robot de la enciclopedia para niños

Pixinguinha para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pixinguinha
Correio da Manhã AN 403.jpg
Pixingunha en 1956
Información personal
Nombre de nacimiento Alfredo da Rocha Vianna Filho
Nacimiento 23 de abril de 1897
Río de Janeiro, BrasilBandera de Brasil Brasil
Fallecimiento 17 de febrero de 1973
Río de Janeiro, BrasilBandera de Brasil Brasil
Nacionalidad Brasileña
Información profesional
Ocupación Maestro, Flautista, Saxofonista, Compositor y Arreglista
Años activo 1911-1972
Seudónimo Pixinguinha
Géneros Choro, Maxixe, Samba, Vals.
Instrumento Saxofón y voz
Sitio web www.pixinguinha.com.br
Distinciones
  • Orden del Mérito Cultural (2008)

Alfredo da Rocha Viana Filho, más conocido como Pixinguinha, fue un talentoso flautista, saxofonista, compositor, cantante y director de orquesta brasileño. Nació en Río de Janeiro el 23 de abril de 1897 y falleció en la misma ciudad el 17 de febrero de 1973.

Pixinguinha es considerado uno de los músicos más importantes de la música popular brasileña. Su trabajo fue clave para que el choro, un estilo musical brasileño, encontrara su forma característica. Creó muchas piezas de choro, incluyendo algunas muy famosas como "Carinhoso", "Glória", "Lamento" y "Um a Zero".

Biografía de Pixinguinha

Sus primeros años en la música

Pixinguinha creció en un ambiente musical. Su padre, Alfredo da Rocha Vianna, era flautista y trabajaba en correos. Tenía una gran colección de partituras de choro antiguo y organizaba reuniones musicales en casa. Pixinguinha aprendió a tocar la flauta en su hogar.

Pronto se convirtió en alumno de Irineu de Almeida. A los 14 años, compuso su primera canción. A los 16, hizo su primera grabación. Pixinguinha venía de una familia con varios músicos, incluyendo a su hermano China (Otávio Vianna). China le ayudó a conseguir su primer trabajo.

En 1912, Pixinguinha empezó a tocar en los cabarets del barrio de Lapa en Río. Luego, tocó en la orquesta del Cine Rio Branco. En los años siguientes, siguió actuando en cines, desfiles de carnaval, clubes nocturnos y en el teatro de revista.

El grupo Os Oito Batutas

En 1914, Pixinguinha se unió a sus amigos João Pernambuco y Donga. Formaron el grupo Caxangá, que se hizo muy conocido. En 1919, el grupo se disolvió.

De ese grupo, Pixinguinha formó un nuevo conjunto llamado Os Oito Batutas (que significa 'Los Ocho Músicos Maravillosos'). Este grupo incluía a su hermano China, Donga, João Pernambuco y otros músicos talentosos. Al principio, usaban instrumentos tradicionales como la flauta de Pixinguinha, guitarras, cavaquinho, banjo cavaquinho y percusión.

Tocando en el vestíbulo del Cine Palais, Os Oito Batutas se hicieron tan populares como las películas. Su música era muy variada. Tocaban música folclórica del nordeste de Brasil, sambas, maxixes, valses, polcas y "tangos brasileños". En ese tiempo, el término choro aún no se usaba como género.

El grupo fue un gran éxito entre la gente de clase alta de Río. Usaban instrumentos que antes solo se escuchaban en los barrios más humildes. Su estilo musical era innovador. Sin embargo, algunos críticos no estaban de acuerdo con su música. Pensaban que la música brasileña debía sonar más europea. También criticaron a Pixinguinha por usar trompetas y saxofones, diciendo que su música estaba influenciada por el jazz estadounidense, que se estaba volviendo popular.

Años de éxito: 1930 y 1940

En la década de 1930, Pixinguinha fue contratado por la compañía discográfica RCA Victor como arreglista. Creó arreglos musicales que hicieron muy famosos a cantantes como Francisco Alves, Mário Reis y Carmen Miranda. A finales de esa década, Radamés Gnattali tomó su lugar.

En los años 40, Pixinguinha se unió al grupo de Benedito Lacerda. Empezó a tocar el saxofón tenor. Algunas de sus obras más importantes fueron grabadas con Benedito Lacerda. Aunque aparecían como co-compositores, se sabe que Pixinguinha era el verdadero creador de esas piezas.

Contribuciones musicales de Pixinguinha

Cuando Pixinguinha compuso "Carinhoso" (entre 1916 y 1917) y "Lamentos" (en 1928), estas canciones se convirtieron en algunos de los choros más famosos. Al principio, algunos músicos tradicionalistas criticaron estas obras. Decían que tenían mucha influencia del jazz y no seguían las reglas de los instrumentos que se usaban en el choro hasta ese momento.

Hoy, muchas de sus obras son clásicos muy conocidos. Algunas de ellas son: "Rosa", "Vou vivendo", "Lamentos", "1 x 0", "Naquele tempo" y "Sofres porque Queres".

Pixinguinha fue uno de los primeros músicos brasileños en usar las nuevas tecnologías de la radiodifusión y la grabación en estudio. Esto ayudó a que su música llegara a más personas.

El 23 de abril se celebra el Día Nacional del Choro en Brasil. Esta fecha fue elegida para homenajear el nacimiento de Pixinguinha. Fue declarada oficialmente el 4 de diciembre de 2000, gracias a una ley propuesta por el músico Hamilton de Holanda y sus alumnos de la Escuela de Choro Raphael Rabello.

