Rascafría para niños
Datos para niños Rascafría |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista general
|
||||
Ubicación de Rascafría en España | ||||
Ubicación de Rascafría en la Comunidad de Madrid | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Sierra Norte | |||
• Partido judicial | Partido judicial de Torrelaguna | |||
• Mancomunidad | Valle del Lozoya | |||
Ubicación | 40°54′17″N 3°52′46″O / 40.904722222222, -3.8794444444444 | |||
• Altitud | 1163 m (mín: 1125, máx: 2429) |
|||
Superficie | 150,27 km² | |||
Núcleos de población |
Rascafría, Oteruelo del Valle y Los Grifos | |||
Población | 1707 hab. (2024) | |||
• Densidad | 11,13 hab./km² | |||
Gentilicio | rascafriense | |||
Código postal | 28740 | |||
Alcalde (2023) | Óscar Joaquín Robles Hernández (Vox) | |||
Patrón | San Andrés | |||
Patrona | Virgen de Gracia | |||
Sitio web | www.rascafria.org | |||
Rascafría es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en el noroeste de la Comunidad de Madrid. Está situado en el valle del Lozoya y tiene una población de 1707 habitantes (en 2024). Su altitud es de 1200 metros sobre el nivel del mar.
El pueblo de Rascafría mantiene una arquitectura tradicional de la sierra de Guadarrama. Dentro de su territorio, puedes encontrar el parque natural de Peñalara y el arboreto Giner de los Ríos. Uno de sus edificios más importantes es el monasterio de El Paular.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Rascafría?
El nombre Rascafría podría venir de "rocas frías". Esto se debe a la nieve de Peñalara, que se ve desde el pueblo. Otra idea es que viene de "carrasca fría", por las encinas que hay en la zona.
Geografía de Rascafría
Rascafría, junto con Oteruelo del Valle, Alameda del Valle y Pinilla del Valle, está en el Valle Alto del Lozoya. Esta zona se encuentra en la parte noroeste de la Comunidad de Madrid, en la sierra de Guadarrama. Es un lugar muy bonito.
El valle es amplio y está a unos 1100 metros de altura. Está rodeado por dos cadenas de montañas. La cadena del norte separa Madrid de Segovia. Sus montañas miden entre 1800 y 2200 metros y tienen nieve casi todo el año. Hay pasos para ir a la provincia de Segovia por puertos como Cotos (1830 m) y Navafría (1778 m).
Todos los pueblos del Valle Alto están en la orilla izquierda del río, en la ladera que mira al sur. El municipio de Rascafría es el más grande de la zona, con 150,30 km². Incluye Rascafría y Oteruelo del Valle. El monasterio de El Paular está a dos kilómetros del centro de Rascafría.
El límite sur de Rascafría está en la Cuerda Larga. Allí se encuentran cumbres como Cabezas de Hierro (2383 m). El río Lozoya nace al norte de estas cumbres. Muchos arroyos desembocan en él, como el Aguilón y el de la Najarra. También está el arroyo de la Umbría, que viene de Peñalara (2430 m) y pasa cerca del pueblo.
Además de los arroyos, hay lagunas de origen glaciar en Peñalara, dentro del parque natural de Peñalara.
La zona tiene un gran valor natural. Está llena de bosques de robles y pinares que se mezclan con prados. La fauna es muy variada.
Noroeste: Basardilla y Santo Domingo de Pirón (Segovia) | Norte: Alameda del Valle y Santo Domingo de Pirón (Segovia) | Noreste: Alameda del Valle |
Oeste: Trescasas, Torrecaballeros, Sonsoto, Cabanillas del Monte y Palazuelos de Eresma (Segovia) | ![]() |
Este: Alameda del Valle, Canencia y Miraflores de la Sierra |
Suroeste: Manzanares el Real y Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) | Sur: Soto del Real y Manzanares el Real | Sureste: Miraflores de la Sierra y Soto del Real |
¿Cómo es el clima en Rascafría?
Rascafría tiene un clima de montaña. Los inviernos son fríos y los veranos son suaves. Llueve más que en otras partes de la Comunidad de Madrid, lo que ayuda a que haya mucha vegetación.
Durante el año, la temperatura suele variar entre -2 °C y 28 °C. Rara vez baja de -10 °C o sube de 30 °C.
Historia de Rascafría
El pueblo de Rascafría se originó en la Edad Media. Su historia está unida a la repoblación de la sierra por grupos de Segovia. El Concejo de Segovia anexó el valle con permiso del rey. Para ello, se usaron documentos que pedían a quienes compraran tierras que construyeran una casa y tuvieran un caballo. El valle pasó a ser parte del Sexmo de Lozoya, una división administrativa de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia.
En el siglo XIV, se fundó la cartuja de El Paular. Está al pie de Peñalara, entre bosques de pinos y robles. Fue la cartuja más antigua de Castilla. El rey Juan I de Castilla donó tierras y edificios a la Orden Cartuja. La nueva comunidad se formó en 1391, pero las obras terminaron en el siglo XV. Desde entonces, la historia de Rascafría estuvo muy ligada a este monasterio.
