Budismo para niños
Datos para niños Budismo |
||
---|---|---|
![]() Rueda del dharma
|
||
Fundador(es) | Siddharta Gautama | |
Fundación | siglo IV a. C. | |
Deidad o deidades principales | Deva y budas | |
Ramas principales |
Theravada (28%) Mahayana (65.5%) Vajrayana (5.2%) Navayana (1.3%) |
|
Tipo | No teísta y transteísta | |
Número de seguidores estimado | 535 millones | |
Seguidores conocidos como | Budistas | |
Escrituras sagradas | Común a todas las escuelas es el Canon Pali («Tres Canastas»). Los budismos mahayana y vajrayana añaden otros textos específicos a sus tradiciones. | |
Lengua litúrgica | Sánscrito, pali, tibetano, chino, japonés, coreano | |
País o región de origen | ![]() |
|
Lugares sagrados | ![]() ![]() |
|
País con mayor cantidad de seguidores | ![]() |
|
Organización internacional | Asociación Mundial de Budistas | |
Símbolo | ☸️ La rueda del dharma | |
Templos | Pagodas, viharas, estupas, wats | |
Clero | Lamas, bhikṣus | |
Comunidades | Sanghas | |
Religiones relacionadas | ||
El budismo es una religión y una filosofía espiritual que busca la paz y el equilibrio. Se basa en las enseñanzas de Buda Gautama y otros maestros. Es la cuarta religión más grande del mundo, con más de 500 millones de seguidores.
El budismo nació en la India, cerca de lo que hoy es el sur de Nepal, entre los siglos VI y IV antes de Cristo. Desde allí, se extendió por gran parte de Asia Oriental. Con el tiempo, su práctica disminuyó en la India durante la Edad Media.
La mayoría de las tradiciones budistas buscan superar el sufrimiento (llamado dukkha) y el ciclo de nacer y morir (conocido como samsara). Esto se logra al alcanzar el nirvana o el estado de budeidad. Las escuelas budistas tienen diferentes formas de entender este camino. Sin embargo, todas comparten prácticas como refugiarse en el Buda, el dharma (enseñanza) y la sangha (comunidad). También siguen principios morales, practican la meditación y cultivan virtudes.
Existen dos ramas principales del budismo: el theravāda y el mahāyāna. También hay dos ramas más pequeñas: el vajrayāna y el navayāna.
El budismo theravāda es común en Sri Lanka y países del sudeste asiático como Camboya, Laos, Birmania y Tailandia. El mahayana, que incluye tradiciones como la Tierra Pura y el zen, se practica en todo el este de Asia.
El Vajrayana es un conjunto de enseñanzas que se considera una rama o un aspecto del budismo mahayana. El budismo tibetano, que mantiene las enseñanzas vajrayana, se practica en el Himalaya, Mongolia y Kalmukia.
Contenido
Historia del Budismo
¿Quién fue el Buda histórico?
El budismo se basa en las enseñanzas de un maestro espiritual llamado "el Buda". Su nombre era Gautama. Los primeros textos budistas nos dan algunos detalles de su vida, aunque las fechas exactas no son seguras.
Nació en Lumbini y creció en Kapilavastu, una ciudad cerca de la frontera entre Nepal y la India. Pasó su vida en lo que hoy son Bihar y Uttar Pradesh. Pertenecía a una familia importante de la tribu Shakya.
Según los textos antiguos, Gautama se dio cuenta del sufrimiento en la vida. Por eso, decidió buscar una forma de liberarse de él y del ciclo de nacer y morir.
Primero, estudió con dos maestros de meditación. Como no encontró lo que buscaba, practicó el ascetismo, que incluía ayunos estrictos y control de la respiración. Al ver que esto tampoco funcionaba, se dedicó a la meditación profunda. Se sentó bajo un árbol de Ficus religiosa, conocido hoy como "el árbol de Bodhi", en la ciudad de Bodh Gaya. Allí, alcanzó el "Despertar" (bodhi).
Al despertar, el Buda comprendió cómo funciona el karma y recordó sus vidas anteriores. También logró eliminar las impurezas de la mente y poner fin al sufrimiento. Este evento le mostró el Camino Medio como la forma correcta de practicar para terminar con el sufrimiento. Como un Buda completamente iluminado, reunió seguidores y fundó una comunidad de monjes, llamada Sangha.
Pasó el resto de su vida enseñando el Dharma (sus descubrimientos) por el norte de la India. Murió a los 80 años en Kushinagar, India, alcanzando el "nirvana final".
Aunque no se le considera un dios, en la tradición se dice que Gautama fue un ser humano que logró habilidades especiales. Por eso, a veces hay confusión sobre si fue una persona común o un ser extraordinario.
Los inicios del Budismo

El budismo tiene sus raíces en el pensamiento religioso de la India antigua. Fue un tiempo de grandes cambios, con el crecimiento de ciudades y el surgimiento de nuevas ideas espirituales.
Los primeros textos budistas incluyen colecciones como los Nikāyas Pali. Estos textos fueron modificados con el tiempo. Para entender el budismo más antiguo, los expertos comparan las versiones más antiguas que existen.
Ciertas enseñanzas básicas aparecen en muchos de estos textos. Esto sugiere que el Buda Gautama enseñó ideas como las Cuatro Nobles Verdades, el Noble Sendero Óctuple, el Nirvana, las tres características de la existencia, los cinco grupos de la existencia, el origen dependiente, el karma y el renacimiento.


El budismo se extendió lentamente por la India hasta la época del emperador Ashoka (304–232 a. C.). Ashoka apoyó mucho la religión. Gracias a él y a sus descendientes, se construyeron más estupas (como en Sanchi) y templos (como el Templo Mahabodhi). El budismo se difundió por todo el imperio Mauria y a lugares cercanos como Asia Central y Sri Lanka.
Después del período Mauria, surgieron diferentes escuelas budistas. Esto se debió a la geografía y a debates sobre las reglas de los monjes y las enseñanzas. Cada comunidad de monjes (Saṅgha) también empezó a tener su propia versión de los textos sagrados, llamados Tripiṭaka.
¿Cómo se expandió el Budismo?
El Imperio Kushan (30–375 d. C.) controlaba el comercio de la Ruta de la seda en Asia Central. Esto los puso en contacto con el budismo. Los Kushan apoyaron el budismo, y se construyeron o renovaron muchos centros budistas. Este apoyo ayudó al budismo a expandirse por las rutas comerciales. Así, el budismo llegó a China en el siglo II d. C.
Una vez que el budismo chino se hizo importante en China, se extendió a otros países de Asia Oriental. De China, el budismo llegó a Corea (siglo IV), Japón (siglos VI-VII) y Vietnam (siglos IX-II). En cada región, el budismo desarrolló sus propias características.
