robot de la enciclopedia para niños

Departamento de San Martín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Martín
Departamento del Perú
Riu Huallaga des de la carretera de Sauce04.jpg
Vista del río Huallaga desde el distrito de Sauce en la provincia de San Martín
Bandera Región San Martín.svg
Bandera
Escudo Región San Martín.svg
Escudo

Himno: Himno de San Martín
Coordenadas 7°12′S 76°48′O / -7.2, -76.8
Capital Moyobamba
Idioma oficial Español
 • Co-oficiales Quechua lamista, chayahuita, aguaruna
 • Otros idiomas cholón
Entidad Departamento del Perú
 • País PerúFlag of Peru.svg Perú
Gobernador regional
Congresistas

Walter Grundel Jiménez
(2023-2026)

4 congresistas
Alianza para el Progreso Peru.svg Cheryl Trigozo Reátegui
Perú Libre logo.svg Lucinda Vázquez Vela
Fuerza popular.svg Luis Alegría García
Acción Popular.png Karol Paredes Fonseca
Subdivisiones 10 provincias
78 distritos
Eventos históricos  
 • Fundación 4 de septiembre de 1906
Superficie Puesto 7.º
 • Total 51 253,31 km²
Altitud  
 • Máxima Agua Blanca, 3080 m s. n. m.
 • Mínima Pelejo, 139 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 1,242,520 hab.
• 621,269 hombres
• 621,251 mujeres
 • Densidad 14,2 hab./km²
Gentilicio Sanmartinense
sanmartiniano, -a
PIB (nominal) Puesto 14.º
 • Total (2019) Crecimiento USD 5296 millones
 • PIB per cápita Crecimiento USD 5886
IDH (2022) Crecimiento 0.719 (25.º) – Alto
Huso horario UTC–5
Prefijo telefónico +51-42
ISO 3166-2 SAM
Ubigeo 22
Sitio web oficial

San Martín es un departamento del Perú que se encuentra en la parte norte del país. Su capital es la ciudad de Moyobamba, y su ciudad más grande y con más habitantes es Tarapoto.

San Martín limita al norte con el departamento de Amazonas y al noreste con el departamento de Loreto. Al sur, limita con el departamento de Huánuco, y al oeste, con el departamento de La Libertad. Con una superficie de 51.253 km², es el séptimo departamento más grande de Perú. Fue creado el 4 de septiembre de 1906.

Antiguamente, San Martín formó parte de la Intendencia de Trujillo, una de las regiones más grandes del Virreinato del Perú. Esta intendencia abarcaba casi todo el norte del Perú actual. En 1802, San Martín pasó a ser parte de la Comandancia General de Maynas. Más tarde, en 1832, Maynas se unió al departamento de Amazonas, y en 1853 se separó para formar un gobierno propio en Loreto. Hoy en día, San Martín tiene buenas relaciones con los departamentos vecinos.

¿De dónde viene el nombre de San Martín?

El nombre del departamento es un homenaje a don José de San Martín, quien fue muy importante en la independencia del Perú.

Historia de San Martín

Las primeras noticias sobre esta región vienen de los años de la conquista española. En 1539, Alonso Alvarado hizo las primeras exploraciones en la Amazonía. La ciudad de Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba, fundada en 1540 por Juan Pérez de Guevara, fue la primera ciudad española en la selva. Al principio, era como un campamento base para organizar expediciones y misiones religiosas.

En 1782, el obispo Baltazar Jaime Martínez de Compañón fundó la ciudad de Tarapoto, que lleva el nombre de una palmera local. En 1868, Moyobamba fue declarada capital. En 1827, el capitán español José Gaspar López Salcedo fundó la ciudad de Juanjui. A mediados del siglo XIX, la producción de sombreros de paja trajo mucha riqueza a la zona.

Después de un tiempo, muchas personas se fueron de la región buscando nuevas oportunidades. En su lugar, llegaron familias de otros países, como Francia y Rusia, que ayudaron a desarrollar el comercio con Brasil. El 6 de septiembre de 1906, las provincias de Moyobamba, Huallaga y Santa Cruz se unieron para crear esta región, en honor a José de San Martín.

Antes de que se construyeran las carreteras, la gente se movía por aire o por los ríos. Muchas localidades tenían su propio aeropuerto pequeño. Con la construcción de la carretera Marginal de la Selva en los años 60, San Martín se conectó por tierra con el resto del país.