Rascafría era un lugar de realengo, es decir, que pertenecía directamente al rey, pero estaba bajo la jurisdicción de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia. Hay pocos datos del municipio en los siglos siglo XVI y siglo XVII. Los únicos edificios antiguos que se conservan de esa época son la iglesia parroquial de San Andrés y La Casona.
En 1751, Rascafría tenía 206 habitantes. Su economía se basaba en la ganadería, sobre todo de ovejas. También cultivaban algunas frutas, trigo, centeno y lino. Sin embargo, los animales de caza de los Reales Bosques de Valsaín dañaban los cultivos. Esto hizo que los habitantes se dedicaran más al negocio de la madera, llevándola a la Corte. El pueblo tenía dos molinos de harina, una taberna, una carnicería, un mesón y un hospital para viajeros.
Después de una reorganización de provincias en 1833, Rascafría pasó a formar parte de la Provincia de Madrid. Durante el siglo XIX, la población creció un poco, llegando a 1040 habitantes en 1888. La economía seguía siendo ganadera, pero también hubo un desarrollo industrial. Había una fábrica de papel, una de vidrio, tres molinos de harina y varias serrerías. La más importante era la Sociedad Belga de los Pinares de El Paular, fundada en 1840. En ese siglo, también se empezaron a construir edificios más urbanos.
En el siglo XX, la población se mantuvo estable, alrededor de 1100 habitantes. En 1975, Oteruelo del Valle se unió a Rascafría.
Población de Rascafría
Rascafría tiene una población de 1707 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Rascafría entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 28103 (Oteruelo del Valle) |
En 1828, Rascafría tenía 400 habitantes, según un diccionario de la época.
Los Grifos | Oteruelo del Valle | Rascafría |
---|---|---|
54 | 128 | 1562 |
¿A qué se dedica la gente en Rascafría?
Las actividades económicas más antiguas son la ganadería y la explotación de la madera. En los últimos años, el turismo se ha vuelto muy importante. Mucha gente trabaja en el turismo, tanto en verano como en invierno, porque está cerca de la estación de esquí de Valdesquí.
Rascafría se ha convertido en un pueblo turístico. El turismo, junto con la ganadería y la explotación forestal, son hoy sus principales fuentes de ingresos.
Gobierno y política
Después de las elecciones municipales del 26 de mayo de 2019, el ayuntamiento de Rascafría tiene 9 concejales.
Partido político | 2023 | 2019 | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
% | Votos | Concejales | % | Votos | Concejales | |
Vox | 31,26 | 298 | 3 | — | — | — |
Candidatura Vecinal Rascafría-Oteruelo (CVRO) | 14,90 | 142 | 1 | 30,88 | 286 | 2 |
Partido Popular (PP) | 19,30 | 184 | 2 | 30,45 | 282 | 3 |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 18,50 | 173 | 2 | 12,09 | 112 | 1 |
Socialistas de Rascafría y Oteruelo (SRO) | 9,23 | 88 | 1 | 22,57 | 209 | 2 |
Servicios en Rascafría
Educación
En Rascafría hay una guardería pública y un colegio público para niños de educación infantil y primaria.
Transporte
¿Cómo llegar a Rascafría por carretera?
- Desde la A-1 (Madrid-Burgos), toma el desvío de la carretera M-604 (entre Lozoyuela y Buitrago del Lozoya).
- Desde el sur de Madrid, toma la M-50 hasta la A-6. Desde Collado Villalba, sube el puerto de Navacerrada y desvíate hacia Navacerrada, bajando por el puerto de Cotos.
- Desde Colmenar Viejo, ve hasta Miraflores de la Sierra y cruza el puerto de la Morcuera.
Autobús
Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|
194 | Madrid (Plaza de Castilla) – Rascafría | ALSA |
194A | Buitrago del Lozoya - Lozoyuela - Rascafría | |
819 | Rascafría - Cotos | |
692 | Los Molinos - Cercedilla - Valdesquí | Avanza Movilidad Integral |
Tren
La línea de tren de Cercanías C9 (Cercedilla-Puerto de Cotos) tiene una estación en Cotos, a unos 16 km de Rascafría.
Cultura y Patrimonio
En Rascafría hay muchos edificios y lugares interesantes, además de las casas rurales.
- Ayuntamiento: Es de principios del siglo XX y fue arreglado en 1984. Tiene un estilo neomudéjar y está en la plaza del pueblo.
- Antigua Casa de Postas: Está en la plaza del pueblo. Fue construida en 1726. Hoy es un taller de artesanía.
- Iglesia parroquial de San Andrés Apóstol: Es del siglo XV y ha sido restaurada varias veces. Se encuentra al norte del pueblo. Conserva partes góticas y un techo de madera del siglo XVI. Su torre mide 22,25 metros y fue construida en 1561.
- La Casona: Es del siglo XIV y está cerca de la iglesia. Fue un antiguo hospital. Es un conjunto de edificios con dos plantas, huerta y jardín.

