robot de la enciclopedia para niños

Ananda para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Ananda
Ananda

Ananda (del sánscrito आनन्द, ānanda, que significa ‘alegría’ o ‘felicidad suprema’) fue primo de Buda Gautama (el Buda histórico) y uno de sus discípulos más importantes.

Según las historias tradicionales, Ananda tuvo un papel clave en la creación de la orden de las bhikkhunīs (monjas budistas). Él le pidió a Buda, en nombre de su tía y madre adoptiva Mahāpajāpati Gotamī, que permitiera a las mujeres unirse a la comunidad. Ananda también acompañó a Buda durante el último año de su vida. Por eso, fue testigo de muchas enseñanzas importantes que Buda compartió antes de morir. Una de ellas fue que la comunidad budista debía seguir sus enseñanzas y reglas como guía, y que no habría un nuevo líder después de él.

¿Quién fue Ananda?

Los primeros años de Ananda

Ananda nació en la región de Kapilavastu, en la tribu de los Shakya. Su familia pertenecía a la casta de los kṣatriya, que eran guerreros y gobernantes. Su madre fue Mriguí y su padre, según diferentes relatos, fue Amitodana o Sukkhodana. Ambos eran hermanos de Suddhodana, el padre de Buda.

Ananda se une a la Sangha

Ananda se unió a la Sangha (la comunidad budista) cuando tenía 37 años. Lo hizo junto a su hermano Anuruddha y otros nobles de su tribu. Esto ocurrió durante el segundo año de las enseñanzas de Buda. Más tarde, Buda lo eligió personalmente para que fuera su asistente.

Ananda aceptó servir a su maestro, pero pidió algunas condiciones para evitar envidias entre los demás discípulos y orgullo en él mismo. No quería privilegios especiales como regalos, comida o alojamiento. Tampoco acompañaría a Buda a invitaciones personales. Además, para no descuidar su propio camino espiritual, pidió poder consultar a Buda en cualquier momento sobre dudas de dharma (enseñanzas budistas). También quería volver a escuchar las enseñanzas que Buda hubiera dado cuando él no estuviera presente. Finalmente, pidió ser él quien presentara a las personas que venían a ver a Buda.

Buda aceptó sus condiciones. Así, Ananda permaneció junto a él durante veinticinco años, sirviéndole con gran dedicación, según el Canon Pali. Su relación con Buda fue de una amistad muy cercana.

La sabiduría de Ananda

Ananda era muy respetado por los demás monjes. A menudo, después de que Buda terminara una enseñanza, los monjes acudían a Ananda para que les explicara los detalles, ya que era conocido por su claridad al explicar el Dharma. Incluso, en algunas ocasiones, Ananda reemplazó a su maestro, y Buda lo felicitó por su habilidad.

Según el Anguttara-nikaya, Buda dijo sobre Ananda: "Ananda todavía está en el camino del aprendizaje. Sin embargo, es difícil encontrar a alguien que lo iguale en sabiduría".

¿Cómo ayudó Ananda a las mujeres?

Gracias a la intervención de Ananda, las mujeres pudieron unirse a la orden budista. Se cuenta que Mahāprajāpatī Gautami, tía y madre adoptiva de Buda, decidió dejar su vida anterior después de la muerte de su esposo. Ella, junto con muchas otras mujeres, pidió a Buda que les permitiera ser monjas, pero él se negó tres veces.

Con gran determinación, las mujeres siguieron a Buda a pie desde Kapilavastu hasta Vesāli. Se presentaron ante él cubiertas de polvo y con los pies hinchados, repitiendo su deseo de unirse a la Sangha. Ananda, conmovido, decidió interceder por ellas. Le hizo la petición a Buda, quien también se negó al principio.

Ananda no se desanimó y preguntó a Buda si las mujeres que dejaran su vida mundana y vivieran según las reglas monásticas podrían alcanzar logros espirituales y, finalmente, el estado de Arhat (un estado de iluminación). Buda respondió afirmativamente. Ananda también le recordó a Buda que Mahāprajāpatī lo había cuidado de niño después de la muerte de su madre. Este argumento convenció a Buda, quien finalmente aceptó la creación de una orden femenina.

El papel de Ananda después de Buda

Cuando Ananda vio que la muerte de Buda estaba cerca, se sintió triste por no haber alcanzado aún el estado de Arhat, a pesar de haber estado tan cerca de su maestro. Buda lo consoló, diciéndole que había ganado mucha sabiduría y mérito durante los veinticinco años que lo había servido, y lo animó a esforzarse un poco más para recibir su recompensa.

Debido a su increíble memoria, reconocida por toda la comunidad budista, Ananda tuvo un papel muy importante en el Primer Concilio Budista. Este concilio fue convocado por Mahākāśyapa en Rājagṛha después de la muerte de Buda. Su propósito era recopilar y organizar las enseñanzas de Buda.

