robot de la enciclopedia para niños

Pueblo bengalí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bengalí
(বাঙ্গালী)
Map of the Bangladeshi Diaspora in the World.svg
Mapa de los bengalíes de todo el mundo.
Descendencia 266 millones
Idioma Bengalí
Religión islamismo e hinduismo.
Minorías budistas y cristianas.
Etnias relacionadas Indo-arios
Asentamientos importantes
161 M  BangladésBandera de Bangladés Bangladés
97 M  Bandera de la India India
2,0 M  PakistánBandera de Pakistán Pakistán
1,2 M  Arabia SauditaBandera de Arabia Saudita Arabia Saudita
1,1 M  Emiratos ÁrabesFlag of the United Arab Emirates.svg Emiratos Árabes
410.000  MalasiaBandera de Malasia Malasia
384.300  Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido
371.000  KuwaitBandera de Kuwait Kuwait
350.000  CatarBandera de Catar Catar
305.000  OmánBandera de Omán Omán
240.000  Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
135.000  ItaliaFlag of Italy.svg Italia
100.000  SingapurBandera de Singapur Singapur
97.496  BaréinBandera de Baréin Baréin
54.566  Bandera de Australia Australia
45.945  CanadáBandera de Canadá Canadá
40.000  MaldivasBandera de las Maldivas Maldivas
21.061  NepalBandera de Nepal Nepal

Los bengalíes (en bengalí, বাঙ্গালী) son un grupo de personas que viven en la región de Bengala en el sur de Asia. Son nativos de esta zona y comparten una cultura especial. La mayoría de ellos hablan bengalí, un idioma de la familia indoirania.

La población bengalí se encuentra principalmente en el país de Bangladés y en algunas partes de la India, como Bengala Occidental, Tripura y Assam. Más de dos tercios de los bengalíes siguen la religión islam, y también hay una importante minoría hindú. Algunas personas son budistas o cristianas.

Los bengalíes son el tercer grupo étnico más grande del mundo, después de los chinos Han y los árabes. Han hecho muchas contribuciones importantes en áreas como el arte, la arquitectura, el idioma, la literatura, la ciencia y la tecnología.

¿De dónde viene el nombre "Bengalí"?

Archivo:Ancient Political Divisions
Antiguas divisiones políticas en el delta del Ganges
Archivo:Rajshahi College Library Inside 02
Pergaminos de Choryapod en exhibición en la Biblioteca del Colegio de Rayshahi. Es una colección de himnos antiguos que mencionan a los bengalíes.

La palabra "bengalí" se usa para describir a alguien que viene de la región de Bengala. El nombre de este grupo, Bangali, y el nombre de su idioma y región, Bangla, vienen de la palabra Bangālah. Así llamaban los persas a esta zona.

Hace mucho tiempo, la región de Bengala no era un solo lugar. Estaba dividida en varias partes, como Bongo, Rarh, Pundrobordhon, Borendro, Shomotot y Horikel. La gente se identificaba según la parte donde vivía.

Algunos historiadores antiguos creen que la tierra de Bongo fue fundada por un hombre llamado Bang, que era nieto de Noé. En el siglo XVI, un escritor llamado Abu 'l-Fazl ibn Mubarak explicó que la palabra "al" se añadió al nombre porque los antiguos gobernantes construían montículos de tierra llamados "al" en las zonas bajas.

En 1352, un líder musulmán llamado Shamsuddin Elías Sah unió toda la región. Creó el Sultanato de Bengala y se llamó a sí mismo Sah-i-Bangālīyān. Durante este tiempo, el idioma bengalí recibió mucho apoyo y se desarrolló la literatura. Así, Elías Sah ayudó a que la gente de la región se identificara como "bengalí" por su estado, cultura e idioma.

Un vistazo a la historia bengalí

¿Cómo vivían los bengalíes en la antigüedad?

Archivo:Ptolemy Asia detail
Representación de Gandáridas en un mapa del polímata Claudio Ptolomeo.

Los arqueólogos han encontrado restos de una civilización de hace 4.000 años en Bengala. Esto muestra que la gente ha vivido allí desde hace mucho tiempo. También se han encontrado herramientas de piedra muy antiguas, lo que indica que hubo asentamientos humanos aún antes.

