robot de la enciclopedia para niños

Pueblo francés para niños

Enciclopedia para niños

El pueblo francés se refiere a las personas que viven en Francia y son sus ciudadanos, sin importar de dónde vengan. También incluye a un grupo de personas en Europa occidental con una historia y cultura compartidas. Hay muchos franceses viviendo en otros países del mundo, ¡más de 30 millones!

Datos para niños
Pueblo francés
French people - mosaic.PNG
Arriba: Franceses en la historia. Abajo: Distribución.
Map of the French Diaspora in the World.svg
Ubicación Bandera de Francia Francia - 67 millones
Descendencia C. 100 millones
Idioma Francés
Religión

Religiones principales:

Etnias relacionadas Pueblos germánicos, Suizos, Pueblo español, Pueblo italiano, romanche, Pueblo rumano, Pueblo valón, Pueblo portugués, Pueblo celta
Asentamientos importantes
10 M  Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
8 M  Bandera de Argentina Argentina
5 M  CanadáBandera de Canadá Canadá
3 M  Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido
1 M  BrasilBandera de Brasil Brasil
800.000  ChileBandera de Chile Chile
500.000  UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay
250.000 ItaliaFlag of Italy.svg Italia
158.862 SuizaFlag of Switzerland.svg Suiza
140.290  AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania
124.000  MadagascarBandera de Madagascar Madagascar
123.076 BélgicaFlag of Belgium (civil).svg Bélgica
122.000 EspañaBandera de España España
60.000  MéxicoFlag of Mexico.svg México

¿Qué significa ser ciudadano francés?

Según la Constitución de Francia, ser francés significa ser ciudadano de este país. Esto es así sin importar de dónde venga una persona, su origen o su religión. Francia se ve a sí misma como una "nación por elección". Esto significa que las personas se unen por el idioma francés y por el deseo de vivir juntas.

A lo largo de la historia, muchas personas de otros países han vivido en Francia. Francia es conocida por ser un país abierto y tolerante. Sin embargo, para muchos trabajos, especialmente en el gobierno, se necesita ser ciudadano. Solicitar la ciudadanía francesa a menudo implica dejar de lado la lealtad a otros países.

Historia del pueblo francés

Archivo:Römische Tetrarchie-es
En amarillo, el territorio celta del imperio romano.

La mayoría de los franceses de hoy descienden de varios pueblos antiguos. Entre ellos están los galos, aquitanos, íberos, itálicos, ligures y griegos. También se mezclaron con pueblos germánicos como los francos y los burgundios. Más tarde, llegaron algunos moros y vikingos llamados normandos.

La palabra "Francia" viene de los francos. Eran una tribu germánica que llegó a la Galia romana al final del Imperio romano. En algunas regiones, como Bretaña y Alsacia, los idiomas y culturas de los pueblos celtas y germanos han sobrevivido hasta hoy.

La Galia y los romanos

Archivo:Map Gallia Tribes Towns-es
Las provincias de la Galia celta bajo el imperio romano.

Antes de la llegada de los romanos, la región de la Galia estaba habitada por tribus conocidas como galas. Estos eran descendientes de celtas que llegaron de Europa Central.

Entre los años 58 y 51 a.C., las legiones romanas lideradas por Julio César conquistaron la Galia. Así, esta tierra pasó a formar parte del Imperio romano. Durante los siguientes cinco siglos, las culturas romana y gala se mezclaron. Esto dio origen a la cultura galo-romana. El idioma galo fue reemplazado por el latín vulgar, que con el tiempo se convirtió en el idioma francés.

La llegada de los francos

Cuando el Imperio Romano comenzó a debilitarse en Europa Occidental, llegaron los francos. Eran una tribu germánica que cruzó el Rin desde lo que hoy es Alemania. A principios del siglo VI, los francos, bajo el rey Clodoveo I, controlaban gran parte de lo que hoy es Francia. Le dieron su nombre al país.

Otros pueblos germánicos que llegaron fueron los normandos. Eran vikingos de Dinamarca y Noruega que se asentaron en Normandía en el siglo IX. Con el tiempo, se mezclaron con la gente local y adoptaron el cristianismo. Dos siglos después, los normandos conquistaron Inglaterra.

El Reino de Francia: Siglos XV al XVIII

Archivo:Map France 1477-fr
El reino de Francia en 1477, descendiente de los reinos germánicos francos.

Durante 900 años después de las invasiones normandas, la población de Francia fue bastante estable. A diferencia de otros lugares, pocos franceses emigraron a América, excepto los hugonotes (protestantes franceses). Sin embargo, algunos grupos católicos franceses sí se establecieron en lugares como Acadia, Canadá y Luisiana. También fundaron colonias en el Caribe, las islas Mascareñas y África.

