robot de la enciclopedia para niños

Benjamín Argumedo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Benjamín Argumedo
Benjamín Argumedo.jpg
Información personal
Apodo "León de la laguna"
Nacimiento 31 de marzo de 1874
San Buenaventura, Coahuila
Fallecimiento 1 de marzo de 1916
Durango, Durango
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 7 años
Lealtad Antirreeleccionismo, 1910 - 1911
Ejército Mexicano, 1912
Contrarrevolución, 1912 - 1913
Ejército Mexicano, 1913-1914
Contrarrevolución, 1914 - 1916
Unidad militar Rurales
Mandos General Brigadier del Ejército Federal
Rango militar General
Conflictos

Revolución mexicana:

Título General Benjamín Argumedo

El General Benjamín Argumedo Hernández (nacido en San Buenaventura, Coahuila, el 31 de marzo de 1874 y fallecido en Durango, el 1 de marzo de 1916) fue un importante militar mexicano durante la Revolución mexicana. Al principio, apoyó el movimiento que buscaba evitar que el presidente se reeligiera. Sin embargo, en 1912, cambió de bando y se opuso al gobierno de Francisco I. Madero, apoyando más tarde a Victoriano Huerta.

A Benjamín Argumedo se le conocía como el "León de la Laguna". Fue un adversario muy tenaz de Francisco Villa en las batallas que se libraron en Durango y Coahuila. Se decía que nunca sentía miedo. Durante la primera toma de Torreón en 1911, ocurrió un trágico evento donde muchos ciudadanos chinos perdieron la vida.

¿Quién fue Benjamín Argumedo?

Benjamín Argumedo fue un líder militar que participó activamente en la Revolución mexicana, un periodo de grandes cambios en México. Nació en Coahuila y se destacó por su valentía y sus habilidades en el campo de batalla. A lo largo de la Revolución, Argumedo cambió varias veces de bando, lo que era común en esos tiempos de conflicto.

Sus Primeros Años

Benjamín Argumedo nació en San Buenaventura, Coahuila, el 31 de marzo de 1874. Fue el tercero de ocho hijos de Albino Argumedo y Tiburcia Hernández. Fue bautizado en Matamoros, Coahuila. Antes de ser militar, trabajaba como sastre y talabartero (persona que hace artículos de cuero).

No se sabe con exactitud si Argumedo participó en actividades antes de la Revolución. Sin embargo, el pueblo de Matamoros simpatizaba con las ideas de Francisco I. Madero, quien buscaba un cambio en el gobierno. Es probable que Argumedo se uniera a estos movimientos, ya que poco después se sumó a la lucha de 1910.

Participación en la Revolución Maderista

Argumedo se unió a la Revolución bajo el mando de Sixto Ugalde y luego de Enrique Adame Macías. Con ellos, tomó la ciudad de Matamoros el 9 de febrero de 1911. También se dice que lideró grupos de guerrilleros en algunas zonas.

En abril y mayo de 1911, Argumedo y Adame Macías dirigieron un ataque a Parras. Allí, mucha gente se unió a sus tropas. Las dividieron en dos grupos, y Argumedo quedó al mando de 300 hombres, siendo ascendido a teniente coronel. Tomó la ciudad de Viesca y luego colaboró en la captura de Torreón bajo el mando de Emilio Madero. Argumedo inició el asedio de Torreón de forma inesperada, lo que ayudó a las fuerzas maderistas a ganar la batalla y demostró su gran capacidad militar.

El Trágico Suceso de Torreón (1911)

Durante la toma de Torreón, el 15 de mayo de 1911, ocurrió un evento muy lamentable. Después de la batalla, se dio una orden que llevó a la muerte de 303 ciudadanos chinos que vivían en la ciudad. Se les acusó falsamente de haber disparado contra las tropas maderistas.

Las tropas maderistas, incluyendo a Benjamín Argumedo, rodearon Torreón el 9 de mayo. El ataque comenzó el 13 de mayo. Los rebeldes lograron controlar varias zonas de la ciudad. En la madrugada del 15 de mayo, las fuerzas del gobierno abandonaron la ciudad. Después de esto, algunos rebeldes encontraron botellas de coñac adulterado, lo bebieron y murieron. Se extendió el rumor de que había sido una trampa de los chinos.

A partir de ese momento, se desató una serie de ataques contra la comunidad china. Muchos negocios fueron saqueados y personas fueron atacadas. La Cruz Roja investigó y no encontró pruebas de que los chinos hubieran herido a soldados o civiles. La comunidad china en Torreón era pacífica y había contribuido al desarrollo de la ciudad. A pesar de que los líderes revolucionarios dijeron haber sido atacados, la investigación del gobierno chino confirmó que 303 personas fueron asesinadas.

