robot de la enciclopedia para niños

Segunda guerra del Alto Karabaj para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra del Nagorno-Karabaj de 2020
Parte de Conflicto del Alto Karabaj
2020 Nagorno-Karabakh war.svg
     Areas capturadas por Azerbaiyán durante la guerra     Areas cedidad a Azerbaiyán en virtud al Acuerdo al alto el fuego     Las zonas de Nagorno-Karabaj, controladas por Artsaj     Corredor de Lachín y monasterio de Dadivank, patrullados por fuerzas de paz rusas
Fecha 27 de septiembre de 2020-10 de noviembre de 2020
(1 mes y 13 días).
Lugar Alto Karabaj, Armenia y Azerbaiyán
Casus belli Rivalidad armenio-azerí por el Alto Karabaj
Resultado Victoria de Azerbaiyán, Acuerdo de alto el fuego en el Alto Karabaj de 2020
Estado Finalizado
Consecuencias Ganancias territoriales azeríes:
Raión de Agdam
Raión de Kalbajar
Corredor de Lachín (a excepción de la ciudad de Shusha, administrada por Artsaj)
Instalación de un contingente ruso en la línea de contacto
Cambios territoriales Azerbaiyán afirma haber capturado 26 asentamientos deshabitados, incluidos Yabrayil y Sugovushan; y varias montañas incluida Murovdag, mientras que Artsaj afirma haber recuperado parte del territorio, incluidas montañas estratégicas
Beligerantes
Bandera de Azerbaiyán Azerbaiyán
Apoyado por:
Ejército Nacional Sirio
Bandera de Turquía Turquía
Proveedores de armas:
Bandera de Israel Israel
Bandera de Armenia Armenia
Bandera de Artsaj Artsaj
Diáspora armenia
Figuras políticas
Bandera de Azerbaiyán İlham Əliyev
(Presidente de Azerbaiyán, comandante en jefe)
Bandera de Azerbaiyán Zakir Hasanov
(Ministro de Defensa de Azerbaiyán)
Bandera de Armenia Nikol Pashinián
(Primer ministro de Armenia, comandante en jefe)
Bandera de Armenia David Tonoián
(Ministro de Defensa de Armenia)
Bandera de Artsaj Arayik Harutyunyan
(Presidente de Artsaj, comandante en jefe)
Bandera de Artsaj Jalal Harutyunyan
(Ministro de Defensa de Artsaj)
Comandantes
Bandera de Azerbaiyán Najmaddin Sadigov
(Jefe del Estado Mayor)
Bandera de Azerbaiyán Mais Bərxudarov
(Comandante del Cuerpo de Ejército)
Bandera de Azerbaiyán Hikmət Həsənov
(Comandante del Primer Cuerpo de Ejército)
Bandera de Armenia Onik Gasparián
(Jefe del Estado Mayor)
Bandera de Artsaj Karen Jalavián
(Comandante de campo)
Bandera de Artsaj Serguéi Shakarián
(coronel)
Unidades militares
Fuerzas Armadas de Azerbaiyán
Apoyados por:
Bandera de Siria Ejército Nacional Sirio
División Hamza
División Sultán Murad
Fuerzas Armadas de Armenia
Ejército de Defensa de Artsaj
Fuerzas en combate
Desconocido
Unidades:
  • Número desconocido de Bayraktar TB2
  • Número desconocido de IAI Harop
  • Número desconocido de Aeronautics Defense Orbiter
Apoyo internacional:
Bandera de Siria 1200 combatientes sirios proturcos
Desconocido
Bajas
Según Azerbaiyán:
  • 2823 militares muertos

Según Armenia:

  • 7630 militares muertos

Unidades:

  • 784 tanques y vehículos blindados destruidos
  • 264 drones derribados
  • 14 helicópteros derribados
  • 17 aviones derribados
  • 6 BM-30 Smerch destruidos
  • 3 aviones Sukhoi derribados

Según otras fuentes:

