robot de la enciclopedia para niños

República Autónoma de Najicheván para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República Autónoma de Najicheván
Naxçıvan Muxtar Respublikası
República autónoma
Unofficial flag of Nakhchivan (1991-1993).svg
Bandera
Unofficial emblem of Nakhchivan (1991-1993).svg
Escudo

Nakhchivan Autonomous Republic of Azerbaijan.svg
Localización de Najicheván en Azerbaiyán
Coordenadas 39°20′00″N 45°30′00″E / 39.333333333333, 45.5
Capital Najicheván
Entidad República autónoma
 • País Bandera de Azerbaiyán Azerbaiyán
 • Presidente de la Asamblea Suprema Vasif Talibov
 • Primer ministro Sabuhi Mammadov
Fundación
 • Establecimiento de la RSSA de Najicheván
 • Establecimiento de la República autónoma de Najicheván
9 de febrero de 1924
17 de noviembre de 1990
Superficie  
 • Total 5.363 km²
Altitud  
 • Media 880 m s. n. m.
Población (2007)  
 • Total 398 000 hab.
 • Densidad 79,96 hab./km²
Huso horario UTC+04:00
Prefijo telefónico 60
Matrícula 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74 y 75
Sitio web oficial

La República Autónoma de Najicheván (en azerí, Naxçıvan Muxtar Respublikası) es una región especial que pertenece a Azerbaiyán. Es un exclave, lo que significa que está separada del resto de Azerbaiyán por otros países. Se encuentra en la región de Transcaucasia.

Najicheván tiene una superficie de 5363 kilómetros cuadrados. Sus fronteras son con Armenia, Turquía e Irán. La capital de esta república autónoma es la ciudad de Najicheván, donde viven unas 82 552 personas.

Historia de Najicheván

Primeros años y cambios de control

Archivo:Vaspurakan kingdom 908-1021 map-es
Reino de Vaspurakán (908-1021)

Antiguamente, la región de Najicheván formaba parte de Armenia. A mediados de 1918, durante un periodo de conflictos, las fuerzas del Imperio Otomano la ocuparon. El gobierno de Azerbaiyán en Gandja, que era aliado de los turcos, se benefició de esta situación y el territorio pasó a su control.

Cuando los turcos se retiraron a finales de 1918, los azerbaiyanos proclamaron la República de Aras en la región en noviembre de 1918. Sin embargo, las fuerzas británicas llegaron a la zona y los armenios recuperaron la región en junio de 1919.

Najicheván en la era soviética

Después de que los comunistas tomaran el poder en Azerbaiyán en abril de 1920, hubo enfrentamientos entre ambos países por el control de Najicheván, Zangechur y Alto Karabaj. Estas regiones estaban en manos armenias, pero Azerbaiyán las reclamaba. Los nacionalistas turcos también se rebelaron y atacaron Armenia, que recibía ayuda de Gran Bretaña.

Con el apoyo turco, los azerbaiyanos tomaron el control en Najicheván y proclamaron la República Soviética. En diciembre, un acuerdo de paz entre Armenia y Turquía puso fin a los enfrentamientos. Armenia cedió los territorios en disputa. Lenin decidió que Najicheván, junto con Alto Karabaj, pasara a formar parte de la República de Azerbaiyán. Ese mismo año, muchas personas de origen armenio tuvieron que dejar la zona.

Najicheván se unió a la Unión Soviética como parte de la República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia. Durante este tiempo, no hubo grandes cambios. El 9 de febrero de 1924, Najicheván se convirtió en una República Socialista Soviética Autónoma.

En noviembre de 1988, la pequeña población armenia que aún vivía en la región tuvo que ser evacuada debido a la violencia.

Archivo:265nakhichevan-assr
Najicheván en la Unión Soviética

En 1989, Najicheván fue una de las primeras regiones donde surgió un fuerte sentimiento de identidad azerbaiyana. En diciembre de 1989, hubo movimientos en Najicheván cuando sus habitantes azerbaiyanos se organizaron para cruzar la frontera soviética con Irán. Querían reunirse con sus familiares azerbaiyanos que vivían en el norte de Irán. Las autoridades soviéticas criticaron esta acción.

