Sui Generis (banda) para niños
Datos para niños Sui Generis |
||
---|---|---|
![]() Charly García y Nito Mestre en 1974.
|
||
Datos generales | ||
Origen | Buenos Aires (Argentina) | |
Estado | Inactivo | |
Información artística | ||
Género(s) | Country, country rock, blues, rock and roll, rock progresivo | |
Período de actividad | 1969 - 1975 1981 2000 - 2001 |
|
Discográfica(s) | Talent Microfón, Sony Music, Universal Music | |
Artistas relacionados | David Lebon Alejandro Medina Claudio Gabis PorSuiGieco Jorge Pinchevsky Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll |
|
Miembros | ||
Charly García Nito Mestre Otros miembros Carlos Piraña Piégari Beto Rodríguez Juan Bellia Alejandro Correa Rolando Fortich Francisco “Paco” Prati Juan Rodríguez Rinaldo Rafanelli |
||
Sui Generis fue una banda argentina de country y rock, formada principalmente por Charly García (teclados, guitarra acústica, voz y composiciones) y Nito Mestre (flauta, guitarra acústica y voz). Es considerada una de las bandas más importantes de su estilo en Latinoamérica. Sus canciones, especialmente las de sus dos primeros álbumes, se convirtieron en himnos para varias generaciones de argentinos.
Aunque otros músicos formaron parte de la banda a lo largo de su historia, el dúo García-Mestre fue el más conocido y el que les dio su gran fama.
La banda se formó en 1968, uniendo a dos grupos de rock de estudiantes de secundaria en el barrio de Caballito, en Buenos Aires. Al principio, fue un sexteto, luego un cuarteto y finalmente un dúo. Otros miembros importantes de Sui Generis fueron Carlos Piraña Piégari, Beto Rodríguez, Juan Bellia, Alejandro Correa, Rolando Fortich, Francisco “Paco” Prati, Juan Rodríguez y Rinaldo Rafanelli.
En su primera etapa, grabaron tres álbumes de estudio: Vida, Confesiones de invierno y Pequeñas anécdotas sobre las instituciones. Los álbumes Vida y Pequeñas anécdotas sobre las instituciones fueron incluidos entre los 100 mejores álbumes del rock argentino por la revista Rolling Stone. También grabaron un álbum doble en vivo y una película sobre su famoso concierto de despedida, llamado Adiós Sui Generis.
En el año 2000, la banda se reunió por un corto tiempo y lanzó un nuevo álbum, Sinfonías para adolescentes. Dos de sus canciones, «Rasguña las piedras» y «Canción para mi muerte», fueron elegidas por la revista Rolling Stone y la cadena MTV entre las 100 canciones más destacadas del rock argentino.
El dúo se separó a finales de 1975, con una serie de conciertos por todo el país. El último de estos conciertos fue en Caleta Olivia, con pocos asistentes. En el viaje de regreso, sufrieron un accidente de auto y perdieron todos sus instrumentos. Después de eso, se reunieron para conciertos especiales en 1980, 2001 y un pequeño show en la calle en Mar Del Plata en 2013.
Contenido
Historia de Sui Generis
Sui Generis comenzó como un sexteto en 1968, uniendo a dos bandas de estudiantes del Instituto Social Militar Doctor Dámaso Centeno. La primera formación incluyó a Charly García, Nito Mestre, Carlos Piraña Piégari, Beto Rodríguez, Juan Bellia y Alejandro Correa.
Sin embargo, antes de una presentación importante en 1971, varios miembros se fueron. El grupo siguió adelante como un dúo con García y Mestre, aunque siempre tuvieron otros músicos que los acompañaban. La gran fama de Sui Generis en la primera mitad de los años 70 los convirtió en uno de los grupos más importantes del rock argentino. Fueron los primeros en atraer a miles de personas a sus conciertos, y sus canciones se volvieron muy populares.
