiene de (matar)
seres vivientes, y otros hombres y aquellos que (son)
cazadores y pescadores del rey han desistido
de cazar. Y si algunos (fueron) inmoderados,
han cesado de su intemperancia como estaba en su poder;
y obediente a su padre y madre y a los ancianos,
en oposición al pasado también en el futuro,
actuando así en cada ocasión, vivirán mejor y más felizmente.

Transcripción de G.P. Carratelli

El Bienestar Animal en los Edictos

El Imperio Maurya fue el primer imperio indio en tener una política clara para cuidar los recursos naturales y emplear a funcionarios para protegerlos. Cuando Ashoka se convirtió al budismo después de la guerra de Kalinga, su forma de gobernar cambió mucho. La protección de la vida silvestre se volvió una de sus principales preocupaciones, incluso dejó de cazar por diversión. Es posible que fuera el primer líder en la historia en promover medidas para la conservación de los animales.

Ashoka se opuso a que se sacrificaran animales en las fiestas religiosas. También ordenó que el gobierno debía dar medicinas para curar a los animales si las hierbas medicinales no estaban al alcance de la gente. También eliminó la caza como entretenimiento para los nobles. Creía que los animales y los seres humanos tienen el mismo derecho a la vida, ya sean de dos o cuatro patas, vivan en el agua, el aire o la tierra, y por eso todos merecen respeto. Estableció medidas para proteger especies, se manifestó en contra de ciertos procedimientos en animales y buscó reducir el consumo de alimentos de origen animal.

Ashoka recomendó comer menos carne y creó una lista completa de especies de animales protegidas. En general, condenó la violencia contra los animales. Aunque las reglas del emperador no siempre se respetaron, se establecieron multas para quienes las incumplieran.

Creencias y Valores de Ashoka

Según Ashoka, seguir el camino del dharma lleva a la felicidad. Todo el bien que se hace en esta vida tiene su recompensa en el cielo y en las vidas futuras, incluso si los resultados no se ven de inmediato. Por eso, dedicarse a los demás es lo más noble que una persona puede hacer y la tarea principal del emperador. En sus viajes, Ashoka siempre visitaba monasterios para dar regalos a los monjes y aprender de su ejemplo. El dharma o buena conducta es más útil que las antiguas ceremonias relacionadas con el nacimiento de los hijos o los viajes, que eran practicadas especialmente por las mujeres. No hay diferencias sociales en cuanto a la capacidad de hacer el bien, pero los monjes tienen una responsabilidad especial.

Normas Morales y Sociales de Ashoka

Ashoka proclamó en sus dominios que cuidaría de los enfermos y que, si la tierra local no podía producir los remedios adecuados, los importaría para asegurar la salud de su gente. Se plantarían árboles y se construirían fuentes al lado de los caminos para que los viajeros y vecinos pudieran beneficiarse. Nadie debía quedarse sin el apoyo de su familia o del gobierno para asegurar su sustento. Por eso, los gobernantes, empezando por él mismo, debían estar disponibles para escuchar las peticiones de la gente. Había que cuidar a las personas mayores y tratar con amabilidad a los sirvientes. En caso de que los subordinados cometieran faltas, el castigo sería limitado, condenando el acto pero sin causar dolor al infractor. El líder debía actuar con sus seguidores como un padre con sus hijos, buscando su educación y bienestar, y haciendo que lo quisieran y no lo temieran.

Hay que respetar a los padres y a los monjes, y ser generoso con los amigos. Ashoka reconocía que es difícil practicar siempre el bien porque a menudo el camino del mal es más fácil, pero la constancia y el hábito ayudan a acostumbrarse a obrar correctamente. El autocontrol, la pureza de corazón y la devoción firme son las ayudas para alcanzar este bien. Los profesores también son dignos de respeto. Se debe fomentar la paciencia y evitar la ira, que es el inicio de la violencia.

Es importante ser sincero y cumplir las promesas para ganarse la confianza de los vecinos, parientes y subordinados. El orgullo, incluso cuando nace de la satisfacción de haber hecho algo bueno, es peligroso para alcanzar la felicidad porque genera envidias y odio.

Influencias en los Edictos de Ashoka

Las inscripciones de Ashoka muestran influencias de la cultura iraní. Por ejemplo, hay similitudes en las frases con las inscripciones del Imperio aqueménida, la presencia de palabras extranjeras iraníes, como inscripciones antiguas arameas, y la misma costumbre de grabar edictos en rocas y montañas, como la Inscripción de Behistún.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Edicts of Ashoka Facts for Kids

kids search engine
Edictos de Ashoka para Niños. Enciclopedia Kiddle.