robot de la enciclopedia para niños

Fufú de plátano verde para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fufú de plátano verde

* Bola de plátano

  • Bolón de verde
  • Cabeza de gato
  • Machuquillo
  • Mangú
  • Mofongo
  • Tacacho
Tacacho con cecina y chorizo (Lima).JPG
Consumo
Origen África Occidental
Distribución
Datos generales
Ingredientes Plátano verde

El fufú de plátano verde es un plato delicioso y muy popular en la región del Caribe y en algunas partes de la Amazonia. Se le conoce con muchos nombres, como bolón de verde, mofongo, cabeza de gato, bola de plátano o tacacho. Básicamente, es un puré hecho con plátanos verdes que se cocinan y luego se machacan. A veces, se le añaden otros ingredientes como grasas, carnes o verduras para darle más sabor.

El Origen de este Plato

Esta forma de preparar el plátano tiene sus raíces en el fufu de África Occidental, especialmente de la región del golfo de Guinea y el Congo. El fufu africano se hace con diferentes verduras con almidón. Este plato llegó al Caribe gracias a las personas de origen africano que fueron llevadas a las colonias españolas en el Nuevo Mundo. El fufu original se prepara con raíces y plátanos hervidos y machacados, mezclados con agua, mantequilla o leche hasta formar una masa.

¿De Dónde Viene la Palabra?

La palabra original "mangusi" se usaba para referirse a casi cualquier raíz vegetal que se hervía y se hacía puré. En República Dominicana, se cuenta que la palabra «mangú» surgió durante la primera intervención de Estados Unidos (1916-1924). Se dice que los soldados estadounidenses, al probar este puré de plátanos, exclamaban: “Man, (this is) good!” (¡Hombre, esto es bueno!). Los dominicanos, al no entender bien el inglés, adoptaron la expresión para nombrar este plato. No se sabe con certeza cómo se llamaba antes de esa época.

Nombres en Diferentes Países

Este plato tiene distintos nombres según el país:

Cómo se Prepara en Cada Lugar

Fufú en Colombia: La Cabeza de Gato

En la Costa Caribe de Colombia, se le llama cabeza de gato. Se come mucho en el desayuno. Se hace con plátanos verdes cocidos y luego machacados. Se amasan con un sofrito de tomate, cebolla, a veces ajo, achiote y trocitos de chicharrón. También se puede añadir solo el sofrito. Generalmente, se sirve con queso rallado y suero atollabuey o mantequilla, y se puede acompañar con carne o huevos revueltos.

En el departamento de Córdoba, los plátanos se asan a la brasa y se les da forma de bolas. Un plato parecido es el cayeye, típico de la Zona Bananera del Magdalena, que usa guineos verdes en lugar de plátanos.

En el Valle del Cauca, las bolas de plátano con chicharrón se fríen y se llaman marranitas vallunas. En el Tolima se conocen como migas, y en el Huila, Antioquia y Cundinamarca se encuentran los Juan Valerios.

El Fufú Cubano

En Cuba, se llama fufú de plátano. Es un plato hecho principalmente de plátano machacado y mezclado con chicharrones. El investigador Fernando Ortiz explicó que, durante la época en que los ingleses estuvieron en Cuba, muchas personas de origen africano llegaron al país. La comida que se les daba a menudo era plátano hervido y machacado. Se cree que esta forma de comer el plátano venía de Ghana y Sierra Leona. Los ingleses solían decir “food, food” (“comida, comida”) al repartir las raciones, y de ahí que las personas usaran la palabra “fufú” para referirse a esta comida.

El Bolón de Ecuador

Archivo:Proceso de preparación de los balones de verde
Fotografía con separación del proceso de preparación de balones de verde en cuatro pasos. 1) Selección, referente a escoger los plátanos; 2) Cocer los plátanos pelados; 3) Amasado, al formar una masa con los plátanos cocidos y machacados; 4) Conformación de las bolas.

El bolón o bolón de verde es un plato muy importante y tradicional en la gastronomía de Ecuador, hecho con plátano verde. Se prefiere usar el plátano verde dominíco porque su textura es más suave.

Consiste en una «bola» o «bolón» del tamaño de un puño. Se hace con una masa de plátano verde asado o hervido, que luego se fríe un poco y se amasa con las manos. Se mezcla con un relleno, que puede ser carne frita o trozos de queso. La cantidad de bolón suele ser mucho mayor que la del relleno. Una vez amasado, se puede comer directamente o freírlo o calentarlo en el horno hasta que quede un poco tostado por fuera.

Una forma tradicional de servirlo es con café negro, especialmente en la costa ecuatoriana, donde es un desayuno muy común.