Los inicios como sexteto (1968-1971)
Sui Generis se formó a mediados de 1968, de la unión de dos bandas de la escuela: To Walk Spanish y The Century Indignation. Ambas bandas ensayaban en el Instituto Social Militar "Dr. Dámaso Centeno", en el barrio de Caballito, Buenos Aires.
To Walk Spanish estaba formada por Juan Bellia (guitarra), Alejandro "Pipi" Correa (bajo), Charly García (guitarra) y Alberto "Beto" Rodríguez (batería). Ellos creaban sus propias canciones en inglés. En The Century Indignation estaban Carlos "Piraña" Piégari y Nito Mestre.
Charly García eligió el nombre "Sui Generis" para mostrar que querían ser originales en su música. También querían defender lo diferente y lo propio, frente a las críticas que ellos y sus amigos recibían.
Nito Mestre conoció a Charly cuando fue con Piégari a la escuela por la tarde y lo encontró tocando rock y blues en el piano. Nito recuerda:
"Una vez, en tercer año, fuimos con Piegari al colegio a la tarde a ver una cosa, y nos encontramos a Charly tocando rock y blues en el piano de la sala de actos. Era raro encontrar un chico que tocara esa onda en el piano. Nos empezamos a contactar con Charly y su grupo, aunque en las fiestas éramos rivales."Nito Mestre
La primera formación fue un sexteto con Charly (voz, teclados y guitarra), Nito (voz y flauta), Piegari (guitarra), Beto Rodríguez (batería), Juan Bellia (guitarra) y Alejandro Correa (bajo). Más tarde, Correa fue reemplazado por Rolando Fortich, y en 1970, Rodríguez fue reemplazado por Francisco “Paco” Prati. Otros músicos también tocaron con la banda en esa época.
En esos años, Charly García componía la música, pero las letras las escribían principalmente Piegari y Correa. Charly ha dicho que él y Piegari eran como "los Lennon y McCartney del colegio". En 1968, crearon una ópera rock en español llamada Teo, sobre un hijo de la Luna y un gato. Tenía 16 partes con ritmos de rock, blues y bossa nova. Algunas de esas melodías se usaron después en canciones famosas como «Eiti Leda» y «Seminare».
Desde el principio, Sui Generis trabajó mucho en las voces. Charly, Nito y Piegari tomaban clases de canto. Charly ha mencionado que su inspiración para Sui Generis era la banda estadounidense Vanilla Fudge, de la que aprendió a usar el órgano y a crear temas musicales con varias partes.
De esta época, existen cuatro grabaciones de Sui Generis, hechas en 1969 y 1970. Incluyen canciones como «De las brumas regresaré», «Escuchando al juglar en silencio», «Marina» y «Grita». También compusieron temas como «Natalio Ruiz», «Tu alma te mira hoy» y «Monoblock», que aparecieron en álbumes posteriores.
En diciembre de 1969, el sexteto Sui Generis tocó en la fiesta de graduación de su escuela. En 1970, la banda tocó en el Club Italiano, que Charly considera su verdadero debut.
En el verano de 1971, la banda, que ya era un cuarteto, fue contratada para tocar en el Teatro de la Comedia de Mar del Plata. Como el bajista no pudo ir, decidieron presentarse como dúo. Así, Sui Generis tocó por primera vez como Charly García y Nito Mestre. Nito recuerda: "Nos llevamos una gran sorpresa porque a la gente le comenzó a gustar nuestra onda". Dos estatuas de Nito y Charly en Mar del Plata conmemoran este momento.
Mientras tanto, la banda seguía buscando un sello discográfico. León Gieco los invitó a un concierto, y se hicieron muy amigos. El grupo también empezó a tocar seguido en el Teatro ABC de Buenos Aires, un lugar importante para el rock. Allí, Charly García conoció a María Rosa Yorio, una fan y cantante que se convirtió en su pareja y en una de las primeras cantantes de rock de América Latina.