En 1608, Samuel de Champlain fundó Quebec, que se convirtió en la capital de Nueva Francia. Pero no fue fácil atraer colonos. Para 1763, Nueva Francia solo tenía unos 65.000 habitantes.

Entre los siglos XVIII y XIX, algunos franceses emigraron al Imperio austrohúngaro. Esto fue por invitación de los Habsburgos. Estos emigrantes mantuvieron el idioma francés por varias generaciones.

La creación del Estado francés

El Estado nación de Francia surgió con la Revolución francesa de 1789 y el imperio napoleónico. Esto reemplazó a la monarquía, que gobernaba por "derecho divino".

La conscripción (servicio militar obligatorio) y las leyes de educación pública ayudaron a unir a los diferentes grupos de Francia. Esto creó una idea de nación y un sentido de pertenencia. Poco a poco, los diferentes idiomas regionales fueron desapareciendo.

La guerra franco-prusiana de 1870 y la Comuna de París (un gobierno de corta duración) también impulsaron el sentimiento patriótico. La región de Alsacia-Lorena, que estaba en disputa, fue importante para definir a Francia como nación.

Inmigración en los siglos XIX y XX

Legalmente, el pueblo de Francia está formado por todos sus ciudadanos, sin importar su origen o religión. Esto incluye a personas de todas las culturas. Las olas de inmigrantes en los siglos XIX y XX se integraron rápidamente en la cultura francesa.

Francia no recoge datos oficiales sobre el idioma, la religión o el origen de sus ciudadanos. Esto se basa en la idea de una República Francesa unida y laica. Sin embargo, algunas fuentes externas sí ofrecen información. Por ejemplo, el CIA World Factbook describe a los grupos de Francia como "celtas y latinos con minorías teutonas, eslavas, norteafricanas, subsaharianas, indochinas y vascas".

Durante el siglo XX, Francia recibió muchos inmigrantes de Europa, África y Asia. Esto se debió al crecimiento industrial, que necesitaba más trabajadores. Llegaron personas de Polonia, Bélgica, Portugal, Italia y España. También hubo inmigrantes de Checoslovaquia, Hungría, Rusia, Escandinavia y Yugoslavia.

En la década de 1970, un pequeño grupo de franceses llegó de América Latina. También hay franceses en el norte y noreste del país con parientes en Alemania y Gran Bretaña.

Las leyes francesas facilitaron la llegada de miles de "colonos" franceses de antiguas colonias. Por ejemplo, en 1962, 900.000 franceses de Argelia se mudaron a Francia. Fue uno de los mayores movimientos de personas en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

En la década de 1960, Francia recibió otra ola de inmigración. Esto fue para ayudar en la reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial. Muchos empresarios franceses buscaron trabajadores en los países del Magreb. Esto impulsó la inmigración por trabajo. Desde entonces, la inmigración se ha vuelto más diversa.

En 2004, 140.033 personas inmigraron a Francia. De ellas, 90.250 venían de África y 13.710 de Europa. En 2005, la cifra bajó un poco a 135.890. La Unión Europea permite la libre circulación entre sus países miembros.

Entre 2009 y 2012, la llegada de inmigrantes españoles, portugueses e italianos a Francia se duplicó. Esto se debió a la situación económica en sus países. En 2012, el 46% de los nuevos inmigrantes venían de Europa.

Idiomas en Francia y el mundo

Idiomas en Francia

Archivo:Ethnic-groups-France
Los grupos lingüísticos de Francia.

Aunque la mayoría de los franceses hablan el idioma francés como su lengua principal, algunos idiomas como el corso, vasco, flamenco francés y bretón todavía se hablan. También hubo épocas en la historia en que la mayoría de los franceses hablaban idiomas regionales, como el occitano o el catalán. Hoy en día, muchos inmigrantes hablan otros idiomas en sus casas.

El idioma francés ha sido muy importante para la idea de "Francia". Sin embargo, en 1789, solo una pequeña parte de los franceses lo hablaba bien.

El francés en otros países

Archivo:Royal Coat of Arms of the United Kingdom
El Escudo real del Reino Unido tiene dos lemas franceses: Dieu et mon droit y Honi soit qui mal y pense.

El idioma francés se habla en muchos países, especialmente en antiguas colonias francesas. Pero hablar francés no significa ser ciudadano francés. Por ejemplo, las personas que hablan francés en Suiza no son ciudadanos franceses.

