robot de la enciclopedia para niños

Restauración en América para niños

Enciclopedia para niños

La Restauración fue un periodo en la historia de América donde se intentó que las colonias volvieran a ser gobernadas por el rey de España, Fernando VII, con un sistema de gobierno donde el rey tenía todo el poder (conocido como monarquía absoluta). Este proceso ocurrió en muchos lugares del continente y tuvo un gran impacto en las ideas políticas de las nuevas naciones que estaban surgiendo.

La idea de la Restauración era volver al pasado y restablecer el orden que existía antes de las guerras de independencia. Se pensaba que si la monarquía regresaba a América, habría un tiempo de prosperidad y felicidad. Sin embargo, a diferencia de lo que pasó en Europa, donde se establecieron monarquías con leyes (constitucionales), en América la Restauración terminó con el triunfo de las revoluciones que buscaban la independencia.

Este periodo de la Restauración en América se sitúa entre 1814, cuando Fernando VII volvió al trono, y 1825, cuando terminaron los conflictos en Chile. En lugares como México y Colombia, la Restauración fue más corta, terminando a principios de la década de 1820. Pero en el sur del continente, las tensiones duraron algunos años más. La influencia de este periodo se sintió incluso después, ya que el ambiente político de la región siguió marcado por estos eventos.

Aunque a veces se ha llamado a este tiempo "Reconquista", el término "Restauración" es más adecuado. Permite entender mejor lo que pasó y sus consecuencias, mostrando que estos eventos fueron parte de un proceso más grande que también ocurrió en Europa, África y Asia, después del fin del imperio napoleónico y el regreso de los reyes a sus tronos. Usar el concepto de Restauración nos ayuda a tener una visión más completa de la historia, más allá de los relatos nacionales.

¿Qué fue la Restauración en América?

La Restauración en América fue el intento de la corona española de recuperar el control total sobre sus territorios en el continente, después de un periodo de inestabilidad y movimientos independentistas. Este esfuerzo buscaba reinstaurar el poder absoluto del rey Fernando VII y las antiguas estructuras coloniales.

¿Cómo afectó la Restauración a Chile?

Archivo:Pedro Díaz - José Fernando de Abascal
José Fernando de Abascal, Virrey del Perú entre 1806 y 1816.

En 1808, cuando Fernando VII y Carlos IV dejaron el trono, hubo una gran crisis en toda Hispanoamérica. En Chile, se formó una junta de gobierno en Santiago que seguía siendo leal al rey. Sin embargo, desde 1812, los líderes chilenos que buscaban más autonomía vieron en José Fernando de Abascal, el virrey del Perú, a un gran opositor.

Desde 1813, Abascal envió tropas a las provincias del sur de Chile, ya que Valdivia y Chiloé seguían siendo leales a la monarquía. Las tropas realistas avanzaron y tomaron control de parte de la provincia de Concepción. Los patriotas chilenos intentaron detenerlos, pero fueron vencidos en la batalla de Yerbas Buenas. Luego, el virrey envió otra expedición, que fue detenida por los patriotas en los combates de Quilo y Membrillar. Esto llevó a la firma del Tratado de Lircay en mayo de 1814.

José Miguel Carrera, un importante líder patriota, regresó a Santiago y tomó el control del gobierno. Pero Bernardo O'Higgins no estuvo de acuerdo y avanzó con sus tropas hacia la capital. En medio de estos conflictos, se enteraron de que el virrey había rechazado el Tratado de Lircay y enviaba una tercera expedición para someterlos. Las fuerzas patriotas se unieron y se enfrentaron a los realistas en la batalla de Rancagua en octubre de 1814. Fueron derrotados y tuvieron que irse a Mendoza, al otro lado de la cordillera de los Andes. Mariano Osorio, el jefe militar realista, se convirtió en gobernador. Así, las iniciativas republicanas fueron eliminadas y se restauraron las instituciones coloniales. Los patriotas fueron perseguidos, algunos perdieron sus bienes o fueron desterrados.

En diciembre de 1815, Casimiro Marcó del Pont asumió como nuevo gobernador. Durante su gobierno, las actividades revolucionarias resurgieron, impulsadas por José de San Martín y O'Higgins, quienes preparaban un nuevo ejército. La resistencia a la Restauración española y los preparativos de los independentistas hicieron que Marcó del Pont aumentara la vigilancia y la represión. Esto, a su vez, hizo que su gobierno fuera impopular y que la gente apoyara más la causa patriota. El Ejército de los Andes cruzó la cordillera a principios de 1817, lo que les permitió tomar Santiago después de la batalla de Chacabuco en febrero de 1817.

Aunque a menudo se piensa que la Restauración monárquica terminó en este momento, la verdad es que la guerra continuó en el sur de Chile. Las autoridades virreinales peruanas de Fernando VII aún tenían presencia en lugares como Valdivia y Chiloé. Así comenzó la etapa de la Guerra a Muerte, donde se libraron las batallas finales para acabar con los intentos de Restauración en Chile. Esto demuestra que las tensiones de la Restauración duraron mucho más tiempo, incluso hasta bien entrada la década de 1820.

¿Cómo se desarrolló la Restauración en Nueva Granada?

Archivo:Pablo-morillo
Pablo Morillo, "El pacificador".