En el pasado, hubo intentos de cambiar los límites de la región. En una ocasión, se intentó unir San Martín con La Libertad, pero la gente votó en contra. También hubo protestas cuando se quiso separar algunas provincias para unirlas a regiones vecinas.

Desplazamientos de población a finales del siglo XX

Entre 1990 y el año 2000, algunas zonas del sur de la región, como Tocache y partes de Mariscal Cáceres, Bellavista y Huallaga, sufrieron un periodo de violencia. Esto causó que unas 30.000 personas se mudaran dentro de la región, buscando seguridad en ciudades como Tarapoto y Moyobamba. Estas ciudades también vivieron momentos difíciles, con actos de violencia y daños a edificios. Además, unas 40.000 personas de otras partes de Perú encontraron refugio en San Martín.

En los últimos años, el crecimiento de la economía y la mezcla de culturas han atraído a muchas personas, especialmente de departamento de Cajamarca, departamento de Loreto y departamento de Amazonas. Se calcula que entre 1993 y 2007, unas 100.000 personas llegaron a la región buscando mejores oportunidades.

Momentos importantes en la historia de San Martín

  • 25 de julio de 1540: Se funda la ciudad de Moyobamba con el nombre de "Santiago de los Ocho Valles”.
  • 1637: Una revuelta de indígenas en Lamas y Tabalosos termina en un conflicto con las tropas españolas.
  • 10 de octubre de 1656: Se funda la ciudad de Lamas con el nombre de "Ciudad del Triunfo de la Santísima Cruz de los Motilones".
  • noviembre de 1746: Un fuerte terremoto destruye Moyobamba y otros asentamientos. Moyobamba se traslada a su ubicación actual.
  • 11 de abril de 1821: Pedro Pascacio Noriega, un héroe de la independencia, es fusilado en Moyobamba.
  • 12 de septiembre de 1822: Batalla de "Tambo Del Visitador", una victoria para los que buscaban la independencia.
  • 13 de septiembre de 1822: Batalla de Rioja, donde los habitantes expulsaron a las tropas realistas.
  • 23 de septiembre de 1822: Batalla de Habana, que aseguró la independencia de la región. Miles de personas de Lamas, Moyobamba, Saposoa, Rioja, Tarapoto y Balsapuerto lucharon junto a las tropas de Nicolás Arriola.
  • 25 de septiembre de 1822: Las fuerzas que luchaban por la independencia entran triunfantes a Moyobamba.
  • 25 de mayo de 1880: Emilio San Martín Peña, un marino de Moyobamba, muere heroicamente en el Combate de El Callao.
  • 1904-1909: Un periodo difícil para los pueblos indígenas de la región, con muchos desplazamientos.
  • abril 1990 - julio 1992: Una epidemia de dengue afecta la región, causando más de 100 fallecimientos.
  • mayo 1990-septiembre 1991: Una epidemia de paludismo afecta a gran parte de la población.
  • 29 de mayo de 1990: El terremoto más fuerte en la historia de San Martín, de 6.9°, causa muchos daños y pérdidas de vidas en varios departamentos.
  • marzo-septiembre de 1991: Una epidemia de cólera afecta la región debido a la falta de agua potable, causando 348 fallecidos.
  • 4 de abril de 1991: Dos fuertes sismos de 6.0° y 6.5° afectan San Martín y otros departamentos.
  • 25 de septiembre de 2005: Un terremoto de 7.5° afecta la región, especialmente la ciudad de Lamas, dejando 5 fallecidos.

Geografía de San Martín

Datos importantes

  • Superficie: 51.253,31 km².
  • Población: Aproximadamente 1.242.520 habitantes.
  • Capital: Moyobamba (129.000 hab.).
  • Ciudad más poblada: Tarapoto (230.000 hab.).
  • Número de provincias: 10.
  • Número de distritos: 77.
  • Altitud:
    • Mínima: 190 m sobre el nivel del mar en Distrito de El Porvenir (San Martín).
    • Máxima: 3080 m sobre el nivel del mar en Agua Blanca.
    • Capital (Moyobamba): 860 m sobre el nivel del mar.
  • Distancias desde Moyobamba:
    • A Lima: 1385 km.
    • A Cajamarca: 594 km.
    • A Chachapoyas: 268 km.
    • A Chiclayo: 616 km.

¿Cómo se divide San Martín?

Archivo:Departamento de San Martín
División política de San Martín.