Una ciudad antigua llamada Wari-Botessor, cerca de los ríos, existió alrededor del año 2000 a.C. Se cree que esta ciudad era un puerto importante que comerciaba con lugares lejanos como la Antigua Roma y el Sudeste Asiático. La gente de esta ciudad vivía en casas de ladrillo, usaba caminos anchos y monedas de plata. Se considera la ciudad más antigua de Bengala.

Los griegos, alrededor del año 100 a.C., mencionaron una tierra llamada Gandáridas, gobernada por el rey Xandrames. El historiador Diodoro Sículo dijo que nadie había conquistado Gandáridas porque tenían muchos elefantes de guerra. Incluso Alejandro Magno decidió no avanzar más allá del Ganges al enterarse de los 4.000 elefantes de Gandáridas.

La Edad Media y la llegada del islam

Archivo:Pir Gazi and his tiger in Sundarbans
Se cree que Gazi Pir vivió en los Sundarbans algún tiempo entre el siglo XI y XII

En el siglo VIII, personas de origen árabe, túrcico y persa comenzaron a llegar a Bengala. Con el tiempo, estos grupos se mezclaron con la población local, formando el pueblo bengalí. Durante este periodo, Bengala era gobernada por el Imperio Pala, que comerciaba con el Califato abasí. El islam se extendió gracias a este comercio. Un geógrafo árabe, Al-Masudi, visitó el Imperio Pala y notó que ya había una comunidad musulmana.

El islam también llegó con la migración de maestros religiosos. En el siglo XI, Sah Sultan Rumi se estableció en Netrokona y ayudó a que la gente local adoptara el islam. Más tarde, los Senas, que eran hindúes del sur de la India, invadieron el Imperio Pala. Los Senas no tenían mucho apoyo de la gente, por lo que fueron derrotados fácilmente por las fuerzas de Bajtiiar Jalyi, un general musulmán túrcico.

Así, Bengala fue gobernada por dinastías musulmanas durante varios siglos, lo que llevó a que más musulmanes llegaran a la región. Predicadores como Sultan Balkhi y Sah Makhdum Rupos se establecieron en el norte de Bengala. En 1303, muchos predicadores sufíes, liderados por Sah Jalal, ayudaron a los gobernantes musulmanes a conquistar la ciudad de Silhet. Después de la conquista, Sah Jalal se hizo muy conocido entre los bengalíes.

Archivo:Codice Casanatense Bengalis
Una pintura portuguesa de "Bengalis" del siglo XV

La creación del Sultanato de Bengala en 1352 por Shamsuddin Ilyas Sah fue muy importante para la identidad bengalí. El sultán apoyó el idioma bengalí, lo que ayudó a su desarrollo literario. Un sultán llamado Yalaluddin Mahoma Sah incluso financió la construcción de escuelas islámicas en La Meca y Medina en Arabia. Estas escuelas eran conocidas como "madrasas bengalíes".

La era Mogol y la riqueza de Bengala

Archivo:Shamsher Gazi
Shamsher Gazi de Raushanabad se destacó por haber conquistado Tripura en 1748.

El Sultanato de Bengala se debilitó por las invasiones y ataques del imperio mogol. Después de la caída del sultanato, surgieron los Baro-Bhuiyanes, un grupo de líderes locales que resistieron la invasión mogol. Isa Jan fue un líder importante de los Baro-Bhuiyanes. Después de su muerte, la región cayó bajo el control mogol.

En el siglo XVII, Islám Ján Chishtí conquistó toda Bengala, convirtiéndola en una gran provincia del imperio mogol. Entre los siglos XVI y XVIII, Bengala se convirtió en la región más rica de Asia. Era conocida como el "Paraíso de las Naciones" y la "Edad de Oro de Bengala". La gente de Bengala tenía un alto nivel de vida.

Bengala Oriental era famosa por sus industrias, como la manufactura textil y la construcción naval. Exportaba seda, algodón, textiles, acero y productos agrícolas a todo el mundo.

