Pupusa para niños
Datos para niños Pupusa |
||
---|---|---|
![]() Pupusas en una pupusería de Olocuilta
|
||
Tipo | tortilla | |
Consumo | ||
Origen | dieta mesoamericana prehispánica | |
Distribución | ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Datos generales | ||
Ingredientes | masa de maíz o de arroz, rellena de queso, frijoles, chicharrón, etc. | |
Similares | otros platos de tortilla de maíz rellena: gorditas, itacates (en México) arepas (en Sudamérica) |
|
La pupusa es una tortilla gruesa hecha de masa de maíz o de arroz. Se rellena con uno o más ingredientes deliciosos. Algunos de los rellenos más comunes son queso, chicharrón (carne de cerdo frita), ayote (un tipo de calabaza), frijoles refritos y loroco (una flor comestible).
Por su tradición, variedad y bajo costo, la pupusa es una de las comidas más populares en El Salvador y Honduras. Estos países tienen un debate amistoso sobre dónde se originó. Aunque no se sabe con certeza, es probable que sea una mezcla de la cocina nativa de Mesoamérica y las tradiciones de cocina españolas que llegaron durante la colonización. Algunos expertos creen que la pupusa tiene raíces en la cultura maya quiché.
Las pupusas se han convertido en un símbolo importante de El Salvador. Es muy común encontrar "pupuserías" (lugares donde venden pupusas) en las calles salvadoreñas. Incluso existen "pupusódromos", que son grupos de varias pupuserías juntas en una misma plaza. En 2005, El Salvador declaró la pupusa como su plato nacional. También se estableció el segundo domingo de noviembre de cada año como el Día Nacional de las Pupusas.
La pupusa se come con las manos, a veces doblada. Siempre se acompaña con salsa de tomate y curtido, que es una ensalada de repollo.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "pupusa"?
Generalmente, se piensa que la palabra "pupusa" viene del idioma pipil o náhuat. El náhuat es una lengua que está desapareciendo, hablada por la comunidad indígena de los pipiles en el occidente de El Salvador. Sin embargo, no se conoce con total seguridad el origen exacto de la palabra.
Algunas publicaciones sugieren que la palabra es de origen nahua, de "puxahua", que significa 'cosa fofa o esponjada'. Así lo dice el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española. También podría venir del náhuat o pipil, como "pupusawa" o "pupushaua". Además, hay teorías que conectan el término pupusa con el náhuatl. Es importante recordar que el náhuat y el náhuatl son lenguas relacionadas, pero diferentes; el náhuatl se habla en el centro de México.
El lingüista salvadoreño Jorge E. Lemus cree que la palabra no es pipil. Aunque "puxawa" sí existe en pipil, él dice que se refiere al "maíz negrito o ennegrecido". En su investigación, habló con personas nativas pipiles. La mayoría llamaba a la pupusa kukumuzin, que significa "calentita" (de "kuku" 'caliente' y -uzin, un sufijo diminutivo). A veces usan la palabra "pupusah", que es un préstamo del español. Esto sugiere que "pupusa" pasó del español al náhuat, y no al revés. Lemus concluyó que se necesita más estudio para saber el origen exacto.
Para Santiago Barberena, la palabra podría venir del quiché (una lengua maya de Guatemala) "poputz". "Pop" significa 'petate' o 'esfera', y "utz" significa 'cosa bien hecha'. Esto podría significar que "las dos tapas [de la pupusa] están bien unidas" o simplemente "bien unidas". De "poputz" pudo haber evolucionado a "poputza" o "popuza" y finalmente a pupusa.
¿Cómo surgió la pupusa?
Orígenes antiguos
Como ocurre con muchos platos tradicionales, el origen de la pupusa no está completamente claro. El antropólogo salvadoreño Ramón Rivas menciona un libro antiguo de fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España (alrededor de 1585). En este libro, el fraile describe varias comidas que preparaban los pueblos nativos de América. Entre ellas, había un plato de masa cocida mezclada con carne y frijoles.
Según Rivas, esta descripción se parece a una pupusa en su forma más antigua. Esto significaría que la pupusa se remonta a la época prehispánica (antes de la llegada de los españoles). Es decir, no se originó en un solo país, sino en toda la región mesoamericana. Sin embargo, las pupusas de esa época debieron ser diferentes a las que comemos hoy. Por ejemplo, no conocían el pollo, el queso, ni la técnica de la fritura para hacer frijoles refritos. El curtido, que siempre acompaña a la pupusa, también es una técnica española. Por lo tanto, la receta de la pupusa es una mezcla de culturas. Es probable que en la época prehispánica se rellenara la masa de maíz con ayote y frijoles, y se aplanara para cocinarla en el fogón.