Pixinguinha falleció el 17 de febrero de 1973 en la iglesia Nuestra Señora de la Paz, en Ipanema (Río de Janeiro). Estaba asistiendo a un bautizo como padrino de un niño.

Composiciones destacadas

  • A pombinha (con Donga)
  • A vida é um buraco
  • Aberlado
  • Abraçando Jacaré
  • Acerta o passo
  • Aguenta, seu Fulgêncio (con Lourenço Lamartine)
  • Ai, eu queria (con Vidraça)
  • Ainda existe
  • Ainda me recordo
  • Amigo de povo
  • Assim é que é
  • Benguelê
  • Bianca (con Andreoni)
  • Buquê de flores (con W. Falcão)
  • Cafezal em flor (con Eugênio Fonseca)
  • Carinhos
  • Carinhoso (con João de Barro)
  • Carnavá tá aí (con Josué de Barros)
  • Casado na ... (con João da Baiana)
  • Casamento do coronel Cristino
  • Céu do Brasil (con Gomes Filho)
  • Chorei
  • Chorinho no parque São Jorge (con Salgado Filho)
  • Cochichando (con João de Barro y Alberto Ribeiro)
  • Conversa de crioulo (con Donga y João de Baiana)
  • Dança dos ursos
  • Dando topada
  • Desprezado
  • Displicente
  • Dominante
  • Dominó
  • Encantadora
  • Estou voltando
  • Eu sou gozado assim
  • Fala baixinho (con Hermínio Bello de Carvalho)
  • Festa de branco (con Baiano)
  • Foi muamba (con Índio)
  • Fonte abandonada (con Índio)
  • Fraternidade
  • Gargalhada
  • Gavião calçudo (con Cícero de Almeida)
  • Glória
  • Guiomar (con Baiano)
  • Há! hu! lá! ho! (con Donga y João da Baiana)
  • Harmonia das flores (con Hermínio Bello de Carvalho)
  • Hino a Ramos
  • Infantil
  • Iolanda
  • Isso é que é viver (con Hermínio Bello de Carvalho)
  • Isto não se faz (con Hermínio Bello de Carvalho)
  • Já andei (con Donga y João da Baiana)
  • Já te digo (con China)
  • Jardim de Ilara (con C. M. Costal)
  • Knock-out
  • Lamento
  • Lamentos (con Vinícius de Moraes)
  • Lá-ré
  • Leonor
  • Levante, meu nego
  • Lusitânia (con F. G. D.)
  • Mais quinze dias
  • Mama, meu netinho (con Jararaca)
  • Mamãe Isabé (con João da Baiana)
  • Marreco quer água
  • Meu coração não te quer (con E. Almeida)
  • Mi tristezas solo iloro
  • Mulata baiana (con Gastão Vianna)
  • Mulher boêmia
  • Mundo melhor (con Vinícius de Moraes)
  • Não gostei dos teus olhos (con João da Baiana)
  • Não posso mais
  • Naquele tempo (con Benedito Lacerda y Reginaldo Bessa)
  • Nasci pra domador (con Valfrido Silva)
  • No elevador
  • Noite e dia (con W. Falcão)
  • Nostalgia ao luar
  • Número um
  • O meu conselho
  • Os batutas (con Duque)
  • Os cinco companheiros
  • Os home implica comigo (con Carmen Miranda)
  • Onde foi Isabé
  • Oscarina
  • Paciente
  • Página de dor (con Índio)
  • Papagaio sabido (con C. Araújo)
  • Patrão, prenda seu gado (con Donga y João da Baiana)
  • Pé de mulata
  • Poema de raça (con Z. Reis y Benedito Lacerda)
  • Poética
  • Por vôce fiz o que pude (con Beltrão)
  • Pretensiosa
  • Promessa
  • Que perigo
  • Que querê (con Donga y João da Baiana)
  • Quem foi que disse
  • Raiado (con Gastão Vianna)
  • Rancho abandonado (con Índio)
  • Recordando
  • Rosa (con Otávio de Sousa)
  • Rosa
  • Samba de fato (con Baiano)
  • Samba de nego
  • Samba do urubu
  • Samba fúnebre (con Vinícius de Moraes)
  • Samba na areia
  • Sapequinha
  • Saudade do cavaquinho (con Muraro)
  • Seresteiro
  • Sofres porque queres
  • Solidão
  • Sonho da Índia (con N. N. y Duque)
  • Stella (con de Castro y Sousa)
  • Teu aniversário
  • Teus ciúmes
  • Triangular
  • Tristezas não pagam dívidas
  • Um a zero (con Benedito Lacerda)
  • Um caso perdido
  • Uma festa de Nanã (con Gastão Vianna)
  • Urubu
  • Vamos brincar
  • Variações sobre o urubu e o gavião
  • Vem cá! não vou!
  • Vi o pombo gemê (con Donga y João da Baiana)
  • Você é bamba (con Baiano)
  • Você não deve beber (con Manuel Ribeiro)
  • Vou pra casa
  • Xou Kuringa (con Donga y João da Baiana)
  • Yaô africano (con Gastão Vianna)
  • Zé Barbino (con Jararaca)
  • Proezas de Solon
  • Vou Vivendo

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pixinguinha Facts for Kids

kids search engine
Pixinguinha para Niños. Enciclopedia Kiddle.