robot de la enciclopedia para niños

Puente del Perdón (Rascafría) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puente del Perdón
Puente del Perdón sobre el Río Lozoya.jpg
Al fondo, puede observarse el monasterio de El Paular
Tipo Puente
Localización Rascafría (España)
Coordenadas 40°53′13″N 3°53′10″O / 40.886936111111, -3.8861305555556
Cruza Lozoya
Número de vanos 3
Material piedra

El Puente del Perdón es un puente de piedra muy antiguo. Se construyó a mediados del siglo XVIII sobre el río Lozoya. Lo puedes encontrar en la sierra de Guadarrama, en el municipio de Rascafría, que está en la Comunidad de Madrid, España.

Historia del Puente del Perdón

Archivo:Puente del Perdón. Rascafría-M (4)
Detalle de un arco con boquilla abocinada.

El primer puente en este lugar se levantó en el año 1302, a principios del siglo XIV. Estaba justo enfrente del monasterio de Santa María de El Paular. Su propósito era ayudar a cruzar el río Lozoya.

Con el tiempo, las crecidas del río y el clima frío del Valle Alto del Lozoya dañaron el puente. Por eso, a mediados del siglo XVIII, se construyó uno nuevo. Este es el puente que vemos hoy.

El puente actual está hecho con grandes bloques de granito. Tiene tres arcos con forma de medio círculo. También cuenta con dos zonas de descanso sobre los pilares, que tienen bancos de piedra.

¿Para qué se usaba el Puente del Perdón?

Este puente era muy importante para los monjes del monasterio. Lo usaban para llegar al Molino de papel de Los Batanes. Este molino era una de las principales actividades económicas de los monjes cartujos de Santa María de El Paular.

Un dato curioso es que el papel para la primera parte de Don Quijote de La Mancha se hizo en este molino. Este famoso libro se publicó en Madrid en el año 1605.

¿Por qué se llama Puente del Perdón?

Antiguamente, el valle del Lozoya estaba bastante aislado. Las montañas de más de 2000 metros de altura lo separaban de ciudades como Madrid y Segovia. Por esta razón, las autoridades locales solían hacer los juicios junto al puente.

Las personas acusadas podían pedir que se revisara su sentencia allí mismo. Si eran perdonadas, podían volver a casa. Si no, eran llevadas a un lugar llamado la Casa de la Horca, a unos dos kilómetros. De esta costumbre de perdonar o no, el puente recibió su nombre.

El Puente del Perdón en la actualidad

Hoy en día, el edificio que está antes del Puente del Perdón, en la orilla izquierda del río, es el centro de gestión del parque natural de Peñalara.

Junto a este edificio, se encuentra el Centro de Educación Ambiental Puente del Perdón. Aquí puedes obtener información sobre las rutas para explorar la zona. También puedes participar en actividades educativas sobre el medio ambiente. Además, puedes visitar áreas temáticas como el Arboreto Giner de los Ríos, ver exposiciones o conocer el Área de Recursos Agroecológicos.

Galería de imágenes

kids search engine
Puente del Perdón (Rascafría) para Niños. Enciclopedia Kiddle.