San Martín tiene una superficie de 51.288,07 km² y una población de 851.883 habitantes. Está dividido en diez provincias:

Provincias del Departamento de San Martín
Ubigeo Provincia Capital Distritos Superficie
km²
Población
2016
Altitud media
m s. n. m.
2201 Bandera moyobamba.svg Moyobamba Moyobamba 6 3 772.31 151 022 878
2202 Bandera de Bellavista (San Martín).png Bellavista Bellavista 6 8 033.19 59 894 285
2203 Bandera de la Provincia El Dorado.png El Dorado San José de Sisa 5 1 298.14 40 999 346
2204 Bandera de Saposoa.png Huallaga Saposoa 6 2 380.85 25 464 303
2205 Bandera de Lamas.png Lamas Lamas 11 5 082.54 85 667 791
2206 Bandera Mariscal Cáceres.png Mariscal Cáceres Juanjuí 5 14 498.73 50 668 282
2207 Bandera Picota San Martín.png Picota Picota 10 2 171.41 45 212 223
2208 Bandera de Rioja (San Martín).png Rioja Rioja 9 2 535.04 130 567 841
2209 Bandera de Tarapoto.png San Martín Tarapoto 14 5 639.82 190 026 356
2210 Bandera Tocache.png Tocache Tocache 6 5 865.44 72 364 502

¿Cómo es el clima en San Martín?

El clima en San Martín varía según la altura. Es cálido cerca del río Huallaga y más templado en las montañas de la cordillera Central. La temperatura promedio máxima al año es de 29°C y la mínima es de 18°C.

Población de San Martín

San Martín es una de las regiones de Perú con mayor crecimiento de población. Actualmente, tiene alrededor de 800.000 habitantes. Se espera que para el año 2021 la población supere el millón de personas.

Archivo:O-Mega Plaza Moyobamba
Supermercado antiguo de Moyobamba

Después de Lima, San Martín es el departamento con mayor diversidad de grupos de personas. Se puede decir que la región está formada principalmente por inmigrantes y sus descendientes.

Archivo:Hipermercado Ceramico-Moyobamba entrada
Primer Hipermercado en la Región de San Martín, Hipermercado Cerámico, con sede en Moyobamba

Los primeros habitantes de la región fueron los chachapoyas, chayahuitas, chazutas, huambishas, uquihuas y otros grupos. Ellos dejaron huellas de su cultura en construcciones como "El Gran Pajatén" en Juanjuí y "El Gran Saposoa". Su influencia se ve hoy en el idioma, la comida, la música y las danzas.

Archivo:Hipermercado Ceramico-Moyobamba
Hipermercado Cerámico, Moyobamba

Hoy en día, hay más de 16 grupos étnicos amazónicos diferentes en San Martín. Los más grandes son los quechua lamistas, aguaruna y chayahuita, con aproximadamente 20.000 y 7.000 miembros, respectivamente. Estas poblaciones viven principalmente en el Alto Mayo (provincias de Moyobamba y Rioja), donde tienen sus propios territorios y reciben educación en sus idiomas. San Martín es una región que protege mucho los derechos de sus habitantes originales.

Otro grupo importante son los Quechua-Lamistas, que son descendientes de los Pocras y Hanan Chancas. Ellos llegaron a San Martín hace unos 2.500 años, formando pequeñas comunidades. Tienen su propia forma de hablar el idioma quechua, y algunas de sus palabras se usan en el día a día. Suman unos 35.000 miembros, la mayoría en Lamas y sus alrededores.

Con la llegada de los españoles y la fundación de Moyobamba, muchas familias españolas, especialmente de Navarra y Andalucía, se mudaron a la zona. Esto cambió mucho la región, con la construcción de ciudades, caminos y misiones religiosas.

Los mestizos y criollos forman el 80% de la población local. Ellos tienen características físicas de los grupos indígenas y europeos, principalmente españoles y franceses.

Durante el tiempo de los españoles, también llegaron algunas familias judías que se establecieron en Moyobamba, Tarapoto y Lamas. A finales del siglo XIX y principios del XX, más personas de origen judío llegaron de otras regiones de Perú.

Debido a conflictos en Europa y Medio Oriente, y la llegada de personas de Asia a Perú, muchos refugiados europeos llegaron a San Martín a principios del siglo XX. Familias de Polonia, Armenia, Inglaterra, Dinamarca, Italia y Alemania contribuyeron al comercio y la cultura local. Muchos trajeron nuevas modas, telas y máquinas.