La escuela Theravada llegó a Sri Lanka en el siglo III a. C. Sri Lanka se convirtió en un punto de partida para su expansión al sudeste asiático después del siglo V d. C. El budismo Theravada fue la religión principal en Birmania y en el Imperio Jemer (siglos XIII y XIV). También lo fue en el Reino Sukhothai de Tailandia.
El Budismo Mahāyāna
Los orígenes del budismo Mahāyāna ("Gran Vehículo") no se conocen con exactitud. Hay varias teorías sobre cómo y dónde surgió este movimiento. Las primeras obras de Mahāyāna se escribieron entre el siglo I a. C. y el siglo II d. C.
Mahāyāna no era una escuela separada con reglas monásticas distintas. Era más bien un conjunto de ideas y enseñanzas para los bodhisattvas. Al principio, Mahāyāna fue un movimiento minoritario. Sin embargo, durante los siglos V y VI d. C., creció rápidamente.
El Budismo en la India Medieval

Durante el Imperio Gupta (siglos IV-VI) y el imperio de Harṣavardana, el budismo siguió siendo importante en la India. Grandes centros de estudio budista, como las universidades de Nalanda y Valabhi, estaban en su mejor momento. El budismo también prosperó bajo el apoyo del Imperio Pāla (siglos VIII-XII).
En este período tardío de Mahāyāna, se desarrollaron cuatro tipos principales de pensamiento. También surgió el budismo tántrico o Vajrayana. Este promovió nuevas prácticas, como el uso de mantras (sonidos sagrados), mudras (gestos) y mandalas (dibujos simbólicos).
En esta época, el budismo empezó a perder apoyo en otras regiones de la India. Las invasiones y conquistas de los siglos X al XII dañaron muchas instituciones budistas. Esto llevó a su desaparición de la India para el siglo XII.
El Budismo en la Era Moderna

El budismo ha enfrentado desafíos en la era moderna, como la colonización y la persecución en algunos estados. En el siglo XIII, viajeros como Marco Polo tuvieron los primeros contactos con Occidente. En el siglo XVII, misioneros europeos llegaron y presentaron una imagen negativa del budismo.
Una respuesta a estos desafíos fue el modernismo budista. Figuras como Henry Olcott y Anagarika Dharmapala reinterpretaron el budismo. Lo presentaron como una religión racional y compatible con la ciencia moderna.
En el siglo XIX, el budismo comenzó a ser estudiado por expertos occidentales. Esto abrió el camino para los estudios budistas modernos. También hubo los primeros occidentales que se hicieron budistas.
Mientras tanto, el budismo en Asia Oriental sufrió por varias guerras. Durante el período republicano en China (1912–49), surgió un movimiento llamado "budismo humanista". Aunque las instituciones budistas fueron dañadas durante la Revolución Cultural, la religión ha resurgido en China después de 1977. El budismo japonés también se modernizó. En Asia Central, la represión comunista en el Tíbet y Mongolia afectó mucho a las instituciones budistas, aunque la situación ha mejorado.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la migración desde Asia y el interés renovado en el budismo en Occidente llevaron a un mayor crecimiento de las comunidades budistas.
Creencias Fundamentales del Budismo
Las escuelas budistas, aunque diversas, comparten varios principios filosóficos. Todas las enseñanzas están relacionadas y buscan guiar al practicante a comprender el dharma, que es la ley universal o el orden del universo.
El centro del budismo son las Cuatro nobles verdades y el Noble camino óctuple. Estas enseñanzas no mencionan dioses ni la veneración a deidades. Son guías éticas y meditativas basadas en la verdad del sufrimiento psicológico causado por la impermanencia.
Aunque el budismo no tiene un dios creador, acepta la creencia en realidades espirituales. Estas incluyen el renacimiento, el karma y la existencia de seres espirituales. Sin embargo, no se rinde culto a los dioses, ya que no se les considera seres iluminados como los Budas.
Las Cuatro Nobles Verdades

Después de que Buda Gautama despertó, su primer discurso fue para sus antiguos compañeros. En este discurso, conocido como "la puesta en marcha de la rueda del dharma", el Buda explicó las bases para entender el sufrimiento y cómo terminar con él.
Estas bases se conocen como "las Cuatro Nobles Verdades". Hablan de la existencia de lo que en el budismo se llama duḥkha, una angustia existencial.
1. Existe duḥkha: el sufrimiento, la insatisfacción o el descontento existen. Duhkha es el concepto principal del budismo y significa "incapacidad de satisfacer" y sufrimiento. La vida es imperfecta, y la insatisfacción y el sufrimiento son universales. Esta es la base de la práctica budista. Esta verdad incluye las enseñanzas sobre las Tres Marcas de la Existencia. El Dhammacakkappavattana sutta dice: "Nacer es sufrimiento, envejecer es sufrimiento, enfermar es sufrimiento, morir es sufrimiento, asociarse con lo que no se desea es sufrimiento, separarse de lo que se desea es sufrimiento, no obtener lo deseado es sufrimiento. En resumen, los cinco grupos de la existencia son sufrimiento".
El budismo explica que deseamos y nos aferramos a situaciones y cosas que no duran. Esto nos mantiene en el estado de Samsara, el ciclo de nacer y morir. Buscamos la felicidad en cosas que no son permanentes, y por eso no logramos la verdadera felicidad.
2. El origen del duhkha es el tṛṣṇā (en sánscrito: el deseo, el querer, el anhelo, la sed). El sufrimiento viene del deseo por los placeres de los sentidos o por cualquier situación placentera. Hay tres tipos de deseo: el deseo por placeres sensoriales, el deseo de seguir en el ciclo de vida y muerte, y el deseo de no sentir dolor. Creemos que algo nos dará satisfacción permanente, pero nuestro "yo" es solo una creación que no dura. El apego y el deseo producen karma, que nos mantiene en el samsara.
3. Existe un cese de duhkha, llamado nirvana: el sufrimiento puede extinguirse cuando se extingue su causa. El sufrimiento termina cuando se abandona el deseo, cuando no hay pasión. Esto es el nirvana. Esta verdad dice que es posible poner fin al sufrimiento. El nirvana es como "apagar" nuestras vidas en el samsara, como una vela que se apaga. Significa el fin del renacimiento.
4. Existe un Noble camino óctuple para lograr este cese: el método para extinguir el sufrimiento. El budismo propone un camino para evitar los extremos: ni buscar demasiados placeres ni practicar un ascetismo extremo. Este camino incluye la sabiduría, la conducta ética y el entrenamiento de la mente y el corazón a través de la meditación, la atención y la plena conciencia. Se necesita disciplina para eliminar la ignorancia y el deseo, y así terminar con el duhkha.
¿Qué es el Saṃsāra y el renacimiento?
Saṃsāra se refiere a una existencia cíclica, un ciclo de nacer y morir. Es una idea fundamental en el budismo y en otras religiones de la India. En el budismo, el samsara se considera insatisfactorio y doloroso. Es impulsado por el deseo, la ignorancia y el karma.
La meta del budismo es liberarse de este ciclo de existencia, alcanzando el nirvana.