La época de la colonización británica

Archivo:The Nawab's artillery at Plassey
La artillería bengalí en la batalla de Plassey en 1757

En el siglo XVIII, Bengala era gobernada por líderes locales llamados Nabab, que eran leales al imperio mogol. Sin embargo, después de la batalla de Plassey en 1757, la Compañía Británica de las Indias Orientales tomó el control de Bengala.

Hubo varias rebeliones contra el dominio británico. Una de las primeras fue liderada por Abu Torab en Sandwip, quien logró expulsar temporalmente a los representantes coloniales. Sin embargo, los británicos regresaron y Abu Torab murió en la batalla.

Archivo:Renaldis muslin woman
Una mujer bengalí en Daca vestida con muselina bengalí fina, siglo XVIII

El gobierno británico en la India comenzó en Bengala. Calcuta se convirtió en la capital del Raj británico en 1772. La región sufrió grandes dificultades, incluyendo inundaciones y hambrunas. Los bengalíes se rebelaron varias veces contra las políticas británicas, como la obligación de cultivar índigo.

Las grandes hambrunas, como la de 1770 y la de 1943, causaron la muerte de millones de bengalíes. A pesar de esto, hubo líderes como Titumir, quien estableció un reino independiente por un tiempo en la década de 1830. Titumir construyó una fortaleza de bambú y luchó contra las fuerzas británicas, pero finalmente fue derrotado y asesinado.

Bajo el dominio británico, la industria de Bengala disminuyó. La Rebelión de la India de 1857 comenzó cerca de Calcuta y se extendió a otras ciudades bengalíes. Aunque la rebelión fracasó, llevó al fin del imperio mogol y al gobierno directo de los británicos. Muchos líderes importantes en la lucha por la independencia de la India, como Dudu Mija y Abdul Hamid Jan Bhashani, eran bengalíes.

Idioma y grupos sociales

Archivo:P.R. Sarkar Bengali Dialects
Los dialectos regionales forman uno de los determinantes de la estratificación social de los bengalíes.
Archivo:Muslim Schoolboys - Chittagong - Bangladesh (13058130525)
Los colegiales bengalíes en la ciudad portuaria de Chittagong.

Una característica muy importante de los bengalíes es que la mayoría habla idioma bengalí. Este idioma es uno de los más hablados en el mundo, con unos 226 millones de hablantes nativos. Hay diferentes formas del idioma bengalí:

  • Bengalí clásico: Una forma antigua que se usaba en la literatura hasta el final del período británico.
  • Bengalí estándar moderno: La forma que se usa hoy en día para escribir y en situaciones formales, como discursos.
  • Bengalí coloquial: Es el idioma hablado en el día a día y varía mucho de una región a otra.

Los bengalíes se pueden dividir en subgrupos según su dialecto y otros aspectos culturales:

  • Los bangals: Son los bengalíes de las regiones orientales, como Daca, Mymensingh, Kumila y Barisal, así como de algunas zonas de Assam y Tripura. Dentro de este grupo, hay subgrupos con identidades propias, como los de Chitagong, Silhet, Noajali y Daca Vieja.
  • Los ghotiés: Son los bengalíes de las regiones occidentales.
  • Los norteños: Viven en el norte y hablan dialectos como Borendri y Rongpuri.

¿Dónde viven los bengalíes hoy?

Además de sus regiones de origen, hay muchos bengalíes en Andaman y Nicobar (India), y en otros estados indios como Arunachal Pradesh, Delhi y Odisha. También hay comunidades en Nepal.

Muchos bengalíes han emigrado a otros países en busca de mejores oportunidades de trabajo. Hay comunidades grandes en Paquistán, Oriente Medio, Malasia, Singapur, y en países occidentales como el Reino Unido, Estados Unidos e Italia.

Los primeros registros de bengalíes en Europa datan del siglo XVI. Un diplomático bengalí llamado I'tisam-ud-Din llegó a Europa en 1765. Hoy en día, los británicos-bangladesíes son una comunidad importante en el Reino Unido.