En la isla de Saint-Martin, la gente local de color que habla inglés tiene nacionalidad francesa, aunque no hablen francés. En cambio, sus vecinos haitianos que hablan francés no tienen ciudadanía francesa. Muchas personas fuera de Europa con antepasados franceses hablan otros idiomas, como inglés o español en América.

La palabra "francés" puede referirse a un "ciudadano francés" o a una "persona que habla francés". Su significado depende del contexto. En Francia, se usa más para referirse a la ciudadanía.

Nacionalidad y ciudadanía

La nación francesa se considera una comunidad abierta. Las personas se unen por el deseo de vivir juntas y aceptar reglas comunes. Esta idea se opone a la de algunos grupos que creen que existe un "grupo étnico francés" específico.

Desde la Tercera República francesa (1871-1940), el estado no ha clasificado a las personas por su origen. A diferencia de otros países, en Francia no se pregunta sobre el origen o la religión en los censos. Esto busca evitar la discriminación. La Constitución francesa establece que "francés" es una nacionalidad, no un origen específico.

¿Quiénes han sido ciudadanos plenos?

Aunque la idea oficial es que todos son iguales, no siempre ha sido así. Algunas categorías de franceses han tenido limitaciones en su ciudadanía:

  • Mujeres: No pudieron votar hasta 1944. Aún hoy, buscan mayor igualdad en política y salarios.
  • Militares: Por mucho tiempo, no podían participar en política. Obtuvieron el derecho a votar en 1945.
  • Jóvenes: La edad para ser mayor de edad y votar se redujo de 21 a 18 años en 1974.
  • Extranjeros naturalizados: Antes, debían esperar cinco años después de obtener la nacionalidad para votar. Esto cambió en 1973.
  • Habitantes de las colonias: Antes de 1946, los soldados de las colonias que murieron en las guerras mundiales no eran considerados ciudadanos.

Francia fue uno de los primeros países en permitir quitar la nacionalidad a ciudadanos naturalizados de origen "enemigo" en 1915.

¿Qué es una nación? La visión de Ernest Renan

Ernest Renan explicó la idea de la nación francesa en una famosa conferencia en 1882. Según él, pertenecer a una nación es una elección personal que se renueva constantemente. Una nación no está formada por un solo grupo, sino por personas diversas que desean vivir juntas.

Esta idea de Renan es diferente de la visión alemana de nación, que se basa en criterios como el origen o el idioma. La visión francesa es más abierta y universal, inspirada en los ideales de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Renan decía que no solo se necesitaba un voto para saber la opinión de la gente, sino un "referéndum diario" de quienes quieren vivir en Francia.

Por lo tanto, ser francés significa vivir en Francia y desear ser parte de ella, a través de la ciudadanía. Esta idea explica por qué la nación francesa es diferente de la idea de un "grupo étnico" específico.

Esta visión universalista de la ciudadanía también influyó en la forma en que Francia colonizó. A diferencia del Imperio Británico, que prefería un gobierno separado, Francia intentaba integrar sus colonias. Consideraba partes de su imperio como si fueran Francia misma, y a sus habitantes como franceses. Sin embargo, esta idea universalista a menudo chocó con el trato desigual en las colonias.

El derecho de nacimiento y el derecho de sangre

Antes de la Revolución Francesa (1789), la nacionalidad se basaba principalmente en el lugar de nacimiento (jus soli). Si nacías en Francia, eras francés.

Sin embargo, el Código de Napoleón (un conjunto de leyes) dio más importancia al origen de los padres (jus sanguinis). La nacionalidad se basaba en la paternidad.

La ley de 1851 introdujo un "doble jus soli". Esto significaba que un hijo de extranjeros nacido en Francia podía ser francés si sus padres también habían nacido en Francia. Esta ley ayudó a resolver temas relacionados con el servicio militar.

La ley de 1993, que define la nacionalidad, fue un poco polémica. Establece que los jóvenes nacidos en Francia de padres extranjeros pueden solicitar la nacionalidad francesa entre los 16 y 21 años. Esto significa que no la adquieren automáticamente al nacer, como los hijos de padres franceses.

Las leyes de 1986, conocidas como "leyes Pasqua", hicieron más estrictas las condiciones para vivir en Francia y facilitaron las expulsiones. Un niño nacido en Francia de padres extranjeros solo podía obtener la nacionalidad si lo solicitaba a los 16 años y demostraba haber estudiado en Francia y hablar bien francés.

Así, la ley de nacionalidad francesa actual combina varios factores: el origen de los padres, el lugar de nacimiento, la residencia y el deseo de la persona de ser francesa.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: French people Facts for Kids

kids search engine
Pueblo francés para Niños. Enciclopedia Kiddle.