El renacimiento no se ve como algo deseable. El camino budista ayuda a la persona a liberarse de esta cadena de causas y efectos. Mientras este ciclo no termine, nuestra vida es samsárica, es decir, dukkha. Aunque cada persona vive sus circunstancias, es responsable de lo que decide hacer con ellas.
En la India, la idea de reencarnación ya existía antes del budismo. En el budismo, este renacimiento no implica un alma, debido a la doctrina de anattā (no-yo). Esta doctrina rechaza la idea de un yo permanente o un alma eterna. Sin embargo, el renacimiento budista no es una metáfora; es una creencia central.
En el renacimiento budista, el karma hace que los seres conscientes existan, sin que haya un alma eterna. La mayoría de las tradiciones budistas dicen que la conciencia de una persona, aunque cambia, es continua y es la base del renacimiento. Por eso se prefiere el término "renacimiento" en lugar de "reencarnación". Las acciones del cuerpo, el habla y el pensamiento tienen efectos que se experimentarán en esta vida o en la siguiente.
El renacimiento puede ocurrir en uno de los cinco o seis reinos: celestiales, semidioses, humanos, animales, fantasmas hambrientos y reinos infernales.
¿Qué es el Karma?
En el budismo, el karma (que significa "acción") es lo que impulsa el saṃsāra. Las buenas acciones (kusala) y las malas acciones (akusala) crean "semillas" en la conciencia. Estas semillas maduran más tarde en esta vida o en un renacimiento futuro. La creencia en el karma es central en el budismo. No significa que todo lo que le sucede a una persona sea causado por el karma, ni que sea un destino fijo.
Según el budismo, toda acción intencionada (karma) crea efectos que aparecen cuando las circunstancias son adecuadas. A esto se le llama maduración (vipaka) o fruto (phala). El karma en el budismo se refiere a cualquier acción de habla, cuerpo o pensamiento hecha con intención. Los movimientos sin intención, como los reflejos, no tienen efecto kármico. Sin embargo, el karma bueno o malo se acumula incluso sin acción física; solo tener buenos o malos pensamientos crea semillas kármicas.
En las tradiciones budistas, el karma afecta la forma y el reino del renacimiento, y las circunstancias principales de la vida. El Buda explicó que estas cosas no son casualidad, sino que son por el karma. Funciona como las leyes de la física, sin intervención externa. El karma "bueno" y "malo" se distinguen por la raíz de las acciones. El Buda clasificó el karma en cuatro grupos:
- Oscuro con resultado oscuro.
- Brillante con resultado brillante.
- Oscuro y brillante con un resultado oscuro y brillante.
- Ni oscuro ni brillante con un resultado ni oscuro ni brillante.
La doctrina budista del karma no significa destino. No hay un automatismo ciego, y no es posible saber qué ocurrirá. La práctica budista permite observar y ser consciente de este funcionamiento para distanciarse de esas tendencias.
El karma no debe entenderse como un castigo, ya que es una ley impersonal sin intervención divina. Al igual que las leyes de la naturaleza, no requiere intervención divina.
¿Qué es el Surgimiento Condicionado?
Pratītya-samutpāda (el "surgimiento condicionado" o la "originación dependiente") es la teoría budista que explica la naturaleza de la existencia. El budismo afirma que nada existe de forma independiente, excepto el estado de nirvana. Todos los estados físicos y mentales dependen y surgen de otros estados anteriores. Todo surge y existe en un estado condicionado. Esta teoría explica cómo los seres están atrapados por la ignorancia en un ciclo de sufrimiento. Este proceso es constante y abarca todas las vidas, momento a momento. Por lo tanto, el "ser" se crea y se destruye a cada instante.
Pratītya-samutpāda es la creencia budista de que esta relación de dependencia es la base de la existencia. No hay un Dios creador ni ningún otro principio creativo. En el budismo, el surgimiento dependiente se refiere a las condiciones creadas por muchos eventos que dan origen a fenómenos dependientes, llevando al renacimiento.
El budismo aplica esta teoría para explicar los ciclos de renacimiento a través de los Doce Nidānas o "doce eslabones". Estos eslabones se conectan causalmente: la ignorancia lleva a las formaciones kármicas, estas a la conciencia, y así sucesivamente hasta el nacimiento, el envejecimiento y la muerte.
Mientras la ignorancia no se elimine, el proceso se repite sin fin. El camino budista busca erradicar la ignorancia y romper esta cadena, lo que se conoce como nirvana.
Nirvāņa: El Despertar
Nirvana (budismo)|l1=Nirvana Buda Gautama afirmó que es posible detener definitivamente el ciclo de la originación dependiente y el renacimiento. La meta de la práctica budista es despertar del samsāra para experimentar el fin de las emociones negativas, el sufrimiento (dukkha) y comprender la verdadera naturaleza de la existencia. Este logro del Nirvāņa (Pali: nibbāna) ha sido el objetivo principal del budismo desde la época del Buda.
Nirvāņa significa literalmente "apagar, extinguirse". En los primeros textos budistas, es el estado de moderación y autocontrol que lleva al "apagado" y al fin de los ciclos de sufrimiento. Muchos textos budistas también describen el nirvana como relacionado con la sabiduría que conoce el no-yo (anatta) y la vacuidad (sunyata).
El estado del Nirvāņa se ha descrito de forma similar a otras religiones de la India, como un estado de completa liberación, iluminación, felicidad suprema, dicha, libertad, permanencia e indescriptible. El Nirvāņa se describe principalmente por lo que no es: no-nacido, no-originado, no-creado, no-compuesto. Sin embargo, no debe confundirse con la aniquilación o el aislamiento.
Aunque el budismo considera el Nirvāņa como el objetivo espiritual más alto, en la práctica tradicional, muchos budistas laicos se enfocan en acumular méritos a través de buenas acciones y donaciones. Esto les ayuda a tener un mejor renacimiento.
El no-yo y la vacuidad
Una enseñanza relacionada en el budismo es la de anattā (Pali) o anātman (sánscrito). Es la idea de que no existe un yo permanente, un alma o una esencia inmutable. Los filósofos budistas explican esto usando el esquema de los cinco agregados (componentes de la personalidad). Intentan demostrar que ninguno de estos cinco componentes puede ser permanente o absoluto.
"Vacío" o "vacuidad" (Skt: Śūnyatā, Pali: Suññatā) es un concepto con muchas interpretaciones en el budismo. En el budismo temprano, se decía que los cinco agregados están vacíos, huecos, sin esencia. En el budismo Theravada, a menudo significa que los cinco agregados están vacíos de un Ser.
Śūnyatā es un concepto central en el budismo Mahāyāna. Se refiere a la idea de que todos los fenómenos no tienen una "naturaleza propia" y, por lo tanto, no tienen una esencia subyacente. Están "vacíos" de independencia.