En enero de 1990, el Sóviet Supremo de la República Socialista Soviética Autónoma de Najicheván declaró su intención de separarse de la URSS. Esto fue una protesta por las acciones de la Unión Soviética durante los eventos conocidos como Enero Negro (19-20 de enero de 1990). Fue la primera parte de la Unión Soviética en declarar su independencia, solo unas semanas antes que Lituania. Después de esto, Najicheván fue independiente de Moscú y Bakú, pero más tarde fue controlada por el grupo de Heydar Aliyev.

Najicheván después de la Unión Soviética

Heydar Aliyev, quien más tarde sería presidente de Azerbaiyán, regresó a Najicheván en 1990. Había sido retirado de un alto cargo en 1987. A su regreso, fue elegido miembro del Sóviet Supremo con mucho apoyo. Dejó el partido comunista y apoyó la independencia de Azerbaiyán después de un intento de golpe de estado en 1991. En 1991, Aliyev se convirtió en presidente del Sóviet Supremo de Najicheván, logrando que la región fuera casi completamente independiente de Bakú.

Najicheván se vio afectada por la primera guerra del Alto Karabaj. En 1992, hubo bombardeos armenios en respuesta a disparos desde Najicheván. Los armenios dijeron que el ataque era una respuesta, mientras que Najicheván negó las acusaciones. Los enfrentamientos aumentaron, y los armenios tomaron la ciudad de Karki. Aliyev declaró un alto el fuego y buscó la paz con Armenia, que aceptó.

Turquía reaccionó con fuerza, advirtiendo que si Armenia avanzaba en Najicheván, Turquía declararía la guerra. Rusia también intervino, aumentando sus tropas en la región. La tensión creció, con Turquía realizando acciones militares cerca de la frontera. Sin embargo, la presencia rusa evitó una intervención turca. Después de un tiempo de inestabilidad, Aliyev fue llamado de Najicheván en 1993 para liderar Azerbaiyán.

Najicheván en la actualidad

Najicheván sigue siendo una república autónoma y es reconocida internacionalmente como parte de Azerbaiyán. Tiene su propia asamblea legislativa. En 1995, se hizo un referéndum para una nueva constitución de Najicheván, que fue aprobada en 1998 y entró en vigor el 8 de enero de 1999. A pesar de su autonomía, la región está bastante aislada del resto de Azerbaiyán y del Cáucaso Sur.

Archivo:Heydar Aliyev 1997
El expresidente de Azerbaiyán, Heydar Aliyev, nació en Najicheván.

Desde 1995 hasta su renuncia en diciembre de 2022, la región fue gobernada por Vasif Talibov. Él tenía lazos familiares con la familia gobernante de Azerbaiyán. Su gobierno fue muy estricto en la región. Por eso, muchos habitantes preferían ver la televisión turca en lugar de la televisión local de Najicheván, que consideraban que solo mostraba lo que querían Talibov y la familia Aliyev.

Najicheván tiene desafíos económicos, como la falta de energía. Esto ha hecho que muchos trabajadores se vayan a Turquía en busca de empleo. De hecho, hay tantos emigrantes de Najicheván en Turquía que en algunos barrios de Estambul, la mayoría de los residentes son de Najicheván.

En 2007, se llegó a un acuerdo con Irán para aumentar las exportaciones de gas. También se inauguró un nuevo puente sobre el río Aras para mejorar las conexiones entre ambos países. Además, como parte del acuerdo de alto el fuego que terminó el conflicto de Nagorno-Karabaj en 2020, Armenia acordó asegurar las conexiones de transporte entre Najicheván y el resto de Azerbaiyán. Estas conexiones serán vigiladas por el Servicio de Fronteras de Rusia, lo que es un paso importante para mejorar la comunicación en la región.

Geografía y paisajes

Najicheván es una región de Azerbaiyán con paisajes semidesérticos. Está separada del resto del país por Armenia e Irán. Las montañas Zangezur al este forman su límite con Armenia, y el río Aras al oeste marca su frontera con Irán y Turquía.

