La Cova Negra para niños
Datos para niños La Cova Negra |
||
---|---|---|
Yacimiento arqueológico y Cueva | ||
![]() |
||
Localización de La Cova Negra en España
|
||
Coordenadas | 38°58′01″N 0°28′31″O / 38.96688333, -0.47515833 | |
Capital | Jativa | |
Entidad | Yacimiento arqueológico y Cueva | |
• País | España | |
Superficie | ||
• Total | 57,18 ha | |
Sitio web oficial | ||
El paraje natural municipal La Cova Negra es un lugar especial que se encuentra en Játiva, una ciudad en la provincia de Valencia, España. En esta cueva se han descubierto restos muy antiguos del Paleolítico medio, incluyendo huesos de Homo neandertalensis, que son nuestros parientes prehistóricos. Este lugar fue declarado Paraje Natural Municipal el 31 de marzo de 2006 por el gobierno de la Generalidad Valenciana.
Contenido
¿Dónde se encuentra La Cova Negra?
Este paraje natural tiene una superficie de 57,18 hectáreas. Está situado en un valle estrecho que forma el río Albaida al pasar por la Sierra Grossa. La Cova Negra se ve en una curva grande del río, cerca del Pico del Paller. Se llama "Negra" por el color oscuro de sus paredes.
La vida vegetal en La Cova Negra
En La Cova Negra puedes ver dos tipos de ambientes naturales: el del río y el de la montaña.
Plantas del río
Cerca del río, hay plantas que flotan o están sumergidas, como las lentejas de agua. También hay muchas cañas, carrizos y juncos. Además, crecen arbustos como murtas y adelfas. En las orillas del río, hay bosques con árboles como chopos y olmos.
Plantas de la montaña
En la zona de montaña, predominan arbustos como la coscoja y el lentisco. También se encuentran el palmito, el algarrobo y el acebuche. Hay muchas plantas adaptadas a suelos pobres, como el brezo, la aliaga y la estepa blanca. Son importantes los tomillos, como la pebrella, que solo crece en la Comunidad Valenciana. También hay plantas usadas en la medicina tradicional, como el rabo de gato.
Algunas plantas especiales crecen en las paredes rocosas, como la "orella de ratolí". La más importante es el "ull de perdiu", que está en peligro de extinción y se encuentra en pocas montañas de la zona.
La vida animal en La Cova Negra
En este paraje viven muchos animales.
Anfibios y reptiles
Puedes encontrar anfibios como el sapo común y el sapo corredor. Entre los reptiles, hay salamanquesas, lagartijas colilargas y lagartos ocelados.
Mamíferos y aves
También habitan mamíferos como el erizo europeo, el lirón careto, la gineta y el jabalí. Las aves son el grupo más numeroso, con especies como el águila perdicera, el cernícalo vulgar, el vencejo y la oropéndola.
Un paisaje impresionante
La Cova Negra tiene un paisaje muy bonito. Es un desfiladero estrecho entre las montañas de la Serra Grossa. Caminar por el sendero junto al río te permite disfrutar de vistas espectaculares de todo el lugar.
Este paraje te muestra el contraste entre la vegetación del río y la de la montaña. Cerca del río Albaida, verás plantas flotantes y bosques de ribera con chopos y olmos grandes. En la montaña, sentirás el aroma de las plantas mediterráneas, incluyendo la pebrella, que es única de esta región.
Descubrimientos históricos en La Cova Negra
La Cova Negra es un Bien de Interés Cultural y un lugar muy importante para entender la prehistoria europea. Nos ayuda a conocer cómo vivían los neandertales y su cultura, llamada musteriense.
¿Qué se ha investigado?
Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Valencia, dirigido por Valentín Villaverde, ha excavado la cueva desde 1984. Han encontrado restos fósiles de neandertales, lo que hace de este yacimiento del Paleolítico Medio un lugar clave para estudiar a estos antiguos humanos.
Los hallazgos incluyen huesos de neandertales jóvenes, que se encontraron en muy buen estado. Esto sugiere que podrían haber sido enterrados. También se han encontrado herramientas de piedra, como las de sílex, que son típicas de la cultura Musteriense de los neandertales.
Capas de la tierra en La Cova Negra
Los estudios de las capas de tierra en la cueva muestran que las primeras se formaron hace unos 117.000 años, cuando el clima era templado. Las capas superiores indican que el clima se volvió mucho más frío después. Las capas más recientes tienen unos 50.000 años, cerca de la época en que se cree que los neandertales desaparecieron.
Los yacimientos de esta zona son cada vez más importantes para entender la evolución humana en Europa.
Otros elementos históricos
También hay una antigua canalización medieval que atraviesa el paraje. Llevaba agua desde el manantial de Bellús hasta la ciudad de Játiva, usando galerías y acueductos, como las Arcadas de Alboy y el acueducto de San Antonio.
Un ejemplo notable de ingeniería antigua es el acueducto de les Arcadas de Alboy. Es de estilo gótico, aunque no se sabe su fecha exacta, y tiene nueve arcos y doscientos metros de largo. Formaba parte del Canal de Bellús a Játiva, que acompañaba al río Albaida durante diez kilómetros. A lo largo del canal, se pueden ver unos "respiralls", que son aberturas circulares que conectaban el canal subterráneo con el exterior.
Cuenta una leyenda local que una princesa musulmana de Játiva fue muy inteligente y ayudó a que el agua llegara por todo el canal. Sus hermanos, celosos, la mataron, y en el lugar donde murió surgieron dos manantiales de agua clara.
Uso del espacio a lo largo del tiempo
El Estrecho de las Aguas y sus recursos se han usado hasta la época industrial. Un ejemplo es la Casa de la Llum, una instalación que producía electricidad usando la fuerza del agua del río.
El paraje de la Cova Negra y sus alrededores son perfectos para deportes al aire libre. Sus muchos senderos son ideales para el senderismo. También se puede practicar la escalada en l’Aventador, una gran pared rocosa conocida por este deporte.
Véase también
En inglés: Cova Negra Facts for Kids