También llegaron personas de origen africano y asiático (especialmente chinos de Cantón y Nankín) que se convirtieron en comerciantes. Hoy en día, estos grupos han mantenido su cultura a pesar de la mezcla con otras poblaciones.

En las últimas décadas, entre 1980 y 1993, y del 2000 en adelante, hubo una gran migración de personas de zonas andinas y costeras. Estas personas, en su mayoría agricultores y comerciantes, poblaron ciudades como Nueva Cajamarca y Tocache. Al principio, hubo algunas tensiones entre los recién llegados y los habitantes de la región, pero las relaciones han mejorado mucho.

En resumen, la composición de la población es:

  • Total amerindios: 19% (indo-mestizos, 16%; indígenas, 3%)
  • Mestizos: 59,4%
  • Total blancos: 21% (euromestizos, 20%; caucásicos, 1%)
  • Total afros: 0,3% (mulatos, 0,2 %; zambos, 0,1%)
  • Total asiáticos: 0,3% (asiático-mestizos, 0,3%)

Ciudades con más habitantes

Aquí tienes una tabla con las ciudades más importantes de San Martín por su número de habitantes:

Principales ciudades del departamento de San Martín
Ciudad Distrito Población Ciudad Distrito Población
1 Tarapoto Tarapoto 151,743   6 Tocache Tocache 17,893
2 Moyobamba Moyobamba 52,465   7 Segunda Jerusalén Elías Soplín Vargas 15,179
3 Juanjuí Juanjuí 28,589   8 Soritor Soritor 14,968
4 Nueva Cajamarca Nueva Cajamarca 26,491   9 Bellavista Bellavista 12,705
5 Rioja Rioja 22,372   10 Lamas Lamas 11,444
Fuente: INEI (2017)

Economía de San Martín

El cultivo principal en San Martín es la palma aceitera. También se siembra tabaco para la industria, Cacao, maíz amarillo duro, café, algodón, tubérculos, cereales y frutales como la naranja, coco y plátanos. Recientemente, ha crecido el cultivo de sacha inchi (un tipo de maní) y la producción de frutas y tubérculos. La producción de vegetales tropicales también es importante.

Se cría principalmente ganado vacuno y porcino. Hay muchas granjas de aves que han crecido rápidamente en los últimos años. En el suelo de San Martín se encuentran petróleo, carbón, caliza, yeso, oro, plata, piedra ornamental y sal.

La industria de la madera es destacada, con grandes aserraderos y fábricas de aceite de semilla de algodón y palma aceitera. También hay fábricas de sombreros de paja toquilla en Rioja. Se producen ladrillos, materiales de construcción y cemento. En Moyobamba, se elaboran prendas de vestir, productos lácteos, frutas envasadas y cecina. En Tarapoto, se envasa palmito y se producen cigarrillos, embutidos y chocolates de forma artesanal.

Las ciudades más importantes para el comercio son Tarapoto, Moyobamba y Juanjuí. San Martín es la primera región de Perú en tener un programa para que el desarrollo llegue a todas sus provincias. El aeropuerto más importante está en Tarapoto. Moyobamba se está convirtiendo en un centro de comunicaciones gracias a nuevos proyectos de carreteras que la conectarán con Amazonas y Loreto.

Juanjuí también se está desarrollando como un centro de comunicaciones y en el futuro unirá la Selva Baja de Loreto y Brasil con los Andes y la Costa. Hay carreteras asfaltadas a Lamas, San José de Sisa - Bellavista - Juanjuí, y pronto se terminará la conexión con Tocache. La ciudad de Nueva Cajamarca crece rápidamente y es un centro importante para la producción de café, cacao, hortalizas y arroz, que son los principales productos de exportación de la región.

PBI por Provincia 2017 $ per cáp 2021 $ per cáp 2022 $ per cáp Principales bienes de producción
PBI General 3.4% 4,060 3.7% 4,285 1.7% 2,945
Moyobamba 27.7% 29.8% 31.3% Café, Cacao y derivados, Arroz, Frutos, Bebidas, Madera y carpintería, Alimentos balanceados, Ropa, Huevos, Leche, Stevia, elementos de construcción (arcilla, calizas, carbón, arena, ladrillos, concreto prefabricado), artesanía, pescado.
Bellavista 2.5% 1.9% 1.3% Arroz, carne.
Huallaga 0.8% 0.6% 0.4% Maíz duro.
El Dorado 0.3% 0.5% 0.8% Maíz duro, café
Lamas 4.2% 2.7% 2.4% Café, maíz duro, palmito, artesanía.
Mariscal Cáceres 3.7% 2.8% 2.2% Cacao, Maíz duro.
Picota 2.3% 1.7% 1.3% Maíz duro, arroz, plátano.
Rioja 15.2% 15.7% 15.7% Arroz, Cacao y derivados, Elementos de construcción (cemento, caliza, ladrillos) y ornamentos.
San Martín 25.8% 25.2% 25.6% Derivados del cacao, arroz, plátano, leche, tabaco y derivados, maíz duro, pescado.
Tocache 17.5% 19.1% 19% Palmito, oleaginosas y derivados, cacao.