  • 541 mercenarios sirios muertos (OSDH)
Según Armenia:
  • 2996 militares muertos

Según Azerbaiyán:

  • Más de 2.300 militares muertos o heridos

Unidades:

  • 6 puestos de mando y puestos de mando u observación destruidos
  • 200 tanques/VCI destruidos
  • Otros 110 vehículos militares destruidos
  • 228 instalaciones de artillería, múltiples sistemas de lanzamiento de cohetes y morteros destruidos
  • 18 vehículos aéreos no tripulados destruidos
  • 8 piezas de artillería derribados
  • 5 depósitos de municiones destruidos
  • 300 unidades de sistemas de defensa aérea destruidos
  • 50 armas antitanques destruidas
Cronología
Enfrentamientos del 2008 al 2020 Guerra del Nagorno-Karabaj de 2020 Crisis fronteriza entre Armenia y Azerbaiyán (2021-presente)
93 civiles azeríes y 54 armenios muertos;
292 azeríes y 141 civiles armenios heridos
2 periodistas franceses y 3 rusos heridos
1 civil iraní herido por fuego de artillería
70 000-75 000 personas desplazadas de Artsaj (según Artsaj)

La segunda guerra del Alto Karabaj fue un conflicto armado entre las fuerzas de Azerbaiyán y las de Armenia y la República de Artsaj. Ocurrió en la región del Alto Karabaj entre el 27 de septiembre y el 10 de noviembre de 2020. Terminó con un acuerdo de alto el fuego. Fue un momento importante en el conflicto del Alto Karabaj, que ha durado mucho tiempo.

Los enfrentamientos comenzaron el 27 de septiembre de 2020. Hubo bombardeos por parte de Azerbaiyán en Artsaj. Ambos lados reportaron bajas de militares y civiles. Armenia y Artsaj declararon la ley marcial y la movilización total. Azerbaiyán también declaró la ley marcial y el toque de queda.

Muchos países y la Organización de las Naciones Unidas pidieron que el conflicto terminara. Querían que las partes hablaran y resolvieran sus diferencias. Sin embargo, Afganistán, Pakistán y Turquía apoyaron a Azerbaiyán. Turquía, en particular, dio mucho apoyo militar a Azerbaiyán.

Expertos internacionales creen que Azerbaiyán inició los combates. Su objetivo principal era tomar zonas del sur del Alto Karabaj. Estas zonas son menos montañosas y más fáciles de controlar. Se piensa que el apoyo de Turquía buscaba aumentar su influencia en la región. También quería reducir la influencia de Rusia.

Después de que Azerbaiyán tomara Shusha, la segunda ciudad más grande de Nagorno-Karabaj, se firmó un alto el fuego. Los líderes de Azerbaiyán, Armenia y Rusia lo firmaron. El acuerdo detuvo los combates el 10 de noviembre de 2020. El presidente de Artsaj también aceptó el fin de los enfrentamientos.

Según el acuerdo, cada lado mantuvo los territorios que controlaba. Armenia aceptó devolver otros territorios cercanos a Nagorno-Karabaj a Azerbaiyán. Armenia mantuvo el control de la mayor parte del antiguo Alto Karabaj. Azerbaiyán también obtuvo acceso a su territorio de Najicheván. Casi 2000 soldados rusos fueron enviados como fuerza de paz. Su misión era proteger el corredor de Lachín, una carretera entre Armenia y Nagorno-Karabaj. Esta misión duraría al menos cinco años. La victoria fue muy celebrada en Azerbaiyán. El 10 de diciembre, se realizó un Desfile de la Victoria.

Más tarde, en 2023, una nueva ofensiva de Azerbaiyán hizo que todo el territorio en disputa pasara a su control.

¿Qué causó el conflicto?

Archivo:Bergkarabach-es
Situación de la zona disputada entre 1994 y 2020 tras la primera guerra del Alto Karabaj (1988-1994), que acabó con victoria armenia. En verde oscuro la región del Alto Karabaj, perteneciente legalmente de jure a Azerbaiyán pero ocupada de facto por Armenia. En verde claro territorios azeríes de alrededor también ocupados por Armenia como "colchón de seguridad".