A finales de 1971, Charly fue llamado para el servicio militar obligatorio. Muchos jóvenes de la época no querían hacerlo. Charly intentó evitarlo de varias maneras, como simular desmayos y enfermedades. Fue enviado al Hospital Militar, donde, para hacer creíble su actuación, tomó unas pastillas que su madre le había llevado. Esto le causó una gran excitación y lo hizo pensar que iba a morir. En ese momento, escribió la canción «Canción para mi muerte», que se convertiría en su primer gran éxito. Poco después, fue dado de baja del ejército. Charly contó esta experiencia en la canción «Botas locas».
En el verano de 1972, el sexteto se había convertido en el dúo de Charly y Nito. Sin embargo, varios de los miembros originales de Sui Generis siguieron colaborando con la banda o con Charly García en el futuro.
«Canción para mi muerte» y Vida (1972-73)
Durante varios años, ningún sello discográfico se interesó por el grupo. Pero en 1972, un productor llamado Pierre Bayona logró que Billy Bond, líder de La Pesada del Rock and Roll, les diera una audición para el nuevo sello Talent.
Billy Bond cuenta que los habían rechazado en muchas discográficas. Cuando escuchó «Canción para mi muerte», le dijo a Jorge Álvarez, el director del sello, que era algo diferente y que tendría mucho éxito. Álvarez los contrató, y el álbum Vida se grabó en solo dos días. Vendió 400.000 copias, una cifra enorme para la época.
Charly y Nito querían grabar con los cuatro miembros de la banda, pero los productores preferían el dúo. Al final, aceptaron que "Paco" Prati tocara la batería, pero el bajista fue Alejandro Medina (exmiembro de Manal). También participaron otros músicos importantes como el guitarrista Claudio Gabis y el violinista Jorge Pinchevsky.
Finalmente, en febrero de 1973, se lanzó el primer álbum de Sui Generis, Vida. Incluye canciones muy conocidas como «Canción para mi muerte», «Necesito», «Quizás porqué» y «Natalio Ruiz». Estas canciones se volvieron parte de la cultura popular argentina. «Canción para mi muerte» fue elegida como una de las mejores canciones del rock argentino.
Charly García dijo sobre el álbum:
Un álbum eminentemente acústico donde todas las canciones reflejan lo que sentía en esos momentos. Era todo el material que teníamos guardado, y sacamos lo mejor para grabarlo. El primer disco de un grupo siempre es bueno, porque lo hacés en estado más puro, más fresco.Charly García.
El biógrafo de Charly García, Sergio Marchi, explicó que Vida tuvo un éxito enorme porque sus canciones eran sencillas y hablaban el lenguaje de los adolescentes. Eran fáciles de tocar con una guitarra, lo que las hizo muy populares en campamentos y reuniones. Además, el dúo denunciaba la hipocresía de la sociedad argentina de una manera que los jóvenes podían entender.
En diciembre de 1972, Sui Generis fue invitado a tocar en el festival B.A. Rock. Interpretaron solo una canción, «Canción para mi muerte». Esta actuación fue filmada para la película Rock hasta que se ponga el sol, que se estrenó en febrero de 1973.
El álbum Vida fue muy exitoso, especialmente entre las adolescentes. Sui Generis fue uno de los primeros grupos de rock argentino cuyas canciones se cantaban en fogones y reuniones de estudiantes. La banda transmitía un mensaje poético y tierno, con historias que los adolescentes podían entender.
En abril de 1973, Sui Generis sorprendió a todos con un concierto multitudinario en el teatro Astral de Buenos Aires. El éxito de «Canción para mi muerte» hizo que algunos los vieran como un grupo de pop romántico, fuera del rock. Nito Mestre lo reconoció en una entrevista:
Muchas chicas que nos vienen a hacer reportajes para revistas de colegios se asombran de que nosotros tengamos ideas políticas y otras cosas; muchas creen que nosotros somos personajes románticos... El público en general cuando escucha nuestro show se asombra de no encontrar lo que esperaba pero no se decepciona.Nito Mestre
En esa época, el rock argentino estaba creciendo con bandas como Los Gatos, Manal y Almendra. Sui Generis empezó a posicionarse al mismo nivel, y Charly García se convirtió en uno de los artistas más importantes del movimiento.