Educación en San Martín

  • Colegios públicos y privados:
    • Total: 1.823.
      • Educación inicial: 498.
      • Educación primaria: 1.129.
      • Educación secundaria: 198.
  • Colegio Militar: Colegio Militar Mariscal Andrés Avelino Cáceres
  • Instituto: Instituto Científico de Estudios Estratégicos Amazónicos, Andinos, Costeros y de la Cuenca del Pacífico - ICEACP en Leoncio Prado-Cuenca del Ponaza, provincia de Picota.
  • Escuela de Policía: Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional del Perú en la provincia de San Martín.
  • Universidades:
    • Universidad Nacional de San Martín
    • Universidad César Vallejo
    • Universidad Peruana Unión
    • Universidad Alas Peruanas
    • Universidad Científica del Perú
    • Universidad Católica Sedes Sapientiae

Transporte en San Martín

Archivo:Zona de pistes de l'Aeropuerto Cadete FAP Guillermo del Castillo Paredes de Tarapoto
Aeropuerto Cadete FAP Guillermo del Castillo Paredes
  • Aeropuertos: en Tarapoto, Rioja y Juanjuí.
  • Ferroviario: Se proyecta una vía férrea llamada Ferrovia Interoceánica Salaverry-Leoncio Prado-Frontera Perú-Brasil (FERRIPEB), que conectaría con Cruzeiro Do Sul en Brasil.

Lugares para visitar en San Martín

Lugares naturales

Archivo:Port de Sauce a la Laguna de Sauce a la província de San Martín
Laguna de Sauce
  • Parque nacional Río Abiseo, en el distrito de Huicungo, Provincia de Juanjui.
  • Parque nacional Cordillera Azul.
  • Bosque de Protección Alto Mayo.
  • Naciente del Río Tioyacu, en el distrito de Elías Soplín Vargas - Segunda Jerusalén, a 15 minutos de Rioja.
  • Cataratas de Urku Chaqui, en el distrito de Elías Soplín Vargas - Segunda Jerusalén.
  • Baños Termales de San Mateo y Baños Sulfurosos, cerca de Moyobamba.
  • Baños Sulfurosos de Jepelacio, a 30 minutos de Moyobamba.
  • Morro de Calzada, un cerro cerca de Moyobamba.
  • Río Mayo, ideal para pasear en canoa o bote.
  • Laguna de Venecia, en Tarapoto, perfecta para pasear en bote, nadar o pescar.
  • Catarata de Ahuashiyacu, la más famosa y fácil de llegar, a 14 km de Tarapoto. Es un refugio para el “Gallito de las rocas” (Rupicola peruvianus).
  • Valle del Caynarachi, un lugar con mucho potencial turístico por descubrir.
  • Lago de Sauce o lago Azul, a 52 km de Tarapoto, donde se pueden practicar deportes acuáticos.
  • Bosque de los niños, una reserva natural a las afueras de la capital.
  • Mariscal Cáceres, la provincia más grande del departamento.

Lugares culturales

  • Centro Académico de Investigación y Ecoturístico - Biodiversidad de la UNSM.
  • Viveros de Orquídeas, lugares donde se cultivan orquídeas y se puede disfrutar de vistas panorámicas.
  • Petroglifos de Polish, cerca de Tarapoto. Son dibujos antiguos en piedras que muestran la forma de pensar de los primeros habitantes.
  • Lamas, conocida como la capital folclórica del departamento, con lugares como el barrio nativo de Huayco y el Museo étnico.
  • Rioja, llamada «La ciudad de Los Sombreros», donde se puede visitar la cueva de los Huacharos y otros lugares naturales.
  • Centro Urku, un centro de investigación y difusión de la cultura amazónica, cerca de la plaza principal de Tarapoto.