- Monasterio de Santa María de El Paular: Se empezó a construir en 1390. Fue la primera cartuja del Reino de Castilla durante 450 años. Desde 1954, es una abadía benedictina. Es un lugar muy valioso con estilos gótico y barroco. Se puede visitar.
- Puente del Perdón: Fue construido por los monjes para reemplazar uno de madera y facilitar el acceso a la fábrica de papel. Está frente al Monasterio de El Paular. Se llama así porque los prisioneros podían pedir una última revisión de su sentencia allí.
- Bosque de Finlandia: Es un pequeño parque al que se llega fácilmente desde el Puente del Perdón. Tiene abetos, chopos, abedules y otros árboles de norte de Europa. Hay un paseo que termina en un embarcadero sobre el río Lozoya.
- Arboreto Giner de los Ríos: Tiene más de 200 tipos de árboles y arbustos de diferentes partes del mundo, como Asia, Europa y América.
- Serrerías Belgas: Pertenecían a la Sociedad Belga de Pinares de El Paular, fundadas en 1840. Era una gran finca forestal.
- Estaciones de montaña: En Rascafría están las estaciones de esquí de Valcotos (solo para esquí de fondo) y Valdesquí. Cerca también está la estación de Navacerrada.
- Antiguo molino de papel de los Batanes: Está junto al río Lozoya. Pertenecía a la Cartuja. Se dice que allí se fabricó el papel para la primera edición de El Quijote.
- Piscinas naturales Las Presillas: Es un lugar para el ocio donde el río Lozoya se ha adaptado con presas para crear grandes pozas de agua de montaña. Es ideal para bañarse y tiene una pradera y servicios.
- Las Cascadas del Purgatorio: Son un conjunto de cascadas a unos 6,5 km del Monasterio de El Paular. Dos de ellas son muy grandes. Pertenecen al arroyo del Aguilón.
- Tejo de Barondillo: Es un tejo común de unos 2000 años. Es el ser vivo más antiguo de la Comunidad de Madrid y de la sierra de Guadarrama. Se encuentra a 1630 metros de altitud, junto al arroyo de Barondillo.
Fiestas populares
- San Antonio: A mediados de junio, con misa, procesión y música.
- Virgen de la Paz: Se celebra en Oteruelo del Valle a finales de enero, con misa y música.
- San Sebastián: Se celebra con un almuerzo.
- Carnaval: El martes de Carnaval, con una carrera de cintas a caballo.
- San Marcos: Una celebración familiar con misa y comida tradicional.
- San Isidro Labrador: Organizada por la Asociación de Ganaderos y Agricultores, con misa, bailes y limonada.
- Virgen de Gracia y San Roque: Son las fiestas principales, a mediados de agosto. Hay pasacalles, competiciones, música y concursos para niños.
- Virgen del Rosario: A principios de octubre en Oteruelo del Valle. Con actos religiosos, concursos y bailes.
- San Andrés: A finales de noviembre, con misa, procesión y comidas populares.
Leyendas de Rascafría
Rascafría es un lugar con muchas leyendas. Las más conocidas son:
- Leyenda del Tuerto de Pirón: El Tuerto de Pirón era un bandolero que se movía por los alrededores de Rascafría. Se dice que se escondía en un viejo olmo de más de trescientos años que estaba en la Plaza Mayor. Fernando Delgado Sanz, conocido como el Tuerto Pirón, robaba a los ricos y lo repartía entre los más necesitados. Hacía sus fechorías por la noche y se escondía en el hueco del olmo durante el día.
- Leyenda del Carro del Diablo: Cuenta que la hija del Sacristán de Segovia vendió su alma al diablo para no tener que bajar a buscar agua. El diablo debía construir un acueducto en una noche. Pero cuando llevaba la última piedra, amaneció y se convirtió en una roca de granito. Esta roca se conoce como el Carro del Diablo.
- Leyenda de la Peña de la Mora: Se dice que en una cueva junto a esta Peña, durante la Reconquista, una bella mora esperaba a su prometido. Cada mañana se lavaba la cara con el rocío sobre la peña. La leyenda dice que un gran y hermoso rubí sigue escondido en la cueva, esperando a su joven enamorado.
- Leyenda del Puente del Perdón: Este puente, frente al monasterio del Paular, tiene un nombre especial. En el siglo XIV, el valle de Lozoya pertenecía al Concejo de Segovia. Había muchos grupos de malhechores. Para controlar la situación, los reyes permitieron a unos milicianos llamados quiñoneros juzgar y aplicar justicia rápidamente. Las ejecuciones se hacían en un lugar llamado Casa de la Horca. Antes de ir allí, se revisaban las sentencias de los prisioneros. A algunos se les perdonaba sin que ellos lo supieran. Cuando llegaban al puente, a los que habían sido perdonados se les dejaba libres. Por esta razón, el puente recibió el nombre de "Puente del Perdón".
Rascafría en la cultura popular
El pueblo es mencionado en el libro Camino de perfección (1902) de Pío Baroja. En él, se describe Rascafría como un lugar muy agradable, con arroyos y prados llenos de flores.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Rascafría Facts for Kids