Es un territorio seco y montañoso. Su punto más alto es el monte Kapydzhik (en azerí y turco: Kapıcık, que significa "Puerta pequeña"), que alcanza los 3904 metros de altura.

Según una leyenda, una hendidura en la cima del Monte Llandag (en azerí: İlan dağı, que significa "Monte de la serpiente", 2415 metros) fue hecha por la quilla del arca de Noé. Se dice que esto ocurrió mientras el arca descendía después de la gran inundación.

Najicheván ocupa una superficie de 5363 kilómetros cuadrados. Limita con Armenia a lo largo de 221 kilómetros, con Turquía por 13 kilómetros y con Irán por 179 kilómetros. Su capital es la ciudad de Najicheván, con 82 552 habitantes.

Población de Najicheván

En 2009, la población de Najicheván se estimó en 398 000 personas. La mayoría de los habitantes son de origen azerbaiyano, formando el 99% de la población en 1999. También hay una pequeña parte de rusos (0,15%) y una minoría de kurdos (0,6%).

Entre 1990 y 2000, muchas personas emigraron a Turquía y Azerbaiyán. Esto se debió a las dificultades económicas causadas por el nuevo sistema económico y por el aislamiento geográfico de Najicheván del resto de Azerbaiyán.

Los kurdos de Najicheván viven principalmente en los distritos de Sadarak y Teyvaz. Las personas de origen armenio tuvieron que dejar la zona durante el conflicto de Nagorno Karabaj, como parte de un intercambio de población entre Armenia y Azerbaiyán. En 1932, se estimaba que el 85% de la población vivía en áreas rurales, y solo el 15% en ciudades. Este porcentaje urbano aumentó al 18% en 1939 y al 27% en 1959.

Organización territorial

Najicheván se divide en siete distritos (llamados rayones) y una ciudad principal.

Distritos (Rayones)

Ciudad principal

Banderas históricas y actuales

La República Soviética de Najicheván usó una bandera roja con una media luna y una estrella en la esquina superior izquierda.

Como República Socialista Soviética Autónoma, tuvo su primera bandera roja con iniciales doradas en 1937. Luego, el diseño cambió a una bandera roja con una franja azul en la parte inferior y las iniciales doradas debajo de la hoz y el martillo con una estrella.

La bandera actual fue adoptada después de la caída de la Unión Soviética. Es parecida a la bandera nacional de Azerbaiyán, pero la franja central roja es el doble de ancha.

Monumentos y arquitectura

En el siglo XII, se desarrolló la escuela arquitectónica de Najicheván. Su fundador y representante más importante fue Ajami Ibn Abu Bekr. Su primera obra es el mausoleo de Yusuf Ibn Kuseyr (1161), construido con ladrillos cocidos y decorado con diferentes diseños en cada lado.

El mausoleo más grande y conocido es el de Momina Hatun (año 1186), diseñado también por Ajami Ibn Abubekr. Esta tumba fue construida en honor a Momina Hatun, esposa de Atabek Jahan Pahlavan. El mausoleo es de ladrillo cocido, tiene diez lados y está hecho con la misma técnica que el mausoleo de Yusuf ibn Kuseyr. Mide más de 25 metros de altura y tiene una bóveda subterránea. Fue restaurado entre 1999 y 2003, como parte del Patrimonio Cultural de Azerbaiyán.

La mezquita Juma, de la Edad Media, también fue construida por el arquitecto Ajami ibn Abubakr Najichevani. Es uno de los edificios importantes del complejo arquitectónico de Atabey. En la ciudad de Najicheván se encuentra el mausoleo Khanagah, que tiene una forma mixta: su parte inferior es cúbica y la superior tiene ocho lados. Sus decoraciones indican que fue construido entre los siglos XII y XIII.

Cerca de la ciudad de Julfa, se encuentra la fortaleza Alinja-gala (siglos XI-XIII), ubicada a orillas de los ríos Araz y Alinja.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nakhchivan Autonomous Republic Facts for Kids

  • Kanato de Najicheván
kids search engine
República Autónoma de Najicheván para Niños. Enciclopedia Kiddle.