Las tres joyas
Tres Joyas Todas las formas de budismo veneran y buscan refugio espiritual en las "tres joyas" (triratna): Buda, Dharma y Sangha.
Buda
Buda (concepto) Aunque todas las formas de budismo veneran a "Buda", tienen diferentes puntos de vista sobre lo que es.
En el budismo Theravada, un Buda es alguien que ha despertado por sus propios esfuerzos y comprensión. Ha terminado su ciclo de renacimientos y todas las emociones negativas. Aunque está sujeto a las limitaciones del cuerpo humano, se dice que un Buda es "profundo, inmensurable, difícil de comprender como el gran océano" y tiene grandes poderes.
Theravada generalmente ve al Buda Gautama (el Buda histórico Sakyamuni) como el único Buda de la era actual. Aunque ya no está en este mundo, nos ha dejado el Dharma (enseñanza), el Vinaya (disciplina) y la Sangha (comunidad).
El budismo Mahāyāna tiene una visión más amplia, con varios Budas y otros seres santos que viven en diferentes mundos. Los textos Mahāyāna veneran a muchos Budas además de Sakyamuni, como Amitabha. Los ven como seres trascendentales que pueden ser contactados y ayudar a los seres en este mundo. En Mahāyāna, un Buda es un "rey espiritual" y "protector de todas las criaturas" con una vida de incontables años. La vida y muerte del Buda Sakyamuni en la tierra se entiende como una "simple aparición" o "una manifestación hábilmente proyectada por un ser iluminado".
Dharma
Dharma "Dharma" (Pali: Dhamma) en el budismo se refiere a la enseñanza del Buda. Esta enseñanza refleja la verdadera naturaleza de la realidad. No es una creencia a la que aferrarse, sino una enseñanza práctica. Es como una balsa que sirve "para cruzar" (al nirvana), no para aferrarse a ella.
También se refiere a la ley universal que la enseñanza revela y al orden del universo en el que se basa. Es un principio eterno que se aplica a todos los seres y mundos. En ese sentido, es la verdad máxima sobre el universo. Los budistas creen que todos los Budas en todos los mundos, en el pasado, presente y futuro, entienden y enseñan el Dharma.
Sangha
Sangha (budismo)|bodhisattva|arhat

La tercera "joya" en la que los budistas se refugian es "Sangha". Se refiere a la comunidad de monjes y monjas que siguen la disciplina del Buda Gautama. Esta disciplina fue creada para que la Sangha fuera una comunidad ideal para el crecimiento espiritual. La Sangha está formada por aquellos que han elegido seguir el estilo de vida del Buda, que es una vida monástica con pocas posesiones.
La Sangha es importante porque preserva y transmite las enseñanzas del Buda. Como dice Rupert Gethin, "la Sangha vive la enseñanza, la preserva en las escrituras y la enseña a la comunidad. Sin la Sangha no hay budismo". La Sangha también permite a los laicos ganar méritos espirituales al hacer donaciones. A cambio, los monjes y monjas tienen el deber de preservar y difundir el Dharma por el bien del mundo.
También se espera que la Sangha siga las reglas monásticas (Vinaya) del Buda. Así, sirven como ejemplo espiritual para el mundo y las futuras generaciones. Las reglas del Vinaya también hacen que la Sangha dependa de la comunidad laica (deben pedir comida, etc.).
Hay otra definición de Sangha, que se refiere a aquellos que han alcanzado cualquier etapa del despertar, sean monjes o no. Esta sangha se llama āryasaṅgha, "la Sangha noble". Todas las formas de budismo veneran a estos āryas ("nobles" o "santos") que son seres espiritualmente avanzados. Convertirse en un arya es un objetivo en la mayoría de las formas de budismo. El āryasaṅgha incluye seres santos como bodhisattvas y arhats.
En el budismo temprano y en el Theravada, un arhat (que significa "digno") es alguien que alcanzó el mismo despertar (bodhi) que un Buda siguiendo sus enseñanzas. Se considera que han terminado el renacimiento y todas las impurezas mentales. Un bodhisattva ("un ser destinado al despertar") es alguien que trabaja para alcanzar la Budeidad. Para ser considerado un bodhisattva, uno debe haber hecho un voto ante un Buda vivo y haber recibido una confirmación de su futura Budeidad. En Theravada, el futuro Buda se llama Metteya (Maitreya).
El budismo Mahāyāna generalmente ve el logro del arhat como un nivel inferior, ya que se considera que es solo para la liberación individual. Por lo tanto, promueve el camino del bodhisattva como el más alto y valioso. En Mahāyāna, cualquiera que tenga bodhichita (el deseo de convertirse en un Buda por compasión hacia todos los seres) se considera un bodhisattva. Algunos de estos seres santos (como Avalokiteshvara) han alcanzado un nivel espiritual muy alto y son vistos como seres muy poderosos que ayudan a muchos seres.
Otras ideas clave en Mahāyāna
Yogachara|Naturaleza de Buda El budismo Mahāyāna también se diferencia de Theravada por tener doctrinas únicas en sus textos.
Una de ellas es la interpretación de la vacuidad (sunyata) y el surgimiento dependiente en la escuela Madhyamaka. Otra doctrina influyente es la idea principal de la escuela Yogācāra, que dice que "solo hay ideas" o "impresiones mentales". Según Mark Siderits, los pensadores de Yogācāra creían que solo somos conscientes de las imágenes o impresiones mentales. Estas pueden parecer objetos externos, pero "en realidad no existe tal cosa fuera de la mente".
Otro concepto muy influyente exclusivo de Mahāyāna es el de "naturaleza de Buda" (buddhadhātu) o "matriz de Tathagata" (tathāgatagarbha). Este concepto, que se encuentra en algunos textos budistas, sugiere que "todos los seres sintientes contienen un Tathagata" como su "esencia, núcleo de la naturaleza interior". Algunos expertos creen que esta doctrina se enseñó para ayudar a quienes temían la enseñanza del no-yo. Los pensadores budistas han interpretado este concepto de varias maneras, tratando de evitar la idea de un alma eterna como en el hinduismo.
Estas ideas budistas de la India forman la base de la filosofía Mahāyāna en el budismo tibetano y el budismo de Asia Oriental.
Caminos hacia la liberación

Caminos budistas hacia la liberación Las diferentes tradiciones budistas han descrito muchos caminos y modelos de progreso espiritual. Sin embargo, generalmente comparten prácticas básicas como sila (ética), samadhi (meditación) y prajña (sabiduría). A estas se les conoce como los "tres entrenamientos".
Un principio importante de la práctica budista es el Camino Medio (madhyama-pratipad). Fue parte del primer sermón del Buda. Él presentó el Noble Sendero Óctuple como una "vía intermedia" entre los extremos del ascetismo excesivo y el hedonismo (búsqueda de placer).
En los textos budistas tempranos
Una forma común de presentar el camino a la liberación en los primeros textos budistas es la "enseñanza gradual". En ella, el Buda presenta su entrenamiento paso a paso.
