Barlaam y Josafat para niños
Barlaam y Josafat es una historia muy conocida de la Edad Media. Es una versión adaptada al cristianismo de la vida de Buda, un importante líder espiritual. Este relato también incluye muchas historias cortas y ejemplos, parecidos a los que se encuentran en colecciones de cuentos de Oriente, como el Calila e Dimna o el Sendebar.
Los manuscritos más antiguos que tenemos de esta historia son del siglo XV. Sin embargo, por la forma en que está escrito, se cree que el texto original podría ser del siglo XIII o principios del siglo XIV. De hecho, esta historia fue la base para el Libro de los estados, escrito alrededor de 1326 por el infante Don Juan Manuel.
Más tarde, en 1608, Juan de Arce y Solórzano publicó un texto llamado La Historia de los dos soldados de Cristo, Barlaan y Josafat. En 1611, el famoso escritor Lope de Vega creó una obra de teatro con el nombre de Barlán y Josafat. Una parte de esta obra inspiró a Pedro Calderón de la Barca para escribir su famosa obra La vida es sueño en 1636, que trata sobre la libertad de elegir nuestro camino frente a lo que parece estar ya escrito.
Contenido
Origen y cómo se extendió la historia
¿De dónde viene la historia de Barlaam y Josafat?
La versión más antigua de esta leyenda que conocemos se encuentra en un libro llamado Lalila-Vistara o Lalitavistara sutra, escrito en sánscrito (un idioma antiguo de la India). Con el tiempo, esta historia se transformó y pasó por varias versiones en árabe y georgiano, hasta convertirse en la historia de la vida de Buda.
Un investigador llamado Wilfred Cantwell Smith descubrió en 1981 que esta historia tiene un largo recorrido. Comenzó en el budismo mahayana entre los siglos II y IV, luego pasó a una versión turca en el siglo XIII, y finalmente llegó a la cultura musulmana en árabe con el nombre de Kitab Bilawhar wa-Yudasaf (Libro de Bilawhar y Yudasaf). Este libro era muy conocido en Bagdad en el siglo VIII.
La historia original del príncipe
La leyenda original cuenta la vida del príncipe Siddharta Gautama, quien más tarde se convertiría en Buda. Cuando era joven, su padre lo mantuvo encerrado en el palacio para protegerlo de las tristezas del mundo. Pero un día, el príncipe salió y vio por primera vez a personas ancianas, enfermas y la muerte. También conoció a un ermitaño (una persona que vive sola y dedicada a la reflexión). Esto lo impactó mucho. Al darse cuenta de que el sufrimiento es parte de la vida humana, dejó el palacio de su padre para buscar la iluminación o el conocimiento profundo.
En la historia, el personaje principal, Yuzasaf (que viene de la palabra bodhisattva), recibe ayuda de un sabio llamado Bilhawar. Bilhawar entra al palacio disfrazado y le enseña al príncipe cómo liberarse del sufrimiento.
La historia llega al cristianismo
Muy pronto, esta historia empezó a tener influencias cristianas, como la Parábola del sembrador que se encuentra en el Evangelio según Marcos.
Entre los siglos VIII y IX, la historia fue traducida al georgiano y al griego. La versión griega, que se hizo en el Imperio Bizantino, fue la base para la traducción al latín. Desde el latín, la historia se extendió por toda Europa occidental. Una traducción griega hecha por San Eutimio en el siglo X la introdujo en el mundo cristiano, añadiéndole partes de la Biblia y escritos de los Santos Padres (importantes líderes de la iglesia antigua).
La versión griega dio origen a dos traducciones al latín. De la primera, hecha en Constantinopla alrededor del año 1048, surgieron dos resúmenes muy populares: uno incluido en el Speculum historiale (libro XVI, capítulos 1-64) de Vicente de Beauvais (1190-1264) y otro en la Leyenda dorada (capítulo 180), escrita por Jacobo de la Vorágine (1230-1298).
Después de estas adaptaciones, la obra se convirtió en una historia de santos, tanto que Barlaam, Josafat y el rey Avenir (padre de Josafat) fueron incluidos en la lista de santos de la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa.
En la península ibérica, la obra se conoció en versiones latinas, árabes y hebreas. También fue traducida a las lenguas romances como el castellano, el catalán y el portugués.
En lengua castellana, además de los tres manuscritos conocidos del siglo XV, existen traducciones posteriores como la de Juan de Arce Solórzano de 1608 o la de Fray Baltasar de Santa Cruz de 1692. En catalán, se puede ver El príncep i el monjo d'Abraham ben Semuel ha-Levi ibn Hasday, que es una traducción de una versión hebrea.
La historia medieval de Barlaam y Josafat
La historia comienza con el nacimiento de Josafat, el único hijo del rey Avenir, quien deseaba mucho tener un heredero. Sin embargo, un oráculo (una predicción) anuncia que el niño tendrá un reino más importante que el de Avenir: el de los cristianos. El oráculo también dice que Josafat convertirá a su propio padre a esta fe.
Para evitar que esto suceda, el rey Avenir encierra a Josafat en un hermoso palacio. La idea era que el príncipe no tuviera contacto con la fealdad, la vejez o la enfermedad, cosas que podrían llevarlo a interesarse por las enseñanzas del cristianismo.
Pero un día, Josafat logra salir de su palacio. Allí conoce a una persona enferma, a un leproso y a un anciano. Estas experiencias lo hacen pensar profundamente sobre lo pasajeras que son las glorias del mundo. Finalmente, se encuentra con el ermitaño Barlaam. Barlaam, usando cuentos y ejemplos, le enseña sobre la fe cristiana y logra que Josafat se convierta y sea bautizado.
A partir de ese momento, Josafat debe superar varias pruebas que su padre le impone. Estas pruebas incluyen debates sobre religión y diferentes tentaciones. Josafat sale victorioso de todas ellas, e incluso logra que sus oponentes se conviertan. Al final, Josafat decide vivir una vida de ermitaño, dedicada a la reflexión y la penitencia.
Así, la historia de la conversión de Siddharta se adaptó al cristianismo y se convirtió en una hagiografía (una biografía de un santo). A pesar de los cambios, aún se pueden ver elementos de su origen oriental. Por ejemplo, la forma en que se insertan los cuentos dentro de la historia, o el encierro del héroe en un palacio, que es similar a lo que ocurre en el Sendebar para evitar malos presagios que recibe el padre.
Más información
- Balaam
- Grecobudismo
- Literatura bizantina
Véase también
En inglés: Barlaam and Josaphat Facts for Kids