El Tacacho Peruano

En Perú, se le conoce como tacacho, que probablemente viene de la palabra quechua «taka chu» (que significa «lo golpeado»). Es un ingrediente clave del tacacho con cecina, un plato típico de la selva peruana.

Se prepara una masa con plátano bellaco verde asado, chicharrón de cerdo y manteca de cerdo. Los plátanos se asan al carbón, aunque en algunas regiones, como Huánuco, se cocinan en agua. Después, los plátanos asados se machacan con un Batán (piedra de moler) y se mezclan con chicharrón picado y manteca. Luego se le da forma de bola. El tacacho se come de diferentes maneras según la región. En Madre de Dios y San Martín, se come en el desayuno, mientras que en otras regiones es un plato para el almuerzo o la cena. En San Martín, es común comer tacacho en la cena de Navidad. También se hacen bolitas pequeñas para piqueos (aperitivos).

El Mofongo de Puerto Rico

El mofongo es un plato típico de Puerto Rico. Su ingrediente principal son los plátanos fritos. Los plátanos se cosechan verdes y se fríen. Luego se machacan con sal, ajo, caldo y aceite de oliva en un pilón de madera (un mortero grande). El objetivo es crear una bola compacta de puré de plátanos que absorba los condimentos y que contenga chicharrón o trozos de tocino por dentro. Se sirve tradicionalmente con carne frita y caldo de pollo. Los sabores especiales vienen de variaciones que incluyen verduras, pollo, camarones, carne de res o pulpo, que se ponen dentro o alrededor de la bola de plátano.

Las raíces del mofongo se encuentran en el fufu africano, mezclado con influencias españolas y taínas.

Los grupos étnicos que vivieron en Puerto Rico usaban un mazo para triturar grandes cantidades de alimentos con almidón. Luego, el puré se ablandaba con líquidos y grasas. Según el historiador Cruz Miguel Ortíz Cuadra, la palabra "mofongo" viene del término africano kikongo 'mfwenge-mfwenge', que significa "una gran cantidad de cualquier cosa".

El mofongo apareció por primera vez en el primer libro de cocina de Puerto Rico, El Cocinero Puertorriqueño, en 1859. La receta se llamaba "mofongo criollo". En esa receta, los plátanos verdes se limpiaban con limón, se hervían con ternera y pollo, y luego se machacaban con ajo, orégano, ají dulce, tocino y jamón. Después se formaba una bola y se comía con el caldo de ternera y pollo.

También es común en Puerto Rico hacer mofongo de yuca, mofongo de malanga y yautía, mofongo de panapén o una combinación de yuca, plátano maduro y verde (trifongo), o plátanos verdes y maduros (mofongo de amarillo), a menudo preparado con pollo.

El Mangú Dominicano

El mangú se prepara con plátanos verdes. Los plátanos se hierven en agua con sal y luego se machacan. Se les añade un poco del agua de cocción o mantequilla para que quede más cremoso. Este puré solo se conoce como mangú. Se suele acompañar con cebolla sofrita en aceite y vinagre y salami (una versión local de carne de res y cerdo, muy popular). Otros acompañamientos comunes son el queso blanco frito, huevos fritos o revueltos con cebollas y ajíes, o aguacate. Cuando se sirve con salami, queso y huevos o aguacate, se le llama popularmente los tres golpes.

Existe una versión muy popular de este plato: el mangú de plátanos maduros. Se hace de la misma manera, pero usando plátanos maduros, lo que lo hace más suave y dulce.

Este plato es muy popular en República Dominicana y se consume en el desayuno o la cena. Es una opción económica y forma parte de la dieta diaria de casi toda la población. Se sirve en muchos restaurantes y hoteles, siendo un plato típico muy solicitado por los turistas.

La Bola de Plátano en Venezuela

En la región oriental de Venezuela, este plato se conoce como bola de plátano. Se prepara sancochando el plátano verde con agua y sal para luego machacarlo. El puré solo (a menudo servido con queso y mantequilla) se conoce así. También se pueden hacer bolitas rellenas de queso que se pueden freír o no. En el estado Bolívar, se le llama banán-pilé, y siempre se prepara en forma de bolas, pero con la variante de llevar también plátano maduro.

En el estado Miranda, este plato se conoce como fufú. Consiste en un bollo de plátano verde con papelón, coco y aliños, que después se machaca como puré, se le agrega ajo y pimienta, y se fríe.

Un Récord Mundial Delicioso

Este plato tiene su propio récord mundial certificado por Guinness. El récord se logró en Nueva York, donde se preparó un bolón gigante de 292 kilogramos. Estaba hecho en un 80% de plátano machacado y el resto con huevos revueltos, salami, queso frito y cebollas salteadas. ¡Una verdadera hazaña culinaria!

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tacacho Facts for Kids

kids search engine
Fufú de plátano verde para Niños. Enciclopedia Kiddle.