En los primeros textos, hay varias secuencias del camino gradual. Una de las más importantes y usadas es el Noble Sendero Óctuple. Se encuentra en varios discursos, el más famoso en el Dhammacakkappavattana Sutta. Otros textos dan esquemas diferentes, pero con muchos elementos similares, como la ética y la meditación.
Según Rupert Gethin, en los textos Pali, el camino budista hacia el despertar también se resume a menudo en otra fórmula: "abandono de los obstáculos, práctica de los cuatro establecimientos de atención plena y desarrollo de los factores del despertar".

El Noble Camino Óctuple
Noble camino óctuple El Noble Camino (Āryamārgaḥ) tiene ocho factores o cualidades conectadas. Cuando se desarrollan juntas, llevan al fin del dukkha. Estos ocho factores son: Visión correcta, Pensamiento correcto, Hablar correcto, Acción correcta, Medios de vida correctos, Esfuerzo correcto, Atención plena correcta y Concentración correcta.
Este Óctuple Sendero es la cuarta de las Cuatro Nobles Verdades y se divide en tres grupos:
División | Cualidad | Sánscrito, Pali | Descripción |
---|---|---|---|
Sabiduría (Sánscrito: Prajñā, Pāli: paññā) |
1. Visión correcta | samyag dṛṣṭi, sammā ditthi |
Creer que hay una vida futura y que el Buda enseñó un camino exitoso hacia el nirvana. Es creer en los principios budistas de karma y renacimiento, y en las Cuatro Nobles Verdades. |
2. Pensamiento correcto | samyag saṃkalpa, sammā saṅkappa |
Tener la intención de renunciar a los deseos, de buscar la paz, sin mala voluntad ni crueldad. | |
Virtudes éticas (Sct: śīla, Pāli: sīla) |
3. Hablar correcto | samyag vāc, sammā vāca |
No mentir, no usar palabras hirientes, no chismear, hablar lo que ayuda a la liberación. |
4. Acción correcta | samyag karman, sammā kammanta |
No matar ni herir, no tomar lo que no se da. Para los budistas laicos, es vivir sin acciones inapropiadas. | |
5. Medios de vida correctos | samyag ājīvana, sammā ājīva |
Para los monjes, es tener lo esencial para vivir y pedir comida. Para los laicos, es evitar trabajos que causen sufrimiento a otros seres. Los textos mencionan: "comercio de armas, comercio de seres vivos, comercio de carne, comercio de sustancias que alteran la conciencia, comercio de veneno". | |
Concentración (samādhi) |
6. Esfuerzo correcto | samyag vyāyāma, sammā vāyāma |
Proteger la mente de pensamientos que distraen y otros obstáculos espirituales. Esto busca prevenir estados mentales no saludables que interrumpen la meditación. |
7. Atención plena correcta | samyag smṛti, sammā sati |
Estar siempre presente y consciente de lo que se hace. Esto fomenta la atención plena sobre la impermanencia del cuerpo, los sentimientos y la mente. | |
8. Concentración correcta | samyag samādhi, sammā samādhi |
Meditación correcta, unificación mental o concentración, explicada como las cuatro jhānas. |
El camino en Theravada
El budismo Theravada es diverso y tiene diferentes explicaciones del camino hacia el despertar. Sin embargo, las enseñanzas del Buda a menudo se resumen en las Cuatro Nobles Verdades y el Óctuple Sendero.
Algunos budistas Theravada también siguen el camino descrito en el Visuddhimagga. Esta presentación se conoce como las "Siete Purificaciones". Este esquema es usado por importantes estudiosos modernos de Theravada.
El camino del bodhisattva en Mahāyāna
El budismo Mahāyāna se basa principalmente en el camino del Bodhisattva. Un bodhisattva es alguien que está en el camino hacia la budeidad.
En los primeros textos Mahāyāna, el camino de un bodhisattva era despertar la bodhichita (el deseo de alcanzar la iluminación para el beneficio de todos los seres) y practicar las pāramitās (perfecciones). Entre los siglos I y III d. C., esta tradición introdujo la doctrina de los diez Bhumi, que son diez niveles de despertar que se alcanzan a lo largo de muchos renacimientos. Los estudiosos de Mahāyāna describieron un camino detallado para monjes y laicos. Este camino incluye el voto de enseñar el conocimiento budista a otros para ayudarlos a liberarse.
Una parte de este camino son las pāramitā (perfecciones o virtudes trascendentes). Las seis paramitas más estudiadas son: Dāna (Caridad), Śīla (Ética), Kṣānti (paciencia), Vīrya (fuerza), Dhyāna (Meditación) y Prajñā (Sabiduría).
En los Sutras Mahāyāna que incluyen diez pāramitā, las cuatro perfecciones adicionales son "medios hábiles, voto, poder y conocimiento". La pāramitā más importante en los textos Mahāyāna es la "Prajñā-pāramitā", o la "perfección de la comprensión". Esta comprensión es la de la no-dualidad o la ausencia de realidad en todas las cosas.
En el budismo Oriental
El budismo de Asia Oriental está influenciado por las presentaciones clásicas budistas de la India y las de Mahāyāna. Hay muchas formas diferentes de entender el camino espiritual. Por ejemplo, en el Zen, se encuentran las "Dos entradas y las Cuatro Prácticas" de Bodhidharma. En Tiantai, el camino se describe en el Móhē zhǐguān.
En el budismo indo-tibetano
En el budismo indo-tibetano, el camino hacia la liberación se describe en el género literario llamado Lam-rim ("Etapas del camino"). Todas las escuelas tibetanas tienen sus propias presentaciones de Lam-rim. Este género se basa en el texto del maestro indio Atiśa, llamado "La lámpara para el camino hacia la iluminación" (siglo XI).
Prácticas Budistas Comunes
Escuchar el Dharma

En varios textos que presentan el camino gradual enseñado por el Buda, el primer paso es escuchar el Dharma. Se dice que esto lleva a la confianza o fe en las enseñanzas del Buda.
Los maestros budistas de Mahayana afirman que escuchar el Dharma y estudiar los discursos budistas es necesario para aprender y practicar. De igual forma, en el budismo indo-tibetano, escuchar las enseñanzas budistas es una práctica importante.
Refugio
Tradicionalmente, el primer paso formal en la mayoría de las escuelas budistas es tomar los "Tres Refugios", también llamados las Tres Joyas. Estos son la base de la práctica religiosa. El budismo tibetano a veces añade un cuarto refugio, en el lama. Los budistas creen que los tres refugios son protectores y una forma de respeto.
La antigua frase que se repite para refugiarse dice: "Voy al Buda como refugio, voy al Dhamma como refugio, voy a la Sangha como refugio". Según Harvey, refugiarse no es esconderse, sino un pensamiento que "purifica, eleva y fortalece el corazón".