Antes de la llegada del ejército español a la Nueva Granada, ya se habían visto actos simbólicos de rechazo al rey, como la destrucción de sus retratos. Esto mostraba que la revolución se estaba volviendo más fuerte y llegaba a más personas. La Restauración significaba intentar reconstruir la imagen del rey y devolverle su importancia.

La invasión napoleónica de España también causó una crisis en la Nueva Granada. Al igual que en otras partes del imperio, los habitantes de la Nueva Granada no reconocieron al nuevo rey impuesto por Napoleón y apoyaron a las juntas de gobierno en España. Sin embargo, con la creación del Consejo de Regencia en Cádiz, comenzó la revolución en la Nueva Granada. El 20 de julio de 1810, la capital creó su propia junta y depuso al virrey. En 1811, se firmó el Acta de Federación, que dio origen a las Provincias Unidas de la Nueva Granada.

Cuando Fernando VII regresó al trono, decidió luchar contra los movimientos independentistas en América y envió una expedición de 10,000 hombres al mando de Pablo Morillo. Esta expedición zarpó en febrero de 1815. En julio de 1816, después de haber controlado la Isla Margarita y sitiado Cartagena, la expedición logró acabar con la revolución en la Nueva Granada. Es importante saber que la Restauración en Nueva Granada no empezó con la llegada de Morillo, sino cuando el regreso de Fernando VII al trono español se hizo evidente.

Archivo:Museo Nacional - Batalla de Boyacá
Representación de la Batalla de Boyacá realizada por J. W. Cañarete. Museo Nacional de Colombia.

Después del regreso de las autoridades del rey, hubo un debate sobre cómo debía ser la Restauración. Algunos, como el Capitán Francisco de Montalvo, querían limitar los castigos y dar indultos. Pero Morillo decidió usar métodos más duros, como juicios que terminaban en multas o servicio forzoso en las tropas realistas.

La Restauración en la Nueva Granada se caracterizó por ser un periodo de mucha dificultad. Según documentos oficiales, en la segunda mitad de 1816, muchos revolucionarios fueron castigados. Sus cuerpos a veces eran exhibidos para asustar a la población. A diferencia de la Restauración en otros lugares, aquí la dificultad y la presencia militar fueron muy importantes. Finalmente, la campaña libertadora, apoyada por diferentes grupos, llevó al triunfo de los patriotas. El fin del gobierno restaurado en Nueva Granada llegó después de la Batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819. Aunque Morillo siguió actuando en América por un tiempo, el proyecto de la república se consolidó.

Los historiadores señalan que ver este periodo solo como una "Reconquista" es una visión incompleta. Integrar la idea de la Restauración permite entender mejor la complejidad de lo que sucedió.

¿Cómo influyó la Restauración en las Provincias Unidas del Río de la Plata?

Archivo:Seal of the United Provinces of the Rio de la Plata (Assembly)

La Restauración también se sintió en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Aunque la revolución en esta zona no enfrentó grandes desafíos, la posibilidad de la Restauración causó preocupación y cambió las decisiones de los líderes políticos. En 1814, llegó la noticia a Buenos Aires de que un gran ejército español se acercaba. Era la expedición de Pablo Morillo, aunque su verdadero destino era Venezuela y la Nueva Granada. Mientras no se supo su objetivo real, la Restauración fue vista como una amenaza, y los revolucionarios establecieron contactos diplomáticos con los representantes de Fernando VII y Portugal.

El 25 de mayo de 1810, los revolucionarios de la región del Río de la Plata tomaron el poder y formaron una Junta de Gobierno en Buenos Aires. Expulsaron a los funcionarios coloniales y dejaron de obedecer a las autoridades españolas, buscando autonomía mientras Fernando VII recuperaba el trono. Querían que el resto del Virreinato del Río de la Plata se uniera a su decisión. Aunque muchas ciudades apoyaron la propuesta, en Montevideo, Asunción de Paraguay, Córdoba y el Alto Perú, los grupos que apoyaban al rey se impusieron. Sin embargo, estos proyectos fracasaron con el tiempo. Desde 1814, los patriotas y los realistas se enfrentaron constantemente. La situación en las Provincias Unidas del Río de la Plata estuvo llena de tensiones, y muchos leales al rey tuvieron que emigrar. En 1816, los portugueses invadieron la Banda Oriental. Esta ocupación tuvo un efecto similar al de las expediciones de Morillo en el norte de Sudamérica. Aunque no devolvía la región a España, la ponía de nuevo bajo un gobierno monárquico y frenaba los cambios sociales que los artiguistas impulsaban. Una parte de la élite de Montevideo incluso recibió con entusiasmo al ejército portugués en 1817. Fue una victoria para los que se oponían a la revolución en el corazón del Río de la Plata.

Así, el fracaso de los grupos que apoyaban al rey en la región, la decisión de enviar la expedición de Morillo a otros lugares y la incapacidad de los enviados del rey para convencer a los revolucionarios de volver a ser leales a Fernando VII, hicieron que la Restauración no tuviera éxito en el Río de la Plata, a diferencia de lo que ocurrió en Chile o Nueva Granada. Sin embargo, el hecho de que la Restauración fuera un fenómeno que abarcó todo el continente hizo que, incluso al fracasar, tuviera efectos importantes en el territorio del Río de la Plata.

Galería de imágenes

kids search engine
Restauración en América para Niños. Enciclopedia Kiddle.