El historiador Ricardo Castellón explica que es difícil decir que la pupusa nació en un momento exacto o que fue creada por una sola persona. El maíz, ingrediente principal, se usaba en toda Mesoamérica. Además, el plato ha cambiado mucho con el tiempo, especialmente después de la llegada de los españoles. El antropólogo Jorge Ávalos señala que la descripción de Sahagún podría referirse a tamales o gorditas, no necesariamente a pupusas. Según Castellón, el tamal podría ser incluso más antiguo que la tortilla. En algunas épocas y lugares, como entre los mayas del Clásico o en Teotihuacán, la tortilla no era común. En la región salvadoreña, durante el Período Clásico (500-800 d.C.), no se han encontrado comales, que son necesarios para cocinar tortillas. Esto sugiere que la pupusa fue un alimento que se fue formando y adaptando a lo largo de la historia.
La pupusa en tiempos más recientes
El registro más antiguo donde se menciona la pupusa fue escrito por el poeta José Batres Montúfar en 1837. En una carta desde Granada, Nicaragua, describió un mercado y mencionó "una rellena, es decir, pupusa, de San Salvador".
Otras menciones antiguas de la pupusa aparecen en un libro de 1892 sobre el lenguaje de Guatemala y en un diccionario de palabras hondureñas de 1895. Curiosamente, no hay menciones de pupusas en libros salvadoreños antes de los años 60.
Jorge Ávalos cuenta que en El Salvador, en los años 1930, en Olocuilta, las personas mayores recordaban la llegada de la pupusa. Llegó con trabajadores indígenas mayas que construían la carretera Panamericana. La pupusa era una comida rápida y económica. A medida que la carretera se extendía por el país, las vendedoras ambulantes ayudaron a que la pupusa se hiciera popular en todo El Salvador.
En 1942, el filólogo Lisandro Sandoval describió la pupusa como un plato guatemalteco de origen maya. La describió como una tortilla gruesa rellena de frijoles, queso, lorocos o flores de ayote. También mencionó que a veces se hacía con una tortilla doblada, lo que podría ser el origen de las dobladas y las baleadas.

Es sorprendente que en la literatura salvadoreña de principios del siglo XX no se mencionen las pupusas. Esto sugiere que no eran tan comunes en esa época. Se cree que se hicieron populares en El Salvador durante los años 1940, cuando aún no existían las pupuserías. La pupusa se volvió más popular que el tamal gracias al auge de la comida callejera. En 1947, un artículo estadounidense comparó las pupusas con los hot dogs de Estados Unidos, mostrando su importancia.
Las recetas de tortillas rellenas y cocidas en comal comenzaron a aparecer en libros de cocina en los años 70, con nombres como "panqueques de maíz" o "discos de maíz", y finalmente como "pupusas". En 1963, Margoth de Castellanos, dueña de la pupusería Típicos Margoth en Santa Tecla, añadió frijol a la receta y creó la "pupusa revuelta". Su pupusería es una de las más famosas del país.
Las pupusas de masa de arroz pudieron surgir en Olocuilta debido a la falta de maíz durante la guerra civil de El Salvador (1979-1992) y después de ella. Sin embargo, muchos cambios en la pupusa son el resultado de la creatividad de muchas personas, no de una sola. Según Castellón, la cultura del maíz, que continuó desde la época colonial hasta hoy, ayudó a que se extendieran las "tortillas rellenas" y sus variantes. Esto conecta a las pupusas con las arepas de Sudamérica y las gorditas de México. Además, el plato se hizo más popular con la industrialización y el crecimiento de las ciudades en Centroamérica en el siglo XX.
Con la migración de salvadoreños a finales del siglo XX, la pupusa se extendió a otros lugares, especialmente a Estados Unidos. Allí se convirtió en un símbolo importante de la identidad salvadoreña y centroamericana.
En abril de 2005, la Asamblea Legislativa de El Salvador declaró la pupusa como plato nacional y el segundo domingo de noviembre como el Día Nacional de las Pupusas. Desde entonces, se promueve su elaboración y consumo. La pupusa sigue extendiéndose y conquistando paladares en todo el mundo.
¿Cómo se prepara una pupusa?