Los enfrentamientos se deben a una disputa por la región del Alto Karabaj. En esta zona vive una minoría armenia, pero legalmente pertenece a Azerbaiyán. Actualmente, está bajo el control de la autoproclamada República de Artsaj. La primera guerra del Alto Karabaj (1988-1994) terminó con un alto el fuego en 1994. Armenia salió victoriosa y protegía la región y los territorios cercanos.

Durante tres décadas, ha habido muchas violaciones del alto el fuego por parte de Azerbaiyán. Las más serias fueron los enfrentamientos de Alto Karabaj de 2016 y los enfrentamientos de julio de 2020.

Antes de que los combates se reanudaran en 2020, hubo varias actividades militares. El 23 de julio de 2020, Armenia anunció ejercicios de defensa aérea con Rusia. Una semana después, Azerbaiyán hizo ejercicios militares, algunos con Turquía. A finales de septiembre, Armenia participó en ejercicios militares conjuntos al sur de Rusia. El presidente turco Recep Tayyip Erdogan apoyó la integridad territorial de Azerbaiyán.

También se supo que miembros del Ejército Nacional Sirio fueron llevados a Azerbaiyán. Al mismo tiempo, la llegada de miles de refugiados armenios libaneses a Karabaj, después de la explosión en el puerto de Beirut, aumentó la tensión.

¿Cómo se desarrollaron los combates?

Ofensivas iniciales de Azerbaiyán

Archivo:2020 Nagorno-Karabakh War
Mapa de la guerra que muestra los avances diarios de Azerbaiyán.

El conflicto empezó con un ataque terrestre de Azerbaiyán. Usaron vehículos blindados, artillería y drones. Las tropas de Armenia y Artsaj tuvieron que retroceder. Esto ocurrió en las zonas sureste y norte del Alto Karabaj. Sin embargo, causaron muchas pérdidas a los vehículos blindados azerbaiyanos.

Azerbaiyán usó muchos drones para atacar las defensas aéreas armenias. Destruyeron varios sistemas de misiles. Las tropas azerbaiyanas avanzaron un poco en el sur en los primeros tres días. Después, ambos lados intercambiaron disparos desde sus posiciones. En el norte, las fuerzas armenias contraatacaron y recuperaron algo de terreno.

El sexto día, Azerbaiyán y Armenia empezaron a atacarse con misiles y cohetes. Apuntaron a infraestructuras importantes. Jankendi, la capital de Artsaj, fue bombardeada. Un puente que unía Armenia con el Alto Karabaj fue destruido. Ganyá fue atacada varias veces con misiles balísticos. El Aeropuerto de Ganyá fue uno de los objetivos.

El séptimo día, Azerbaiyán lanzó una gran ofensiva. Sus cuerpos de ejército avanzaron en el norte. Lograron algunas ganancias territoriales, pero el avance se detuvo. La mayoría de los combates se trasladaron al sur. Esta zona es más plana y menos poblada. Las fuerzas azerbaiyanas atacaron hacia Yabrayil y Fuzuli. Recuperaron una parte del territorio que Armenia usaba como zona de seguridad.

Durante toda la campaña, Azerbaiyán usó drones para atacar a las fuerzas armenias y de Artsaj. Estos drones causaron muchas pérdidas. Apuntaron a tanques, artillería y sistemas de defensa aérea. También atacaron a grupos de soldados. Sin embargo, algunos drones azerbaiyanos fueron derribados.

El 9 de octubre, ambos lados acordaron un alto el fuego temporal por razones humanitarias. Después de esto, el presidente de Artsaj admitió que Azerbaiyán había avanzado. El primer ministro armenio dijo que sus fuerzas se habían "retirado parcialmente".

Alto el fuego del 10 de octubre

Archivo:2020 Nagorno-Karabakh conflict - Azerbaijani soldier in rubble
Un soldado del Ejército de Azerbaiyán entre los escombros de Ganyá, tras su bombardeo el 11 de octubre de 2020 mientras estaba vigente la tregua.