Contribuciones a la ciencia y tecnología

Archivo:Dr. Khondkar Siddique-e-Rabbani 8
El físico biomédico Jondkar Siddiq-e-Robbani desarrolló la medición de impedancia enfocada, una técnica para cuantificar la resistencia eléctrica en los tejidos del cuerpo humano con una mejor localización de la zona.
Archivo:Khan Bahadur Qazi Azizul Haque
Qazi Azizul Haq es reconocido por sus contribuciones al desarrollo de la biometría moderna de huellas dactilares, un descubrimiento de importancia mundial.

Los bengalíes han hecho grandes aportes a la ciencia moderna. Qazi Azizul Haq diseñó la base matemática de un sistema de clasificación de huellas dactilares que se usó para investigaciones criminales hasta los años 90. Abdussattar Khan inventó más de cuarenta aleaciones para naves espaciales, motores a reacción y turbinas.

En 2006, Abul Hussám inventó el filtro de arsénico Sono, que ayuda a purificar el agua. Otro científico, Parvez Haris, fue reconocido por la Universidad Stanford como uno de los científicos más importantes del mundo.

Fazlur Rahman Khan fue un ingeniero estructural que hizo grandes avances en el diseño de edificios altos. Fue el diseñador de la Torre Willis, que fue el edificio más alto del mundo hasta 1998. Su trabajo sigue siendo fundamental para el diseño de rascacielos. El cofundador de YouTube, Jawed Karim, también es de origen bengalí.

Varios economistas bengalíes han trabajado para ayudar a reducir la pobreza. Muhammad Yunus es un economista que recibió el Premio Nobel de la Paz por fundar el Banco Grameen y crear los conceptos de microcrédito y microfinanzas, que son pequeños préstamos para personas con pocos recursos.

Cultura y tradiciones bengalíes

Archivo:New crop
Preparación de la cosecha en Bangladés

Los bengalíes celebran fiestas islámicas y eventos culturales. Durante las festividades importantes, como Eid al-Adha y Eid al-Fitr, la gente usa ropa nueva y comparte comida y dulces. Las celebraciones culturales se basan en el calendario bengalí, que fue creado en el siglo XVI y reformado en los años 60.

Moda y arte bengalí

Archivo:Making of Jamdani-9
Forma tradicional de tejer Jamdani

La historia del arte en Bengala se remonta al siglo III a. C., con esculturas de terracota. La arquitectura del Sultanato de Bengala se caracterizó por mezquitas con cúpulas y pilares elaborados. El marfil, la cerámica y el latón también son importantes en el arte bengalí.

Una de las tradiciones artísticas más famosas es el tejido de Jamdani en muselina fina. La UNESCO la ha reconocido como patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad. Estos tejidos tienen diseños hermosos y eran muy valorados.

Archivo:Creative wedding photography
Un hombre bengalí luciendo un sherwani sencillo negro.

La ropa bengalí es similar a la de la India. En las zonas rurales, las mujeres mayores usan el sari con hiyab, mientras que las jóvenes prefieren el shalwar kamíz con hiyab. En las ciudades, el shalwar kamíz y la combinación de nicab-burka-chador son populares.

Tradicionalmente, los hombres usaban el jama, pero ahora son más populares el panjabi o sherwani con shalwar o payjama. La fotua, una prenda superior más corta, es común para el uso diario. En el campo, los hombres suelen usar el lungui y el gamcha. Para cubrirse la cabeza, usan un tupi, toqi, pagri (turbante) o rumal.

Bodas bengalíes

Archivo:All grown up and married!
La aplicación de mehndi en la mano de una novia.
Archivo:Bengali wedding (05)
Un novio bengalí con ropa tradicional.

Las bodas bengalíes suelen tener varios eventos. Los matrimonios concertados son muy comunes y se consideran una tradición. El matrimonio es visto como la unión de dos familias, no solo de dos personas. Las familias se conocen a través de un ghotok (casamentero).

El primer evento importante es el Paan-Chini o Chini-Paan, organizado por la familia de la novia. Se intercambian regalos y se fija la fecha de la boda. Luego, se celebra una velada de mehndi, también conocida como gaye holud (cúrcuma en el cuerpo).