Se dice que, para poder asistir al concilio, Ananda debía alcanzar la iluminación. Así que se retiró y se esforzó al máximo. La madrugada del día del Concilio, al no haberlo logrado aún, decidió irse a dormir y fue en ese momento cuando alcanzó el estado de Arhat.

Así, Ananda se presentó al Concilio. Gracias a sus recuerdos, se creó el Sutra-pitaka (la ‘cesta de los discursos’), que es la segunda de las tres partes del Tripiṭaka o Canon Pali, las escrituras budistas oficiales.

En estas escrituras, en los primeros cuatro Nikayas, a menudo se lee la frase: "Así oí yo decir" antes de las palabras de Buda. Se cree que ese "yo" es Ananda, quien se convirtió en el segundo sucesor de Buda, después de Mahākāśyapa.

El Canon Pali no menciona la muerte de Ananda. Sin embargo, el famoso monje budista chino Fa Hsien registró una antigua tradición. Según esta, cuando Ananda tenía unos 120 años, sintiendo que su muerte se acercaba, nombró a Śānavāsika como su sucesor. Decidió viajar de Rājagṛha a Vesāli y se alojó en una isla en medio del río Ganges.

Cuando los príncipes y habitantes de Vesāli se dieron cuenta de la presencia de Ananda, fueron a verlo desde una orilla del río. En la otra orilla, estaban el rey Ajātashatru (rey de Magadha) y su grupo, que habían seguido a Ananda desde Rājagṛha.

Ambos grupos le pedían a Ananda que fuera a su lado del río para morir. Ananda, mostrando su amabilidad y compasión, para evitar cualquier disputa entre ellos, usó sus poderes especiales. Se elevó en el aire y su cuerpo fue consumido por el fuego. Finalmente, sus cenizas se dividieron y cayeron a ambos lados del río.

El legado de Ananda

Archivo:九天禅院 释迦牟尼佛
En el arte budista Mahāyāna, Ānanda a menudo aparece junto a Buda a su derecha, con Mahākassapa a su izquierda.

Ananda es recordado como un orador elocuente que a menudo enseñaba sobre la meditación. Hay muchos textos budistas atribuidos a Ananda, como el Atthakanāgara Sutta, que trata sobre métodos de meditación para alcanzar la iluminación; una versión del Bhaddekaratta Sutta, sobre vivir el momento presente; el Sekha Sutta, sobre la formación de un discípulo de Buda; y el Subha Suttanta, sobre las prácticas que Buda inspiró a otros a seguir.

En el budismo de Asia oriental, Ananda es considerado uno de los diez discípulos principales de Buda. En muchos textos de la India y Asia oriental, Ananda es visto como el segundo líder en la línea de transmisión de las enseñanzas de Buda, después de Mahākāśyapa.

Archivo:Central Asian Buddhist Monks
Pintura china de los siglos VIII o IX, que muestra a dos monjes con túnicas hechas de piezas. La tradición Pāli dice que Ānanda diseñó la túnica del monje budista, basándose en la forma de los campos de arroz.

Debido a que Ananda fue fundamental en la fundación de la comunidad de monjas (bhikkhunī), ha sido honrado por ellas a lo largo de la historia budista. Se sabe que las monjas hacían ofrendas a un monumento (stūpa) en honor a Ananda durante celebraciones. En China y Japón, se escribieron textos que recomendaban a las mujeres seguir ciertos preceptos en honor y agradecimiento a Ananda.

Los textos budistas también atribuyen a Ananda el diseño de la túnica de los monjes budistas. Cuando el budismo creció, la gente donaba telas caras para las túnicas. Para que no fueran robadas, los monjes cortaban la tela antes de coserla. Buda le pidió a Ananda que pensara en un modelo de túnica hecha con pequeños trozos de tela. Ananda diseñó un modelo estándar, inspirado en los campos de arroz de Magadha, que estaban divididos en secciones por muros de tierra.

Otra tradición relacionada con Ananda es la recitación de paritta (textos de protección). Los budistas Theravāda explican que la costumbre de rociar agua durante la recitación de paritta se originó cuando Ananda visitó Vesālī. Allí, recitó el Ratana Sutta y roció agua de su cuenco de limosnas.

Una tercera tradición que a veces se atribuye a Ananda es el uso del árbol Bodhi en el budismo. Se describe en el texto Kāliṅgabodhi Jātaka que Ananda plantó un árbol Bodhi como símbolo de la iluminación de Buda. Esto permitía a la gente mostrar respeto a Buda. Este árbol y santuario se conocieron como el Árbol Bodhi de Ānanda. Se dice que creció de una semilla del Árbol Bodhi original, bajo el cual Buda alcanzó la iluminación. Muchos santuarios con árboles Bodhi en el sudeste asiático se construyeron siguiendo este ejemplo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ānanda Facts for Kids

kids search engine
Ananda para Niños. Enciclopedia Kiddle.