El 10 de octubre, el ministro de Relaciones Exteriores ruso Serguéi Lavrov anunció un alto el fuego humanitario. Esto ocurrió después de 10 horas de conversaciones en Moscú. Las hostilidades se detuvieron para permitir el intercambio de prisioneros y la recuperación de los fallecidos. El Comité Internacional de la Cruz Roja ayudó en esto.

Armenia y Azerbaiyán se acusaron mutuamente de bombardear zonas civiles antes del alto el fuego. Ambos lados negaron las acusaciones del otro. También se acusaron de romper el alto el fuego. Las sirenas de ataque aéreo sonaron en Jankendi.

El Ministerio de Defensa de Azerbaiyán siguió mostrando imágenes de material armenio destruido. Tanto Artsaj como Azerbaiyán se acusaron de atacar la ciudad de Hadrut. El Ministerio de Defensa de Azerbaiyán dijo que las fuerzas armenias bombardeaban Tǝrtǝr. El Ministerio de Defensa de Armenia confirmó que Azerbaiyán bombardeó Jankendi.

El Ministerio de Defensa de Azerbaiyán también afirmó que las fuerzas armenias atacaron Ganyá con un misil. Esto causó muchas bajas civiles. Armenia y Artsaj negaron esto. Azerbaiyán también dijo que se dispararon misiles contra la central hidroeléctrica de Mingachevir.

Reanudación de los combates

El alto el fuego se rompió rápidamente y el avance de Azerbaiyán continuó. En pocos días, Azerbaiyán anunció la captura de muchos pueblos en el frente sur. Un segundo intento de alto el fuego el 17 de octubre de 2020 también fue ignorado.

Azerbaiyán anunció la captura de Yabrayil el 9 de octubre y Fuzuli el 17 de octubre. Las tropas azerbaiyanas también tomaron el embalse de Khoda Afarin y los puentes de Khodaafarin. Azerbaiyán declaró que la zona fronteriza con Irán estaba segura el 22 de octubre.

Las fuerzas azerbaiyanas se dirigieron luego hacia el noroeste. Avanzaron hacia el corredor de Lachín, la única carretera entre Armenia y Nagorno-Karabaj. Esto puso la carretera al alcance de su artillería. Artsaj dijo que un contraataque repelió a las fuerzas azerbaiyanas. La resistencia armenia y de Artsaj logró detener el avance azerbaiyano a 25 kilómetros del corredor de Lachín el 26 de octubre.

El 26 de octubre de 2020, entró en vigor un alto el fuego negociado por Estados Unidos. Sin embargo, los combates se reanudaron en cuestión de minutos. Tres días después, las autoridades de Artsaj dijeron que las fuerzas azerbaiyanas estaban a 5 km de Shusha. El 8 de noviembre de 2020, las fuerzas azerbaiyanas tomaron Shusha. Esta era la segunda ciudad más grande de Artsaj antes de la guerra.

Aunque la zona en disputa era pequeña, el conflicto afectó a toda la región. Esto se debió en parte al tipo de armas usadas. Proyectiles y cohetes cayeron en la provincia de Azerbaiyán Oriental, Irán. Irán informó que varios vehículos aéreos no tripulados (drones) habían sido derribados o se habían estrellado en su territorio. Georgia también informó que dos drones se estrellaron en su provincia de Kajetia.

Alto el fuego final

Archivo:QarabaghWarMap(2020)
Situación anterior al cese definitivo de las hostilidades a partir del 9 de noviembre de 2020.
Archivo:September 2020 Nagorno-Karabakh clashes RU
Primera línea en el momento de la firma del armisticio, el 9 de noviembre, con las ganancias territoriales de Azerbaiyán durante la guerra en rojo y el área de la que Armenia según el acuerdo debe retirarse en las semanas siguientes representado por el área rayado.

