No teísmo para niños
El no teísmo es una forma de pensar o de ver el mundo que no se basa en la creencia en un Dios creador o en una deidad suprema. Es diferente del ateísmo, porque las personas no teístas pueden creer en otros conceptos espirituales, como la existencia de espíritus o seres superiores. Sin embargo, estos seres no son vistos como absolutos o inmutables, sino que pueden cambiar y evolucionar. El filósofo Anthony Kenny explicó que los agnósticos dicen que no saben si Dios existe, mientras que los no teístas simplemente no consideran esa pregunta.
Algunas religiones que se consideran no teístas son el budismo, el jainismo, el taoísmo y el confucianismo. Por ejemplo, el budismo tiene muchas enseñanzas, pero sus ideas principales, como las cuatro nobles verdades y el Noble camino óctuple, no mencionan dioses ni la adoración de deidades. Estas enseñanzas se centran en la ética, la meditación y en cómo manejar el sufrimiento que viene de la impermanencia (que todo cambia).
Algunos creen que el budismo es agnóstico porque "no niega ni acepta la existencia de un Dios creador". Sin embargo, varios textos budistas sugieren que Gautama Buda sí negaba la existencia de un Dios creador. Por eso, el budismo no se considera agnóstico. Un ejemplo de esto se encuentra en el sutra Brahmajala-sutra.
Algo similar ocurre en el jainismo, una religión muy parecida al budismo, que también niega la creencia en un dios creador.
Aunque el budismo y el jainismo son religiones no teístas, sí aceptan ideas espirituales como el renacimiento, los milagros y el karma. También creen en la existencia de seres espirituales, como espíritus y deidades. Por esta razón, no se les considera ateas (ya que aceptan la existencia de dioses, aunque no como creadores) ni agnósticas (ya que aceptan conceptos espirituales como el karma). En general, muchos budistas y jainistas no adoran a los dioses de la misma manera que otras religiones. Sus deidades son seres iluminados que han alcanzado un estado de gran sabiduría, como los Tirthankar y los Budas.
Contenido
¿Qué significa el no teísmo?
El término "no teísmo" se refiere a la idea de no creer en un dios creador. Fue usado por primera vez por George Holyoake en 1852. Él lo introdujo porque la palabra "ateísmo" a menudo se entendía mal, asociándose con la falta de moral. Holyoake quería un término que simplemente significara "no aceptar la explicación teísta sobre el origen y el funcionamiento del mundo".
Más tarde, Holyoake cambió "no teísmo" por "Secularismo", pensando que era un término más claro. Sin embargo, "no teísmo" volvió a usarse más en los años 90, especialmente cuando la gente quería evitar la asociación con el "ateísmo" o el "antiteísmo".
Algunos expertos, como la Enciclopedia Baker de Apologética Cristiana de 1998, dicen que todas las formas de no teísmo son naturalistas. Esto incluye el ateísmo, el panteísmo (creer que Dios es todo lo que existe), el deísmo (creer en un dios que creó el universo pero no interviene) y el agnosticismo.
La maestra budista Pema Chödrön explica el no teísmo en el budismo. Ella dice que no se trata de creer o no en Dios. Para ella, el teísmo es la necesidad de aferrarse a algo seguro. El no teísmo, en cambio, es sentirse cómodo con la incertidumbre del presente, sin buscar protección en nada. Es darse cuenta de que no hay una "niñera" que siempre te cuide.
¿Cómo ha evolucionado el no teísmo a lo largo del tiempo?
El no teísmo es una categoría muy amplia de creencias que han cambiado con el tiempo. Se refiere a sistemas de pensamiento que no creen o son indiferentes a la existencia de una o varias deidades. Se suele comparar con el teísmo, que sí afirma la existencia de dioses. La historia del no teísmo abarca muchas culturas, ideas filosóficas y religiones, mostrando diferentes formas de ver la espiritualidad y el universo.
Orígenes antiguos del pensamiento no teísta
Las primeras ideas no teístas se encuentran en filosofías y religiones antiguas. En la antigua India, hace unos 2.700 años, durante la época de los Upanishads, ya había pensadores que cuestionaban la existencia de los dioses. Algunas escuelas, como el Charvaka (o Lokayata), eran materialistas y no creían en dioses. Rechazaban la idea de una vida después de la muerte y la autoridad de los rituales religiosos. En cambio, se enfocaban en la observación directa y la experiencia para entender el mundo.
En la antigua Grecia, filósofos como Demócrito y Epicuro también contribuyeron al pensamiento no teísta. Demócrito creía que todo en el universo estaba hecho de átomos y que los fenómenos naturales podían explicarse por las leyes de la naturaleza, sin necesidad de que los dioses intervinieran. Epicuro, por su parte, decía que si los dioses existían, no se preocupaban por los asuntos humanos. Él pensaba que la felicidad se debía buscar en el mundo natural y en el bienestar personal, no en la devoción religiosa.
El no teísmo en la Edad Media y la Ilustración
A lo largo de la historia, el no teísmo ha aparecido de varias formas, ya sea como un rechazo a creencias religiosas específicas o como una duda más general sobre lo sobrenatural. En la Edad Media y el Renacimiento, las autoridades religiosas a menudo prohibían el ateísmo. Sin embargo, algunos filósofos, como Baruch Spinoza y Jean Meslier, empezaron a desafiar las ideas religiosas tradicionales. Spinoza, por ejemplo, propuso que Dios era lo mismo que la naturaleza, una idea que influyó en el pensamiento no teísta moderno.
El surgimiento de la ciencia moderna y la Ilustración en los siglos XVII y XVIII dio más fuerza a las ideas no teístas. Pensadores como Voltaire, David Hume y Thomas Paine argumentaron en contra de la autoridad de las religiones organizadas. Ellos destacaron la razón, la ciencia y el humanismo como las mejores formas de entender el mundo.
Otra forma de pensar sobre la existencia de deidades es el escepticismo. Dependiendo de cómo se defina "Dios", una persona podría no creer en ciertas ideas de dioses, pero seguir siendo agnóstica sobre otras.
El no teísmo en los siglos XIX y XX
En los siglos XIX y XX, el desarrollo del humanismo secular (que se centra en la ética y la razón sin religión), el existencialismo (que explora el significado de la vida) y el naturalismo científico (que explica todo a través de la ciencia) dieron forma al no teísmo. Figuras como Friedrich Nietzsche, Karl Marx y Bertrand Russell criticaron la religión y propusieron otras formas de entender la vida humana y la moral. El siglo XX también vio el surgimiento de grupos ateos organizados, especialmente después de las guerras y los regímenes que usaron la religión para justificar la violencia.
A principios del siglo XXI, el no teísmo incluye muchas formas de pensar, desde el ateísmo y el agnosticismo hasta el humanismo secular y el naturalismo. Ofrece diversas maneras de abordar preguntas sobre el significado, la moral y la existencia sin depender de la idea de un Dios.
Galería de imágenes
-
Buddha-statue-in-Wat-Arun.jpg
Una estatua de Buda en el templo Wat Arun, Tailandia.
-
Jainism-symbol.svg
El símbolo del jainismo.
-
Confucius.jpg
Confucio, un filósofo chino cuyas enseñanzas forman la base del confucianismo.
Véase también
En inglés: Nontheism Facts for Kids
|
|
|
|