Confesiones de invierno (1973)

En octubre de 1973, Sui Generis lanzó su segundo álbum: Confesiones de invierno. La banda quería dejar claro que eran un grupo de rock y corregir cualquier malentendido sobre su estilo. Charly dijo: "Nosotros no queremos defraudar al público".
Este disco fue mucho más cuidado que el primero. Los músicos habían crecido y se habían vuelto más profesionales. Contrataron a Eduardo Zvetelman para arreglos de orquesta y a Juan José Mossalini para tocar el bandoneón en «Cuando ya me empiece a quedar solo». También participaron músicos invitados como David Lebón. El álbum mostró un estilo más roquero en canciones como "Mr. Jones", "Rasguña las piedras" y "Bienvenidos al tren", pero también mantuvo baladas como "Aprendizaje".
El título del álbum viene de la canción «del mismo título», un tema personal donde Charly le pidió a Nito que la cantara solo. Refleja los miedos y sacrificios de ser artista, contra la opinión de su familia.
Al igual que en Vida, casi todas las canciones de este álbum se volvieron muy populares. Destaca «Rasguña las piedras», una canción sobre la libertad, considerada la tercera mejor canción del rock argentino por Rolling Stone y MTV. Otros temas clásicos son «Cuando ya me empiece a quedar solo», «Bienvenidos al tren» y «Aprendizaje».
El disco vendió muchísimo y confirmó que el éxito de Sui Generis no era casualidad. Esto ayudó a Charly a superar sus miedos sobre si podría vivir de la música.
Charly García comentó:
Con Vida vendimos una cantidad de discos bastante inusual para lo que era el rock [de Argentina]. Entonces se dio como un fenómeno de apertura. Y nosotros teníamos que capitalizar eso. Así fue que compuse una serie de canciones que después trabajamos con Nito, buscando que Confesiones... tuviera otra tónica. Que fuera más personal. Queríamos dar algo más que la música y la letra. Buscamos experimentar.Charly García.
Pequeñas anécdotas sobre las instituciones (1974)
El 16 de diciembre de 1974, Sui Generis lanzó su tercer álbum, Pequeñas anécdotas sobre las instituciones. La banda ya no era un dúo, sino un cuarteto, con Rinaldo Rafanelli en bajo y guitarras, y Juan Rodríguez en batería.
El disco sorprendió a todos con un estilo de rock sinfónico, usando instrumentos electrónicos nuevos para la época. Las canciones hablaban de las "instituciones" de la sociedad, como la familia, los militares y la censura. Charly explicó que las instituciones eran "el Poder, los militares, que se habían apropiado de las instituciones". Destacan canciones como «Instituciones», «El tuerto y los ciegos» y «Las increíbles aventuras del Sr. Tijeras».
El proyecto original del álbum tenía letras muy directas. Sin embargo, por razones de seguridad, el director del sello, Jorge Álvarez, sugirió moderar el tono de protesta política en algunas letras y reemplazar dos canciones: «Botas locas» y «Juan Represión». Estas fueron sustituidas por «Tango en segunda» y «El tuerto y los ciegos». Años después, en una reedición del álbum, se incluyeron los temas eliminados.
Musicalmente, el álbum mostró un cambio importante, siendo más complejo y orientado al rock sinfónico. Contó con los coros de María Rosa Yorio y músicos invitados como Alejandro Correa, Carlos Cutaia, León Gieco, David Lebón, Oscar Moro, Jorge Pinchevsky y Billy Bond. Charly empezó a usar teclados más avanzados, como el Yamaha Strings, piano Rhodes, mini Moog, clavinet Hohner, mellotron y ARP strings.
El disco fue muy elogiado, pero no vendió tanto como se esperaba. Al público y a los productores les costó entender la evolución musical de Charly, y querían que volvieran al estilo acústico y sencillo de los primeros álbumes.