El 9 de noviembre de 2020, después de la captura de Shusha, los presidentes de Azerbaiyán y Rusia, y el primer ministro de Armenia, firmaron un acuerdo de alto el fuego. Este acuerdo puso fin a todos los combates en Nagorno-Karabaj a partir del 10 de noviembre de 2020. El presidente de Artsaj también aceptó el fin de los enfrentamientos.

Según el acuerdo, ambos lados debían intercambiar prisioneros de guerra y los cuerpos de los fallecidos. Las fuerzas armenias debían retirarse de los territorios que rodeaban Nagorno-Karabaj antes del 1 de diciembre de 2020. Una fuerza de paz rusa, con casi 2000 soldados, se desplegaría por al menos cinco años. Estarían a lo largo de la línea de contacto y el corredor de Lachín. Armenia también se comprometió a asegurar las comunicaciones de transporte entre el territorio de Nakhchivan de Azerbaiyán y el resto de Azerbaiyán.

El 15 de diciembre de 2020, después de varias semanas de alto el fuego, se intercambiaron prisioneros de guerra. Se intercambiaron 44 prisioneros armenios y 12 azeríes.

Acciones de Armenia y Azerbaiyán durante el conflicto

Acciones de Armenia

Archivo:The slogan "We will win" in the center of Yerevan in support of the Republic of Artsakh
El eslogan con el hashtag «#Հաղթելուենք» ("Ganaremos") en el centro de Ereván en apoyo a la República de Artsaj. 2 de octubre de 2020.

El 28 de septiembre, Armenia limitó la salida del país a todos los hombres mayores de 18 años que estaban en la reserva militar. Al día siguiente, Armenia pospuso un juicio importante. La razón fue que uno de los acusados, un exministro de Defensa, había ido a Artsaj durante el ataque.

El 1 de octubre, la aplicación TikTok no funcionaba en Armenia. Ese mismo día, el Servicio de Seguridad Nacional de Armenia arrestó a un exfuncionario militar. Lo acusaron de espiar para Azerbaiyán.

Acciones de Azerbaiyán

Archivo:Demonstartion in Baku to support National Army of Azerbaijan in the war with Armenia
Azerbaiyanos marchando en Bakú con la bandera de Azerbaiyán en sus manos, en apoyo a las Fuerzas Armadas de Azerbaiyán. 1 de octubre de 2020.

El 27 de septiembre, las autoridades azerbaiyanas limitaron el acceso a Internet en todo el país. Dijeron que era para evitar "provocaciones" de Armenia. El Comité Estatal de Trabajo con la Diáspora de Azerbaiyán pidió a los azerbaiyanos en el extranjero que no usaran información no oficial.

La Asamblea Nacional declaró el toque de queda en varias ciudades. Esto comenzó el 28 de septiembre. La aerolínea Azerbaijan Airlines anunció que todos los aeropuertos de Azerbaiyán estarían cerrados para vuelos regulares hasta el 30 de septiembre.

El 28 de septiembre, el presidente de Azerbaiyán Ilham Aliyev ordenó una movilización parcial en el país.

Bajas y equipo perdido

Imágenes de cámara del uso de municiones en racimo por parte de Azerbaiyán en Stepanakert durante un bombardeo el 4 de octubre de 2020.
Stepanakert después del bombardeo del 4 de octubre de 2020.
Archivo:Results of Ganja Attacks (October, 2020) 06
Destrucción en Ganyá después de los ataques con misiles armenios sobre la ciudad.

Las bajas de civiles y militares fueron altas. Las cifras pueden ser mayores de lo que se informó. Zonas civiles, incluyendo ciudades importantes, fueron afectadas. Jankendi, la capital de la República de Artsaj, sufrió daños en edificios y muchas casas fueron destruidas.

Bajas civiles

Fuentes armenias confirmaron que el 27 de septiembre, dos civiles murieron por bombardeos azeríes. Más de una docena resultaron heridos en Jankendi. El 5 de octubre, las autoridades armenias informaron de la muerte de 21 civiles armenios.

