Ruta de los Borja para niños
La Ruta de los Borja es un recorrido cultural que se creó en 2007. Muestra la importancia y el legado de la familia valenciana conocida como los Borja, o "Borgia" en italiano, en la Comunidad Valenciana.
Esta familia, que venía de Aragón, se estableció en tierras valencianas después de que el rey Jaime I de Aragón conquistara Valencia. A nivel mundial, se les conoce como los Borgia, que es la forma italiana de escribir su apellido, respetando cómo se pronunciaba en valenciano.
Personajes muy conocidos de esta familia son los papas Calixto III y Alejandro VI, así como César, Lucrecia Borgia y San Francisco de Borja. Ellos nacieron en lugares como Canals y Játiva, pasaron por Valencia y llegaron hasta Roma. Después, regresaron a Valencia para volver a establecer el Ducado de Gandía.
La Ruta de los Borja comienza en la ciudad de Gandía y termina en Valencia. En su camino, atraviesa varios monumentos y pueblos valencianos donde la familia Borja dejó su huella.
Contenido
- La Ruta de los Borja: Un Viaje por la Historia
- Gandía: El Inicio del Legado Borja
- Alfahuir: El Monasterio de Cotalba
- Simat de Valldigna: Un Monasterio con Historia
- Albaida: El Palacio del Cardenal
- Castellón de Rugat: Un Palacio de Verano
- Canals: El Lugar de Nacimiento del Papa
- Játiva: La Huella de los Papas Borja
- Llombay: Un Convento con Historia Familiar
- Valencia: La Capital del Legado Borja
- Castellnovo: Un Castillo con Toque Renacentista
- Galería de imágenes
- Véase también
La Ruta de los Borja: Un Viaje por la Historia
Este recorrido te lleva por lugares importantes relacionados con la familia Borja.
Gandía: El Inicio del Legado Borja

Gandía tiene muchos recuerdos de los Borja.
- La antigua Universidad fue fundada por Francisco de Borja, el cuarto duque de Gandía. Cerca de ella, cinco esculturas de bronce, hechas por Manuel Boix, nos recuerdan que esta es una ciudad de los Borja. Las figuras representan a los papas Calixto III y Alejandro VI, a César y Lucrecia Borja, y a San Francisco de Borja.
- La Colegiata de Santa María de Gandía fue ampliada por María Enríquez de Luna, quien era la viuda del duque Juan de Borja y Cattanei y nuera de Alejandro VI. Ella encargó al famoso escultor Damián Forment la Puerta de los Apóstoles.
- El Palacio Ducal de Gandía se construyó mucho antes de la época de los Borja. Aquí nacieron la mayoría de los duques Borja y sus descendientes. En el edificio, el Espacio de las Emociones te transporta a la época de los Borja de forma virtual.
- El Hospital de San Marcos, que estaba bajo la protección de los duques de Gandía, ahora es el Museo Arqueológico de Gandía.
- El Convento de Santa Clara, fundado en 1423, guarda una importante colección de arte que los Borja donaron. Muchas mujeres de la familia Borja vivieron en este convento a lo largo de la historia.
- El torreón del pino, del siglo XVI, era parte de la muralla que amplió Francisco de Borja. Su sucesor, Carlos de Borja, fundó el Convento de San Roque, que hoy es un centro cultural. La Alquería del Duc fue comprada en 1590 por el hijo menor de San Francisco de Borja.
Alfahuir: El Monasterio de Cotalba
- El Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, fundado en 1388 y cerca de Gandía, fue protegido por la familia Borja. La duquesa de Gandía, María Enríquez de Luna, hizo ampliaciones en el monasterio, como el claustro superior de estilo gótico valenciano tardío. Más tarde, San Francisco de Borja visitó a menudo el monasterio, y su esposa, Leonor de Castro, pasó allí sus últimos días.
Simat de Valldigna: Un Monasterio con Historia
- En el Monasterio de Santa María de la Valldigna, Rodrigo de Borja y su hijo César fueron abades. Destacan la puerta real, el cenobio, la sala capitular y el claustro.
Albaida: El Palacio del Cardenal
- El Castillo-Palacio de los Milán de Aragón fue construido por el cardenal Luis de Milá y de Borja, sobrino del Papa Calixto III. Él edificó este palacio-fortaleza en el centro del pueblo.
Castellón de Rugat: Un Palacio de Verano
- Del Palacio Ducal solo quedan algunos restos. En 1499, el Duque de Gandía compró la baronía de Rugat y mantuvo un palacio en el pueblo para usarlo como residencia de verano.
Canals: El Lugar de Nacimiento del Papa
- En la Torre de Canals, se dice que nació Alfonso de Borja, quien más tarde sería el Papa Calixto III.
- El Oratorio de los Borja está frente a la Torre y tiene una pintura medieval sobre el "Juicio Final". Ambos edificios se pueden visitar.
Játiva: La Huella de los Papas Borja
El legado de los Borja en Játiva es muy importante.
- Varios miembros de la familia Borja fueron enterrados en la Colegiata de Játiva. En su museo, se puede ver un retablo del cardenal Alfonso de Borja y un cáliz de plata con el nombre de Calixto III.
- La Casa natal de Alejandro VI se conserva en la plaza que lleva su nombre.
- En la Iglesia de San Pedro fue bautizado Rodrigo de Borja, el futuro papa Alejandro VI, en 1431.
- La Ermita de Santa Ana es otro monumento de los Borja en Játiva. Santa Ana era la patrona de la familia.
Llombay: Un Convento con Historia Familiar
- La Iglesia de la Santa Cruz es parte de un antiguo convento. Este convento fue una donación de San Francisco de Borja, el primer marqués de Llombay, quien creó el templo en recuerdo de su matrimonio con Leonor de Castro. En Llombay se celebra cada año el Mercado de los Borja.
Valencia: La Capital del Legado Borja

La familia Borja dejó muchas cosas en Valencia, la capital del Reino de Valencia.
- En la catedral de Valencia, Alfonso de Borja mandó construir la capilla de San Pedro. Rodrigo de Borja, antes de ser papa, encargó al pintor italiano Paolo de San Leocadio los frescos para la cúpula. Estos frescos son importantes porque fueron de los primeros de la pintura renacentista italiana en España. En la capilla dedicada a San Francisco de Borja hay dos cuadros de Goya sobre el cuarto duque de Gandía.
- El palacio de los Borja, cerca de la catedral, fue construido por el primer duque de Gandía, Pedro Luis de Borja, hijo de Alejandro VI. El edificio ha sido restaurado varias veces y hoy es la sede de las Cortes Valencianas.
- La Universidad de Valencia-Estudio General se fundó en 1500 gracias a una autorización del papa Alejandro VI. En el Estudio General de la Universidad, en la calle de la Nave, destaca su gran claustro renacentista.
- En la Iglesia de San Nicolás, de la que Calixto III fue sacerdote antes de ser papa, hay unos azulejos que recuerdan una predicción de San Vicente Ferrer. Él dijo que Alfonso de Borja llegaría a ser papa y luego lo haría santo.
Castellnovo: Un Castillo con Toque Renacentista
- El Castillo de Castellnovo perteneció a Beatriz de Borja. En el siglo XV, ella le dio un hermoso estilo renacentista con sus bóvedas y arcos, y también mejoró sus defensas exteriores.
Galería de imágenes
-
Detalle del techo del Castillo-Palacio de los Milán de Aragón, en Albaida
Véase también
En inglés: Route of the Borgias Facts for Kids