En muchas escuelas budistas, hay una ceremonia dirigida por un monje o maestro para tomar refugio en las Tres Joyas. Esto es una manifestación pública del compromiso, pero no es indispensable. La persona puede tomar refugio con sinceridad por sí misma.
Devoción
Según Peter Harvey, la mayoría de las formas de budismo consideran la confianza o fe como una cualidad que debe equilibrarse con la sabiduría. La devoción es una parte importante de la práctica de la mayoría de los budistas. Las prácticas devocionales incluyen oraciones, postraciones, ofrendas, peregrinaciones y cantos.
La devoción budista se centra en objetos, imágenes o lugares considerados sagrados. Ejemplos son pinturas o estatuas de budas, estupas y árboles bodhi. El canto grupal es común en todas las tradiciones budistas y se remonta a la India antigua. Los rosarios llamados malas se usan para contar los cantos repetidos. El canto es un tipo de meditación grupal que lleva a la tranquilidad y comunica las enseñanzas budistas.
Ética Budista
Ética budista La ética budista, llamada Śīla (sánscrito) o Sīla (Pāli), se basa en los principios de ahimsa (no causar daño) y el Camino medio (moderación). Según las enseñanzas budistas, los principios éticos se basan en si una acción podría ser dañina para uno mismo o para otros. Śīla incluye el habla correcta, la acción correcta y los medios de vida correctos.
Las escrituras budistas explican los cinco preceptos como el estándar mínimo de moral budista. Es el sistema moral más importante del budismo, junto con las reglas monásticas. Los cinco preceptos se aplican a todos los seguidores y son:
- No quitar la vida a ningún ser.
- No tomar lo que no me pertenece.
- No tener una conducta dañina.
- No decir mentiras.
- No consumir bebidas o sustancias que impidan la atención consciente.
Los monjes y monjas budistas siguen más de 200 reglas de disciplina detalladas en el Vinaya pitaka.
El Canon Pali recomienda compararse con los demás para no causarles daño. La compasión y la creencia en el karma son la base de los preceptos. Observar los cinco preceptos es parte de la práctica diaria de los laicos.
Los cinco preceptos no son mandamientos. Las transgresiones no tienen sanciones religiosas, pero su poder se basa en la creencia budista en las consecuencias kármicas. Por ejemplo, quitar la vida puede llevar a un renacimiento en reinos difíciles. Los preceptos buscan desarrollar la mente y el carácter para avanzar hacia la iluminación.
La vida monástica en el budismo tiene preceptos adicionales como parte del Vinaya ("Disciplina"). A diferencia de los laicos, las transgresiones de los monjes sí tienen sanciones. La expulsión total de una comunidad monástica ocurre por quitar la vida, robo o afirmaciones falsas sobre el conocimiento. La expulsión temporal ocurre por delitos menores. Las sanciones varían según la comunidad. El contenido exacto del Vinaya Pitaka difiere entre escuelas. La lista de reglas se recita cada quince días en una reunión de monjes.
Los laicos y los novicios en muchas comunidades budistas también observan ocho o diez preceptos de vez en cuando. Cuatro de estos son los mismos que para los laicos: no quitar la vida, no robar, no mentir y no consumir sustancias que alteran la conciencia. Los otros preceptos son:
- No tener actividad dañina.
- Abstenerse de comer en el momento equivocado (después del mediodía).
- Abstenerse de joyas, perfumes, adornos y entretenimientos.
- Abstenerse de dormir en una cama alta.
Los ocho preceptos a veces son observados por los laicos en los días especiales de observancia religiosa (uposatha). Los diez preceptos también incluyen abstenerse de aceptar dinero.
Renuncia
Otra práctica importante enseñada por el Buda es la restricción de los sentidos. Esto se presenta como una práctica que ayuda a la meditación al debilitar los deseos sensoriales. La restricción de los sentidos es cuando uno "protege las puertas de los sentidos para evitar que las impresiones sensoriales lleven a deseos y tristeza". Es una forma de atención consciente que evita que influencias dañinas entren en la mente. Se dice que esta práctica genera paz y felicidad interna, que son la base para la concentración.
Una virtud y práctica budista relacionada es la renuncia (nekkhamma). Se refiere a renunciar a acciones y deseos que se consideran poco saludables para el camino espiritual, como el deseo por cosas mundanas. La renuncia se puede cultivar de diferentes maneras. La donación, por ejemplo, es una forma de renuncia. Otra es renunciar a la vida laica y convertirse en monástico.
Una forma de cultivar la renuncia enseñada por el Buda es la contemplación de los "peligros" del placer sensual. Esta contemplación se enseña después de la práctica de la donación y la ética.
Otra práctica relacionada con la renuncia es la "moderación al comer". Para los monjes, esto significa no comer después del mediodía. Los laicos devotos también siguen esta regla en días especiales. Observar el Uposatha también incluye otras prácticas relacionadas con la renuncia, como los ocho preceptos.
Para los monjes budistas, la renuncia también se puede entrenar a través de prácticas ascéticas opcionales llamadas dhutaṅga.
Atención plena y comprensión clara
La práctica de la "atención plena" (Pali: sati, sánscrito: smṛti, que significa "recordar, memoria") es fundamental en el budismo. La atención plena es una conciencia total del momento presente que mejora la memoria. El filósofo budista indio Asanga la definió como: "Significa que la mente no olvida el objeto experimentado. Su función es la no distracción". La atención plena también es "una conciencia de las relaciones entre las cosas y del valor de cada fenómeno".
Existen diferentes prácticas para entrenar la atención plena, como los cuatro Satipaṭṭhānas ("establecimientos de atención plena") y Ānāpānasati ("atención plena de la respiración").
Una habilidad mental relacionada, que a menudo se menciona junto a la atención plena, es sampajañña ("comprensión clara"). Esta habilidad es la capacidad de entender lo que uno está haciendo y lo que sucede en la mente, y si la mente está siendo influenciada por estados saludables o no saludables.
Meditación Budista

La meditación (citta-bhavana, "cultivo de la mente") es una parte importante de la práctica budista. Hay muchas técnicas de meditación, pero todas se basan en dos componentes: samatha (calma mental) y vipassana (conocimiento directo). En el centro de toda meditación budista hay una observación tranquila y atenta de los procesos de la experiencia. En los primeros textos, citta-bhavana se refiere principalmente al logro de "samādhi" (unificación mental) y la práctica de dhyāna.
Samādhi es un estado de conciencia tranquilo, sin distracciones y concentrado. Asanga lo define como "un enfoque mental sobre el objeto investigado. Su función es ser una base para el conocimiento".
Dhyāna es "un estado de perfecta ecuanimidad y conciencia plena", alcanzado a través del entrenamiento mental.
En la meditación budista se enseñan varios temas, como la respiración, el cuerpo físico, las sensaciones y la mente misma.