Según fuentes azerbaiyanas, el ejército armenio atacó zonas con muchas construcciones. Hasta el 5 de octubre, la Fiscalía General de Azerbaiyán dijo que 25 personas habían muerto y 127 habían sido hospitalizadas. Entre las víctimas civiles había personas de varias aldeas y ciudades.

El 1 de octubre, dos periodistas franceses que cubrían los enfrentamientos resultaron heridos por proyectiles azerbaiyanos.

Bajas militares

Desde el inicio del conflicto, el gobierno de Azerbaiyán no ha revelado el número de sus bajas militares.

Las autoridades de Armenia y Artsaj afirmaron que 3000 soldados azerbaiyanos habían muerto. Dieron los nombres de 1019 militares azerbaiyanos fallecidos. Hasta el 5 de octubre, Artsaj informó de la muerte de 219 de sus militares y más de 120 heridos. También murió un piloto militar armenio. El 2 de octubre, el Ejército de Defensa de Artsaj confirmó 830 bajas de personal azerbaiyano.

Equipo militar perdido

Archivo:War trophies at 2020 Victory Parade in Baku 12
Un vehículo militar armenio del Nagorno capturado y exhibido como trofeo de guerra en el Desfile de la Victoria celebrado el 10 de diciembre de 2020 en Bakú.

Azerbaiyán afirmó haber destruido unos 200 tanques y otros vehículos blindados. También 110 vehículos militares, seis puestos de mando, 228 piezas de artillería, y 300 unidades antiaéreas armenias. Además, 18 drones y cinco depósitos de municiones. El 2 de octubre, un centro de análisis de Azerbaiyán estimó las pérdidas de Armenia en 1200 millones de dólares.

Armenia y Artsaj afirmaron inicialmente haber derribado cuatro helicópteros azerbaiyanos y destruido diez tanques. Luego, las cifras se actualizaron a 36 tanques y vehículos blindados destruidos. También cuatro helicópteros y 27 drones derribados el primer día. El 2 de octubre, el Ejército de Defensa de Artsaj dijo haber destruido 39 vehículos militares azerbaiyanos, cuatro aviones de ataque y tres helicópteros. El 4 de octubre, el Ministerio de Defensa de Armenia confirmó tres aviones azerbaiyanos y dos tanques destruidos.

Consecuencias del conflicto

En Armenia

Archivo:Protests in Yerevan against the 2020 ceasefire agreement in Nagorno-Karabakh
Protestas en Ereván contra los términos del acuerdo de alto el fuego del 18 de noviembre de 2020.

Poco después de conocerse el acuerdo de alto el fuego, hubo grandes protestas en Armenia. La gente protestaba contra Nikol Pashinián, acusándolo de "traidor". Los manifestantes tomaron el edificio del parlamento. Muchos funcionarios armenios renunciaron a sus cargos en noviembre.

El presidente Armén Sarkissian y el líder religioso Karekin II pidieron que el 22 de noviembre fuera el Día del Recuerdo de los Héroes. El 16 de noviembre, el presidente Sarkissian dijo que las elecciones anticipadas y la renuncia de Pashinyan eran inevitables.

El 10 de diciembre, se informó que un ciudadano azerbaiyano fue detenido cerca de Berdavan, Armenia. Se le acusó de cruzar ilegalmente la frontera.

El 12 de diciembre, camiones azerbaiyanos, con la ayuda de la Cruz Roja y fuerzas de paz rusas, entraron en David Bek, Armenia. Iban a recoger los cuerpos de los soldados fallecidos.

El 16 de diciembre, familiares de soldados armenios desaparecidos se reunieron frente al Ministerio de Defensa. Querían información sobre sus seres queridos. Hubo un altercado y los familiares entraron al edificio.

En Azerbaiyán

Archivo:Azerbaijani people celebrating victory in Karabakh. Sheikh Shamil street
Celebraciones en Bakú, tras el tratado de paz.