Cambios en las letras por la situación del país
En ese momento, Argentina vivía un período de mucha tensión. Por seguridad, el director del sello discográfico, Jorge Álvarez, le pidió a Charly García que "bajara el tono de protesta política" en algunas letras y que quitara dos canciones que podrían causar problemas: «Botas locas» (contra el servicio militar) y «Juan Represión». Las letras de otras canciones como «Instituciones» también fueron modificadas.
Charly García explicó que nadie le obligó a cambiar las letras, pero que él y Álvarez eran "cómplices" en el riesgo de lo que decían. Dijo que el disco final fue incluso mejor con los cambios.
A pesar de los cambios en el álbum, Sui Generis a veces tocaba las canciones con sus letras originales en los conciertos. En 1975, en un recital en Uruguay, donde había un gobierno estricto, tocaron «Botas locas». Los músicos fueron detenidos e interrogados, pero luego liberados.
Con el tiempo, García y Mestre aclararon que Pequeñas anécdotas sobre las instituciones perdió parte de su idea original, pero ganó en calidad musical y poética.
Adiós Sui Generis
El cansancio por las giras, la difícil situación del país y los problemas con las letras del álbum Pequeñas anécdotas sobre las instituciones llevaron a la separación del dúo en 1975. Para este álbum, Sui Generis se había convertido en un cuarteto eléctrico con Rinaldo Rafanelli en el bajo y Juan Rodríguez en la batería. Este cambio, impulsado por García, sorprendió al público y afectó un poco el éxito comercial.
Un cuarto álbum, que iba a ser instrumental y se llamaría Há sido, estaba en producción pero nunca se grabó. Algunas de sus canciones, como "Bubulina" y "Eiti Leda", aparecieron en álbumes en vivo posteriores.
El 5 de septiembre de 1975, Sui Generis dio su concierto de despedida en el estadio Luna Park, con capacidad para casi 10.000 personas. Las entradas se agotaron tan rápido que tuvieron que hacer una segunda función. En total, vendieron 25.600 entradas, una cifra increíble para un grupo de rock en Argentina en ese momento.
En ese concierto se grabó el material para los álbumes Adiós Sui Géneris, parte I & parte II. Años después, en 1994, se publicó Adiós Sui Géneris volumen III con temas que no se habían incluido antes. Los conciertos fueron grabados con cuatro cámaras y son considerados un evento muy importante para el rock latinoamericano.
Para esa noche, Charly García vistió un esmoquin blanco con una orquídea y zapatillas blancas. Nito Mestre eligió una camisa naranja y jeans. El grupo tocó una selección de canciones de sus tres álbumes y del material inédito.
Después del Luna Park, Sui Generis hizo una gira de despedida por el interior de Argentina. Las últimas actuaciones de Sui Generis fueron en Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia.
La película
Las cámaras de Bebe Kamín grabaron el concierto de despedida, y se hizo una película con el mismo nombre, Adiós Sui Generis. La película tuvo algunos problemas para ser mostrada y fue clasificada para mayores de 18 años, lo que significaba que muchos de los jóvenes que habían ido al concierto no pudieron verla en el cine.
A pesar de algunos problemas de sonido e iluminación, Adiós Sui Generis registró una docena de canciones, incluyendo "Instituciones", "Bubulina", "Confesiones de invierno", "Nena", "Canción para mi muerte", "Aprendizaje" y "Rasguña las piedras".
Proyectos posteriores
En 1976, Charly y Nito grabaron un LP junto a León Gieco, Raúl Porchetto y María Rosa Yorio. El álbum se llamó Porsuigieco, combinando los nombres de los artistas.
Después de la separación, Charly y Nito comenzaron sus carreras como solistas, pero mantuvieron una relación cercana y colaboraron en muchas canciones. Charly García fundó La Máquina de Hacer Pájaros en 1976 y luego Seru Giran, antes de tener una exitosa carrera en solitario. Nito Mestre hizo lo mismo con Los Desconocidos de Siempre y su carrera posterior.
Reuniones de la banda
Reunión de 1981
En diciembre de 1981, Sui Generis se reunió en Uruguay. Aprovecharon para presentar material nuevo de Charly y Nito con sus respectivas bandas. En Montevideo, ante 16.000 personas, tocaron canciones como "Confesiones de invierno", "Mariel y el Capitán", "Natalio Ruiz" y "Rasguña las piedras".