La evidencia más antigua de meditación en la India se encuentra en el Rigveda. Las metodologías meditativas en los textos budistas son algunas de las descripciones más antiguas que han sobrevivido. Es probable que estas metodologías incluyeran lo que existía antes del Buda. No hay acuerdo sobre el origen de la práctica de dhyāna. Algunos expertos creen que los cuatro dhyānas fueron una invención budista. Otros argumentan que el Buda aprendió dhyāna de maestros brahmánicos.
En cualquier caso, el Buda enseñó meditación con un nuevo enfoque y una teoría única de la liberación. Integró los cuatro dhyānas con la atención plena y otras prácticas. La discusión budista sobre la meditación no tiene la idea de un atman (un yo eterno o alma). Critica tanto la meditación excesivamente ascética del jainismo como las meditaciones hindúes que buscan un Ser eterno.
Los cuatro jhānas
Los textos budistas enseñan varios esquemas de meditación. Uno de los más importantes es el de los cuatro "rupa-jhānas" (cuatro meditaciones en el ámbito de la forma). Son "etapas de concentración progresivamente más profundas". Son estados de "perfecta atención, quietud y lucidez". Se describen en el Canon Pali como estados pacíficos de plena conciencia sin ningún deseo. En los primeros textos, el Buda entra en jhāna antes de su despertar y antes de su nirvana final.
Las cuatro rupa-jhānas son:
- Primer jhāna: se alcanza al separarse de la sensualidad y las cualidades no saludables. Hay éxtasis y placer no sensual, mientras el pensamiento y el examen continúan.
- Segundo jhāna: hay éxtasis y placer no sensual como resultado de la concentración. Hay unificación de la conciencia libre de pensamiento discursivo y tranquilidad interior.
- Tercer jhāna: el éxtasis se aleja, hay ecuanimidad, y uno está atento, alerta y siente placer con el cuerpo.
- Cuarto jhāna: una etapa de "pura ecuanimidad y atención plena", sin placer ni dolor, felicidad ni tristeza.
Hay muchas opiniones sobre cómo interpretar y practicar estos estados meditativos.
Los logros sin forma
Hay otros cuatro estados meditativos, llamados "arupa samāpattis" (los logros sin forma). Se consideran formas de conciencia más elevadas. A menudo se agrupan en el esquema de los jhānas. También se les llama jhānas inmateriales. El primer logro sin forma es un reino de espacio infinito. El segundo es el reino de la conciencia infinita; el tercero es el reino de la nada, y el cuarto es el reino de "ni percepción ni no percepción".
Meditación y la visión clara
En el Canon Pali, el Buda describe dos cualidades meditativas que se apoyan mutuamente: śamatha ("calma") y vipassanā (sánscrito: vipaśyanā, visión clara). El Buda compara estas cualidades mentales con un "par de mensajeros rápidos" que ayudan a transmitir el mensaje del nirvana.
Las tradiciones budistas generalmente dividen la meditación en estas dos formas principales. Samatha se enfoca en calmar y concentrar la mente, es decir, desarrollar samadhi y los cuatro dhyānas. Vipassanā, por su parte, se centra en "la generación de una visión penetrante y crítica".
Hay muchos puntos de vista y desacuerdos dentro de las tradiciones budistas sobre estas cualidades de meditación. Por ejemplo, en un texto, se dice que uno puede desarrollar calma y luego vipassanā, o vipassanā y luego calma, o ambas al mismo tiempo.
Brahma-viharas
Brahmavihara Los cuatro estados inconmensurables o las cuatro viviendas celestiales (Brahma-viharas) son virtudes o temas para la meditación budista. Ayudan a una persona a renacer en un reino celestial y a cultivar samadhi.
Los cuatro Brahma-vihara son:
- La bondad amorosa (Pāli: mettā, sánscrito: maitrī) es buena voluntad o amistad hacia todos.
- La compasión (pāli y sánscrito: karuṇā) es desear el fin del sufrimiento de los demás.
- Alegría empática (pāli y sánscrito: muditā): es el sentimiento de alegría por la felicidad de otros, incluso si uno no contribuyó a ello.
- Ecuanimidad (Pāli: upekkhā, sánscrito: upekṣā): una serenidad imparcial.
Según Peter Harvey, las escrituras budistas reconocen que las cuatro prácticas de meditación Brahmavihara "no se originaron dentro de la tradición budista".
Prajñā
Prajñā (sánscrito) o paññā (Pāli) es sabiduría o conocimiento de la verdadera naturaleza de la existencia. Otro término relacionado es vipassanā (Pāli) o vipaśyanā (sánscrito), que significa "visión especial o vista clara". En los textos budistas, se dice que la habilidad de vipassanā se cultiva a través de los cuatro establecimientos de atención plena.
En los primeros textos, paññā se incluye como una de las "cinco facultades" espirituales importantes. Paññā, junto con samadhi, también es uno de los "entrenamientos en los estados mentales superiores".
La tradición budista considera la ignorancia (avidyā), la incomprensión de la realidad, como una de las causas básicas del dukkha. Superar esta ignorancia es parte del camino hacia el despertar. Esto incluye la contemplación de la impermanencia y la verdad del "no-yo" (anatta), que lleva al desapego y libera del dukkha y el saṃsāra.
Prajñā es importante en todas las tradiciones budistas. Se describe como sabiduría sobre la naturaleza no permanente de los fenómenos, el "no-yo", la vacuidad, el funcionamiento del karma y el renacimiento, y el surgimiento dependiente. De manera similar, vipaśyanā se describe como la contemplación de las cosas como impermanentes, insatisfactorias y no-yo.
En el budismo Theravāda, el enfoque de la meditación vipassanā es conocer de forma continua cómo los fenómenos son impermanentes, no-yo y dukkha. El método más usado en el Theravāda moderno para la práctica de vipassanā es el del Satipatthana Sutta. Hay cierto desacuerdo en Theravāda sobre samatha y vipassanā. Algunos enfatizan vipassanā sobre samatha, y otros no están de acuerdo.
En el budismo Mahāyāna, también se enseña y practica el desarrollo de la comprensión (vipaśyanā) y la tranquilidad (śamatha). Las diferentes escuelas de Mahāyānas tienen muchas técnicas de meditación. Estas incluyen la visualización de budas y mandalas, la recitación de nombres de budas y mantras. Vipaśyanā en el budismo Mahāyāna también incluye comprender puntos de vista filosóficos, como la vacuidad.
El Budismo en el Mundo
Tradiciones y escuelas budistas

El budismo no tiene una organización jerárquica centralizada. La autoridad religiosa se encuentra en los textos sagrados: los Sutras, que son discursos del Buda Gautama y sus discípulos. Además, hay muchos comentarios e interpretaciones de maestros a lo largo de la historia.
Un esquema común usado por los expertos se centra en tres formas geográficas o culturales:
- theravāda, o "budismo del sur", dominante en Sri Lanka, Birmania, Tailandia y Laos.
- budismo de Asia oriental o "budismo oriental", una forma de Mahāyāna que incluye tradiciones como el budismo chino, japonés, coreano y vietnamita.