Comida típica

Los platos más conocidos son:

  • Juane: Hecho con arroz, gallina, huevos y aceitunas.
  • Ninajuane: Preparado con huevo batido y carne de pollo.
  • Inchicapi: Una sopa de gallina, yuca, maíz y maní.
  • Timbuche: Sopa de pescado fresco, huevos batidos y culantro.
  • Tacacho: Plátano verde asado y machacado con manteca de cerdo.
  • Ensalada de chonta: Una ensalada de palmito aderezada con sal, limón y aceite.
  • Hormiga siquisapa - Atta sexdens: Un insecto frito con un sabor especial.

Las bebidas típicas más comunes son: masato, ventisho, siete raíces, uvachado, chuchuhuasi, chapo, chicha fuerte y cortesachados.

Calendario de fiestas

  • Enero y febrero: Carnaval de Rioja, con mucha alegría y la participación de los "diablos".
  • 3 de mayo: Velación de la cruz de Coca, se celebra en Rioja con música y bailes.
  • 24 de junio: Fiesta de San Juan, se celebra en todas las ciudades con mucha alegría. Las familias van a los ríos para bailar, comer y celebrar. Es muy importante en Moyobamba y Rioja.
  • Última semana de junio: Semana Turística de Moyobamba, con muchas actividades sociales y culturales.
  • Del 14 al 24 de julio: Semana Turística de Tarapoto, con actividades recreativas y la participación de artistas.
  • 16 de julio: Virgen del Carmen de Lamas, con presentaciones folclóricas y comida típica.
  • 25 de julio: Fiesta del Patrón de Santiago y Aniversario de Moyobamba.
  • 15 de agosto: Virgen de las Nieves, patrona de Yurimaguas, con verbenas y bailes.
  • 20 de agosto: Aniversario de Tarapoto, con bailes populares, desfiles y concursos.
  • Septiembre: Aniversario de la ciudad de Rioja, con festividades, conciertos y concursos.

Danzas típicas

Madre de las Ponas

  • Género: Mítico religioso.
  • Mensaje: Es una danza de agradecimiento a las Ponas (un tipo de palmera).
  • Vestimenta:
    • Mujeres: Usan un pequeño sostén y faldas ligeras hechas con productos naturales.
    • Hombres: Usan pantalones hechos con productos naturales.
  • Personajes de la Danza:
    • Madre de las Ponas.
    • Palmera Pona.

Autoridades de San Martín

Autoridades regionales

San Martín, como otros departamentos del Perú, tiene un Gobierno Regional propio. También es un distrito electoral que elige a cinco congresistas.

  • 2019 - 2022
    • Gobernador Regional: Pedro Bogarín Vargas, de Acción Regional.
    • Vicegobernador Regional: Nohemí Petronila Aguilar Puerta, de Acción Regional.
    • Consejeros:
    1. Moyobamba:
      • Henry Adán Allui (Acción Regional)
      • Rita Córdova Tulumba (Acción Regional)
    2. Huallaga: Áurea Luz Vargas Tuanama (Vamos Perú)
    3. Lamas:
      • Kemsper Valera Ríos (Acción Regional)
      • Willer Ramírez Chomba (Alianza para el Progreso)
    4. Mariscal Cáceres: Luis Alfredo Alvan Peña (Alianza para el Progreso)
    5. Rioja:
      • Fidelito Salas Vásquez (Alianza para el Progreso)
      • Fredy Henrry Machado Ruiz (Acción Popular)
    6. San Martín:
      • Jorge Alfredo Corso Reátegui (Alianza para el Progreso)
      • Roger Tananta Macedo (Acción Popular)
      • Walter Jorge Mesia (Alianza para el Progreso)
    7. Bellavista: Aníbal Medina Bustamante (Acción Popular)
    8. Tocache: Luis Alberto Aliaga Rojas (Acción Regional)
    9. Picota: Pedro García Ushiñahua (Alianza para el Progreso)
    10. El Dorado: Carmela Noriega Reátegui (Vamos Perú)

Autoridades religiosas

De la religión católica:

  • Mons. Rafael Escudero López-Brea (Obispo Prelado de Moyobamba).

Ver también

  • Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonía Peruana (SIDBAAP)
  • Distrito de San Martín
  • San Martín de Porres
  • Distrito de San Martín de Porres

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Department of San Martín Facts for Kids

kids search engine
Departamento de San Martín para Niños. Enciclopedia Kiddle.