Ingredientes principales
- Masa: Hay dos tipos principales de masa: la de maíz y la de arroz. La pupusa de arroz se hizo popular en Olocuilta en los años 80, cuando se construyó la carretera al Aeropuerto Internacional de El Salvador. En Nahuizalco, también son populares las pupusas de masa de yuca.
- Rellenos: Al principio, en los años 1930-40, se rellenaban con frijol o queso, y luego con chicharrón. Pero la pupusa es un plato que siempre está cambiando. Se han creado nuevas técnicas y los ingredientes se han vuelto muy variados. Hoy en día, los rellenos comunes incluyen: la flor de loroco, cochinito o pitos, hojas de chipilín o hierba mora (plantas aromáticas salvadoreñas), espinacas, ayote (un tipo de calabaza), jamón, carne de pollo o de res, pescado, camarón, hongos, ajo, chiles jalapeños, o incluso chorizo, peperoni o salami. Los rellenos también varían según la región. Por ejemplo, la pupusa rellena de papelillo es típica del Oriente de El Salvador.
También existen las "pupusas gourmet", con ingredientes especiales como queso azul o salmón. La "pupusa loca" se rellena con muchísimos ingredientes diferentes (por eso su nombre). La "pupusa Obama" se creó cuando Barack Obama visitó El Salvador en 2011, y se hace con maíz negro. Una de las combinaciones más populares es la "pupusa revuelta", que lleva queso, frijoles y chicharrón o tocineta. Antes se usaba un queso duro, pero desde los años 90 se usa quesillo, que viene de Honduras. En los años 2000, han aparecido pupusas de colores y la pupusa loca, que es del tamaño de una pizza personal y tiene muchos ingredientes no tradicionales como tocino, peperoni y camarones. Esta receta está registrada en El Salvador.
Pasos para hacerlas
Cada pupusa se hace con dos cucharadas de masa y una cucharada de relleno. Hay dos formas de prepararlas:
- Para principiantes: Toma una cucharada de masa y aplástala con algo plano hasta que quede una tortilla circular de unos 5 milímetros de grosor. Cubre la masa con el relleno, dejando los bordes libres. Luego, coloca otra capa de masa encima y sella bien los bordes.
- Para expertos: Haz una bola con dos cucharadas de masa. Con los dedos, haz un agujero en el centro de la bola y mete el relleno. Cierra el agujero y aplasta la bola con las manos, como si aplaudieras, dándole una forma circular a la pupusa.
En ambos métodos, es importante que la pupusa quede redonda, que el relleno esté bien distribuido, que la capa de masa no sea muy gruesa y que no tenga agujeros por donde se pueda salir el relleno. En Olocuilta, se venden pupusas "de a dólar", que miden 20 cm de diámetro o más.
Cocinando las pupusas
Las pupusas se pueden cocinar en un comal de barro calentado con leña, o en planchas de lámina, teflón o aluminio calentadas con gas o electricidad. El comal debe estar caliente, pero no con fuego muy alto. Si una pupusa se cocina demasiado, se le llama "pupusa arrebatada". Las pupusas de comal de Izalco son muy populares. Se hacen en comales de barro y son más pequeñas. Los habitantes de Izalco dicen que esto les da un sabor único.
Acompañamientos

Las pupusas se pueden acompañar con varios ingredientes:
- Salsa de tomate: Tomates triturados con sal y otros sabores.
- Curtido: Repollo en vinagre con zanahoria y cebolla.
- Salsa de chile.
La cantidad de estos ingredientes depende del gusto de cada persona. Normalmente, las pupusas se sirven en un plato y los acompañamientos se ponen aparte, para que cada quien se sirva lo que quiera.
Las pupusas se pueden comer con bebidas como gaseosa, agua, café, té, chocolate, jugos naturales o leche. La bebida que se elige depende de la hora de la comida y del clima.
La pupusa en la sociedad y su valor nutricional

La pupusa es un símbolo muy importante de la cultura culinaria de El Salvador. La comen personas de todas las edades y de todas las clases sociales en todo el país, ya sea para desayunar, almorzar o cenar. Ir a cenar a una pupusería es una actividad social muy común en El Salvador. Cada pupusa tiene unas 350 calorías, por lo que un par de ellas pueden ser una comida completa para una persona. La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) considera que la pupusa es una parte esencial de la dieta básica salvadoreña, ya que es un alimento nutritivo y económico. En 2004, las pupusas fueron reconocidas mundialmente como un alimento popular.
Además, como El Salvador es uno de los países latinoamericanos que más personas envía a Estados Unidos, es común encontrar pupusas fuera de sus fronteras. Los inmigrantes preparan y comen pupusas para mantener viva su cultura, incluso lejos de su país.