- budismo indotibetano (o "budismo del norte"), una forma de budismo Vajrayana común en Tíbet, Nepal, Mongolia y Bután.
La comunidad monástica se organiza históricamente por líneas de transmisión. En algunas escuelas, las relaciones entre maestros y discípulos son muy importantes. Los laicos tienen un papel diferente según las dos grandes ramas: Theravāda y Mahāyāna. En el budismo Mahayana, la vida laica se considera tan útil para alcanzar el Nirvana como la vida monástica. En el Theravada, se da más énfasis a la vida monástica. Otra clasificación común es identificar una tercera rama: el Vajrayāna (o Tántrico), que puede verse como parte del Mahayana.
Esta organización descentralizada ha permitido una gran flexibilidad de puntos de vista y enfoques. Las variantes del budismo surgieron por diferencias doctrinales y por distintos contextos sociales y geográficos.
Cantidad de budistas en el mundo
Cantidad de budistas en el mundo

En general, el budismo se estableció en muchos países sin conflictos directos con las religiones locales. A menudo, hubo un intercambio de influencias. A diferencia de otras religiones, el budismo no tiene el concepto de "guerra santa" ni conversión forzada. Aunque ha habido algunos episodios de conflictos por doctrina, son excepcionales para una religión que fue la principal en Asia Oriental durante 2500 años. La aceptación de diferentes puntos de vista ha sido histórica en la comunidad budista, lo que ha dado lugar a mucha literatura religiosa y filosófica.
Las estimaciones sobre el número de budistas en el mundo varían. Las más modestas están entre 200 y 330 millones. La web Buddhanet considera que 350 millones es la cifra más aceptada. Esta cifra no incluye a quienes simpatizan con el budismo o lo siguen junto con otra religión, como el taoísmo o el sintoísmo, lo cual es común. Adherentes.com estima 375 millones (6% de la población mundial). En cualquier caso, el budismo es la cuarta religión más grande del mundo, después del cristianismo, el islam y el hinduismo. Otros cálculos elevan la cifra a 500 millones, pero el número exacto es difícil de definir por las características del budismo y los países donde se ha extendido.
Esto significa que el budismo es una de las religiones más grandes de la humanidad. Estas cifras han aumentado mucho desde el siglo XX, especialmente porque en países como China se han empezado a conocer los datos tras su apertura. Además, en la India, cientos de miles de personas que enfrentaban dificultades sociales se han convertido al budismo.
La mayoría de los budistas están en Asia. La principal dificultad para una cifra mundial exacta es China. El budismo tiene un gran arraigo histórico allí, pero es oficialmente un país sin religión oficial. Además, se practica una religión popular tradicional muy diversa que incluye elementos budistas.
En los países de Occidente, el número de budistas ha crecido significativamente desde los años 1960. En Europa Occidental, hay 20 millones de seguidores, lo que representa el 5% de la población. En Estados Unidos, el budismo tiene una gran presencia, con unos cuatro millones de seguidores.
Estudios y educación
En el ámbito educativo, el budismo se estudia como especialidad en algunas de las principales universidades occidentales. Algunas de las universidades más prestigiosas (Oxford, Harvard, Lausana, Berkeley, Salamanca, Milán) tienen secciones de estudios de religiones y lenguas orientales con especialidad en budismo. Además, en los países donde el budismo es mayoritario, existen centros de educación superior dedicados a su estudio y formación. Algunos ejemplos son el Institute of Buddhist Studies en California, la Dongguk University en Corea del Sur, la Bukkyo University y la Universidad de Sōka en Japón, el International Buddhist College en Tailandia y la Universidad de Sri Jayewardenepura en Sri Lanka.
Textos Budistas
El budismo, como todas las religiones de la India, era una tradición oral en la antigüedad. Las palabras del Buda, las primeras enseñanzas y las interpretaciones se transmitieron de boca en boca en los monasterios, no por escrito. Los primeros textos budistas probablemente se escribieron en Sri Lanka, unos 400 años después de la muerte de Buda. Estos textos formaron parte de los Tripitakas, y muchas versiones aparecieron después, afirmando ser las palabras del Buda. Los textos académicos de comentarios budistas, con autores conocidos, aparecieron en la India alrededor del siglo II d. C. Estos textos se escribieron en pali o en sánscrito, a veces en idiomas regionales, en hojas de palma, corteza de abedul, rollos pintados, tallados en templos y, más tarde, en papel.
A diferencia de la Biblia para el cristianismo o el Corán para el islam, no hay un acuerdo entre las diferentes tradiciones budistas sobre qué constituye las escrituras o un canon común. La creencia general es que el conjunto de textos sagrados es muy extenso. Este conjunto incluye los antiguos Sutras organizados en Nikayas, y las tres colecciones de textos llamadas Tripitakas. Cada tradición budista tiene su propia colección de textos, la mayoría de los cuales son traducciones de antiguos textos budistas pali y sánscrito de la India.
En el budismo Theravada, la colección estándar de textos sagrados es el Canon Pali. El Pāli Tipitaka, que significa "tres cestas", se refiere al Vinaya Pitaka, el Sutta Pitaka y el Abhidhamma Pitaka. Estas son las obras canónicas completas más antiguas en una lengua de la India del budismo. El Vinaya Pitaka contiene reglas disciplinarias para los monasterios budistas. El Sutta Pitaka contiene palabras atribuidas al Buda. El Abhidhamma Pitaka contiene explicaciones y comentarios sobre el Sutta, y estos varían mucho entre las escuelas budistas.
El canon budista chino incluye 2184 textos en 55 volúmenes. El canon tibetano comprende 1.108 textos (todos atribuidos al Buda) y otros 3461 compuestos por eruditos indios venerados en la tradición tibetana. La historia textual budista es muy vasta; más de 40,000 manuscritos, la mayoría budistas, fueron descubiertos solo en la cueva de Dunhuang en China en 1900.
Galería de imágenes
-
Una sala chaitya con una estupa, Cuevas de Ajanta (Cueva 9).
-
Sanchi, estupa N.º 2, Madhya Pradesh, India.
-
Mapa de las misiones budistas durante el reinado de Ashoka según los Edictos de Ashoka.
-
Vajrayana adoptó deidades como Bhairava, conocido como Yamantaka en el budismo tibetano.
-
El templo Mahabodhi en 1899, poco después de su restauración en la década de 1880.
-
Las Cuatro Nobles Verdades según el Canon Pali.
-
La enseñanza gradual del Buda en seis etapas según el Canon Páli.
-
El Noble Sendero Óctuple según el Canon Páli.
-
Bodhisattva Maitreya, Pakistán (siglo III), Museo Metropolitano de Arte.
-
El maestro zen Kōdō Sawaki practicando zazen ("dhyana sentado").
-
Estatua del Buda en Wat Phra Si Rattana Mahathat, Phitsanulok, Tailandia.
-
Templo budista en Singapur.
Véase también
En inglés: Buddhism Facts for Kids