Canta Sui Generis
En 1993, Nito lanzó Canta Sui Generis, una recopilación de los éxitos del dúo con un sonido más moderno. El álbum fue bien recibido por el público. Charly, que siempre había dicho que no se reuniría con Nito, reaccionó con indiferencia al principio, pero luego de una charla, su relación mejoró.
Sinfonías para adolescentes y el breve regreso
Varios motivos llevaron al regreso del dúo entre 2000 y 2001. Charly escribió "El día que apagaron la luz" pensando en una posible reunión. También un accidente de auto que sufrió Nito Mestre ayudó a que se acercaran. Charly visitó a su amigo durante su recuperación.
En la grabación del álbum Sinfonías para adolescentes, las ideas musicales de Charly fueron las que más se usaron. El álbum incluye canciones inéditas de la primera época de Sui Generis como "Cuando te vayas", "Espejos", "Monoblock" y "Juan Represión".
El 7 de diciembre, Sui Generis volvió a tocar en vivo en un gran concierto en el Estadio Alberto J. Armando, donde interpretaron más de 40 canciones. Tuvieron invitados especiales como Gustavo Cerati, Fito Páez, León Gieco, Mercedes Sosa y Pedro Aznar.
Después del concierto en Buenos Aires, la gira siguió por Uruguay, Chile y Estados Unidos. En enero de 2001, el dúo regresó a Buenos Aires para un concierto gratuito en Parque Sarmiento ante 150.000 personas. Luego viajaron a Chile y terminaron su gira en Perú. Los conciertos de Buenos Aires quedaron grabados en el álbum en vivo Si - Detrás de las paredes.
Legado de Sui Generis
El 5 de febrero de 2013, se inauguraron estatuas de Charly García y Nito Mestre en Mar del Plata, frente al antiguo teatro "La Comedia", donde debutaron en 1971.
Para la ocasión, Charly y Nito tocaron en la calle frente a cientos de personas. Interpretaron «Aprendizaje» y «Canción para mi muerte». Charly García agradeció a la ciudad de Mar del Plata, diciendo que fue "el escenario y la protagonista de una película en la que otra vez ganaron los buenos".
Miembros de Sui Generis
- Charly García – voz, piano, teclados, guitarra (1967-1975, 1981, 2000-2001)
- Nito Mestre – voz, guitarra, flauta (1967-1975, 1981, 2000-2001)
Miembros anteriores
- Juan Bellia – guitarra eléctrica (1967-1971)
- Carlos Piegari - guitarra, coros (1967-1971)
- Rolando Fortich - bajo eléctrico (1967-1971)
- Alberto "Beto" Rodríguez - batería (1967-1971)
- Alejandro Correa – bajo eléctrico (1972-1973)
- Francisco "Paco" Prati - batería (1972-1974)
- Rinaldo Rafanelli - bajo, guitarra (1973-1974)
- María Gabriela Epumer - guitarra eléctrica, coros (2000-2001)
- Mario Serra - batería (2000-2001)
- Diego Dubarry - teclados, batería electrónica (2000-2001)
- Mariela Chintalo - saxo, coros (2000-2001)
- Érika Di Salvo - violín (2000-2001)
- Ulises Di Salvo - violonchelo (2000-2001)
- Gabriel Said - percusión (2000-2001)
Formaciones de la banda
Primera etapa (1967-1971) |
|
---|---|
1972-1973 |
|
1974 (Pequeñas anécdotas sobre las instituciones) |
|
2000-2001 |
|
Línea de tiempo (Miembros estables)

Discografía de Sui Generis
Año | Álbum | Discográfica |
---|---|---|
1972 | Vida | Talent Microfón, Sony Music (reediciones) |
1973 | Confesiones de invierno | |
1974 | Pequeñas anécdotas sobre las instituciones | |
2000 | Sinfonías para adolescentes | Universal Music |