Oposición al Gobierno de Madero

Después del triunfo de Madero, surgieron nuevos problemas. Benjamín Argumedo fue uno de los primeros en oponerse al nuevo gobierno. Estaba insatisfecho porque no le dieron el mando de su propio grupo militar. A principios de 1912, varios grupos de trabajadores agrícolas se rebelaron bajo el mando de Argumedo. No tenían un objetivo claro, pero sus filas crecieron debido al desempleo.

Argumedo asedió San Pedro de las Colonias con 600 hombres, pero fue rechazado. Luego se dirigió al sur para tomar Matamoros Laguna y después al sur de Torreón, ya con 1000 hombres. Tomó Mapimí y atacó Pedriceña. Un mes después, Argumedo tomó Pedriceña, Durango, con 3000 hombres y amenazó Torreón. Sin embargo, fue derrotado en junio por el General Aureliano Blanquet. Con pocos hombres, Argumedo operó en la frontera de Zacatecas y Durango, y luego regresó a Durango, donde empezó a tomar recursos de haciendas y a atacar a las autoridades locales. Así continuó hasta la caída de Francisco I. Madero.

Apoyo a Victoriano Huerta

Cuando Victoriano Huerta tomó el poder en 1913, la situación de Argumedo cambió. De ser un rebelde, pasó a ser un militar reconocido por el gobierno. En febrero de 1913, Argumedo fue derrotado en la Hacienda de Santo Domingo. Esta fue su última batalla como rebelde, ya que en marzo reconoció al gobierno de Huerta y fue nombrado General Brigadier del Ejército Federal.

La tarea de Argumedo no fue fácil, pues tuvo que enfrentar a los constitucionalistas, liderados por Francisco Villa y Tomás Urbina. Argumedo fue enviado a San Luis Potosí y luego a Torreón, donde demostró su autoridad. El 13 de julio de 1913, defendió Torreón con un pequeño grupo de hombres y derrotó a varios líderes rebeldes de la región. Sin embargo, a principios de 1914, los constitucionalistas, al mando de Francisco Villa, recuperaron Torreón, derrotando a las fuerzas de Argumedo. Más tarde, Francisco Villa volvió a derrotar a Argumedo y al Ejército Federal en la famosa Batalla de Zacatecas a fines de junio de 1914. Con la victoria de los constitucionalistas sobre el gobierno de Huerta, Argumedo comenzó otra etapa de su lucha.

Últimos Años y Fallecimiento

Benjamín Argumedo se negó a aceptar los Tratados de Teoloyucan, que ponían fin a la lucha contra Huerta, y se levantó contra el gobierno de Venustiano Carranza. Se convirtió de nuevo en un rebelde, operando en la frontera de Puebla y Morelos, a veces junto a Emiliano Zapata. Fue derrotado en Puebla, donde resultó herido. Continuó participando en otras actividades militares, pero fue constantemente derrotado.

A mediados de abril, se le encargó bloquear las líneas de suministro de Álvaro Obregón, pero no tuvo éxito. En junio, amenazó Pachuca. Sin embargo, también hay información de que por esos días defendía la Ciudad de México. Debido a problemas con otras tropas, Argumedo tuvo que dejar el centro del país. Convenció al presidente Francisco Lagos Cházaro de cambiar la sede del gobierno a Durango, pero en el camino, Lagos Cházaro cambió de rumbo. Argumedo, sin un gobierno que defender, se dirigió a Durango, llegando a principios de diciembre de 1915.

A finales de enero de 1916, las fuerzas de Domingo Arrieta y Fortunato Maycotte derrotaron a Argumedo, quien resultó gravemente herido. Argumedo se escondió en la Sierra de los Reyes, pero el General Francisco Murguía lo capturó el 4 de febrero. Fue enviado a Durango, donde un tribunal militar lo condenó a muerte. Fue fusilado el 1 de marzo de 1916.

Cultura Popular

La vida de Benjamín Argumedo ha sido tema de obras artísticas. Una película llamada "Persecución y muerte de Benjamín Argumedo" se filmó en México en 1980, con Antonio Aguilar como protagonista. La película incluye una versión del corrido de Benjamín Argumedo, una canción popular que cuenta su historia. La versión original de este corrido fue grabada por primera vez en 1935.

El 'Coloso'

Durante las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de México, se colocó en el Zócalo de la Ciudad de México un monumento de 20 metros de altura y 7 toneladas llamado 'El Coloso'. El creador de la pieza, Juan Canfield, mencionó en entrevistas que se basó en los rasgos de Argumedo para el rostro del 'Coloso'. Dijo que lo eligió por su aspecto físico, describiéndolo como un hombre fuerte con bigotes "superrevolucionarios".

Sin embargo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió un comunicado diciendo que el rostro del 'Coloso' no representaba a ninguna persona en particular y no tenía una identidad específica. Estas declaraciones generaron debate entre el público y los medios de comunicación.

kids search engine
Benjamín Argumedo para Niños. Enciclopedia Kiddle.