¿De dónde es realmente la pupusa?
Durante las negociaciones del CAFTA (un acuerdo comercial), Honduras también reclamó ser el lugar de origen de las pupusas. En Honduras, la pupusa también es un plato importante, aunque no tan popular como en El Salvador. El debate surgió porque si El Salvador patentaba las pupusas, sería el único país que podría exportarlas a Estados Unidos sin pagar impuestos, lo que le daría una ventaja. Al final, Honduras dijo que no tendría problema si El Salvador patentaba las pupusas. Sin embargo, las pupusas no tuvieron un trato especial en el CAFTA y se tratan como cualquier otro producto. A pesar de esto, Honduras sigue defendiendo que la pupusa con queso es originaria de su país.
El Día Nacional de las Pupusas

El gobierno de El Salvador ha dicho muchas veces que las pupusas son parte de la cultura del país. Por eso, el 1 de abril de 2005, se declaró oficialmente el "Día Nacional de las Pupusas" mediante un decreto.
El decreto dice que las pupusas son el "plato nacional de El Salvador" por su origen y popularidad. Para celebrar que este plato es parte de la cultura salvadoreña, se declaró el segundo domingo de noviembre de cada año como el "Día Nacional de las Pupusas".
La Secretaría de Cultura de El Salvador organiza eventos en todo el país para promover el consumo, la producción y la exportación de este plato nacional.
Las actividades incluyen concursos de quién come más pupusas, exposiciones sobre estudios de la pupusa, foros para empresas y desafíos para hacer pupusas cada vez más grandes y pesadas.
El campeón del concurso de "comelones de pupusas" es Genaro Martínez, quien en 1996 comió 51 pupusas sin parar.
Récords Guinness de pupusas gigantes
Pupusa de 3.15 metros (2007)
El Salvador tiene el récord de la pupusa más grande, registrada en el libro de récord Guinness. La primera pupusa gigante se hizo en enero de 2007 en San Salvador. Midió tres metros con quince centímetros de diámetro. Se usaron 200 libras de masa, 40 libras de queso y 40 libras de chicharrón. Fue preparada por 40 personas y alimentó a mil quinientas personas.
Pupusa de 4.5 metros (2014)
El segundo récord de la pupusa más grande lo tiene la ciudad de Olocuilta con una pupusa de 4.5 metros. Aunque no estuvieron los representantes de Guinness World Records, esta pupusa también fue muy grande. Varias personas del pupusódromo de Olocuilta se encargaron de hacerla.
Pupusa de 5.5 metros (2016)
El 12 de noviembre de 2016, que fue el segundo domingo de ese mes, se hizo la pupusa más grande en la historia de El Salvador y del mundo. Tuvo un diámetro de 5.5 metros. Esta actividad se llevó a cabo en el municipio de Antiguo Cuscatlán y la preparación de esta pupusa gigante estuvo a cargo del chef Carlos Vásquez.
La pupusa en el comercio
¿Cuánto cuesta una pupusa?
El precio de las pupusas varía según sus ingredientes, su tamaño y, sobre todo, el lugar donde se compran. Una pupusa revuelta puede costar entre 50 y 85 centavos de dólar en una pupusería normal. En lugares más exclusivos, puede costar hasta un dólar con 25 centavos. En Estados Unidos, una pupusa puede costar hasta tres dólares, ya que se considera un producto que trae recuerdos de casa a los inmigrantes.
¿Dónde se venden las pupusas?
Las pupusas se venden principalmente en pupuserías. Estos locales son muy comunes en Honduras y El Salvador, especialmente en Olocuilta y en Planes de Renderos. Las pupuserías son como restaurantes que se especializan en vender pupusas. Además, las pupusas también se venden a otros países a través de la exportación.
La pupusa y la economía
Aunque las pupusas son económicas, son muy importantes para la economía de El Salvador. Según el Ministerio de Economía de El Salvador, entre 2001 y 2003, la venta de pupusas generó ingresos de 22,800 millones de dólares, con un crecimiento constante del 20%. Es importante saber que, además de las pupusas, también se exportan sus ingredientes por separado. Por ejemplo, en 2005, solo a Estados Unidos se exportaron 604,408 dólares en loroco.
En cuanto a la creación de empleos, el Ministerio de Economía informa que las pupusas generan al menos 250,000 puestos de trabajo. Esta es una cifra muy significativa para un país con una población de 6,744,113 habitantes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pupusa Facts for Kids