El evento principal es el walima, al que asisten muchos invitados. Se firma un contrato de matrimonio (Kabin nama) y un líder religioso recita el Corán. El novio debe pagar una dote a la novia. Después de la boda, hay otras ceremonias como la Phira Yatra y el Bou Bhat.

Deportes y juegos populares

Archivo:Lathi khela, Ancient Festival - Shamim Tirmizi
Un evento de lathi jela que tiene lugar en Tangail.
Archivo:Rowing on Canal
Una competición de nouka baich que tiene en la temporada del monzón.

Los deportes tradicionales bengalíes incluyen artes marciales y carreras. Sin embargo, el críquet y el fútbol, introducidos por los británicos, son ahora los más populares.

El lathi jela (lucha con palos) era una forma de duelo para proteger tierras. Los terratenientes contrataban "lathial" (luchadores entrenados) para su seguridad. Aunque su práctica ha disminuido, todavía se ve en algunos festivales. El Palwani o kushti (lucha) también es popular, con variantes como el boli jela.

En 1972, el Kabaddi se convirtió en el deporte nacional de Bangladés. Es una versión organizada del deporte rural Hadudu. El Butthan, un arte marcial bengalí, se practica en todo el mundo.

Archivo:Shakib Al Hasan (7)
El jugador de críquet Shakib Al Hasan está actualmente coronado como el mejor todoterreno del mundo en todos los formatos para el críquet ODI, y uno de los más grandes de todos los tiempos.
Archivo:Mohammed Salim (Indian footballer) having feet bandaged at Celtic FC, 1936 photograph
Mohammed Salim, el primer futbolista del sur de Asia en jugar en un club extranjero. Debido a que juega con los pies descalzos, Jimmy McMenemy los está vendando en 1936.

El Nouka Baich es una carrera de botes bengalí que se celebra durante la temporada de lluvias. Se usan canoas largas llamadas khel nao, y la gente canta al ritmo de los címbalos. Las carreras de caballos también son populares.

Los clubes de fútbol más antiguos de Bengala son Mohun Bagan AC (fundado en 1889) y Mohammedan SC (fundado en 1891). En 1911, Mohun Bagan ganó un importante torneo al derrotar a un club inglés. Mohammed Salim fue el primer futbolista del sur de Asia en jugar para un club europeo, el Celtic FC, en 1936. Jugó descalzo y marcó varios goles. En 2015, Hamza Choudhury se convirtió en el primer bengalí en jugar en la Premier League.

Los bengalíes también disfrutan de juegos de mesa y caseros como el pachisi (y su versión moderna, el ludo), el latim (peonza), el carrom board, el chor-pulish, el kanamachi y el ajedrez. Rani Hamid es una de las ajedrecistas más exitosas del mundo. Ramnath Biswas fue un soldado que dio tres vueltas al mundo en bicicleta en el siglo XIX.

La deliciosa gastronomía bengalí

Paan y shupari son un final típico de la comida.
Un vaso de borjani
Un plato de Daca-Biryani.
Shorshe Pabda (Ompok en pasta de mostaza)

La Cocina bengalí es el estilo de comida del pueblo bengalí. Es única en el sur de Asia porque los platos se sirven uno por uno, como en la cocina francesa. Los platos bengalíes tienen siglos de antigüedad y muestran la rica historia de comercio de la región, con muchas especias y hierbas.

La comida bengalí se caracteriza por sus sabores suaves y una gran variedad de dulces y postres hechos con leche. El pescado y las verduras con arroz son la base de su dieta. En la mayoría de los platos se usan aceite de mostaza, cordero, cebolla, cardamomo, yogur y muchas especias. La comida a menudo se sirve en platos con diseños florales.

Las bebidas comunes incluyen shorbot, borjani, ghol, matha, lacchi, falooda y jugos naturales como el de caña de azúcar o mango. También son populares el té con leche y el té con especias (masala chai).

Las cocinas de Bengala oriental y occidental tienen similitudes, pero también tradiciones únicas. Las cocinas urbanas de Bengala oriental, por ejemplo, tienen influencia mogol, como el famoso Haji biryani de Daca.

Galería de imágenes

kids search engine
Pueblo bengalí para Niños. Enciclopedia Kiddle.