El acuerdo de paz y el fin del conflicto fueron vistos como una victoria en Azerbaiyán. Hubo grandes celebraciones en Bakú el 10 de noviembre de 2020. El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, dio un discurso.

El 11 de noviembre, Aliyev dijo que se crearían nuevas órdenes y medallas. Serían para premiar a civiles y militares que mostraron "heroísmo". Propuso nombres para estas condecoraciones. Se establecieron diecisiete nuevas órdenes y medallas.

A mediados de noviembre, Aliyev y la Primer vicepresidente de Azerbaiyán, Mehriban Aliyeva, visitaron los distritos de Fuzuli y Jabrayil. Estas eran ciudades en ruinas después de ser ocupadas por fuerzas armenias. Aliyev ordenó construir una nueva autopista que conectara Fuzuli con Shusha. En Jabrayil, Aliyev dijo que se haría un "nuevo plan maestro" para reconstruir la ciudad.

Archivo:Azerbaijani jets during the 2020 victory parade 2
Aviones de combate azerbaiyanos Sukhoi Su-25 durante el desfile de la victoria en Bakú el 10 de diciembre.

El 27 de septiembre y el 10 de noviembre fueron declarados Día de los Caídos y Día de la Victoria, respectivamente. La fecha del Día de la Victoria se cambió al 8 de noviembre. También se anunció que una nueva estación del Metro de Bakú se llamaría 8 de noviembre.

El presidente Aliyev firmó un decreto para crear la Fundación YASHAT. Esta fundación apoyaría a las familias de los heridos y fallecidos durante el conflicto. El 2 de diciembre, se anunció que las deudas bancarias de los militares y civiles fallecidos se cancelarían.

El 4 de diciembre, se guardó un minuto de silencio en Azerbaiyán para recordar a los soldados caídos. Las banderas se bajaron y el tráfico se detuvo. Se hicieron oraciones en mezquitas, iglesias y sinagogas. El 9 de diciembre, el presidente Aliyev otorgó títulos y medallas a militares.

El 10 de diciembre, se celebró un desfile de la victoria en Bakú. Participaron 3000 militares, equipo militar y trofeos de guerra. El presidente turco Erdoğan asistió al desfile. En abril de 2021, Azerbaiyán inauguró un Parque de Trofeos Militares con equipo capturado.

Según la revista Caucasus Survey, el gobierno de Azerbaiyán logró una gran unidad social. Todos los partidos de oposición apoyaron la acción militar. Esto dio al gobierno una nueva fuente de apoyo.

Desplazamiento de población

Archivo:Russian peacekeepers and Azerbaijani military personnel near Vank village
Fuerzas de paz rusas y personal militar azerbaiyano cerca de Dadivank del distrito de Kalbajar.

La población armenia de los territorios entregados a Azerbaiyán tuvo que huir a Armenia. A veces, destruyeron sus casas y ganado para que no cayeran en manos de Azerbaiyán.

Enfrentamientos después del alto el fuego

Boicot de Canadá a exportaciones de armas a Turquía

En 2020, Canadá detuvo las exportaciones de armas a Turquía. Esto se debió a acusaciones de que Turquía usaba tecnología canadiense en el conflicto. Turquía criticó esta decisión. En 2021, Canadá prohibió las exportaciones de armas a Turquía después de una investigación. Turquía protestó, diciendo que esto dañaría las relaciones y la unidad de la OTAN.

Declaraciones oficiales de los países

Armenia y Artsaj

El 27 de septiembre, el primer ministro de Armenia Nikol Pashinián acusó a Azerbaiyán de una gran "provocación". Dijo que las declaraciones de Azerbaiyán y los ejercicios militares con Turquía mostraban que el ataque estaba planeado.

El 28 de septiembre, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Armenia dijo que el pueblo de Artsaj estaba en conflicto con una alianza turco-azerbaiyana. El embajador de Armenia en Rusia no descartó pedir más armas a Rusia.

El 29 de septiembre, el primer ministro Nikol Pashinián confirmó que Azerbaiyán, con apoyo militar de Turquía, estaba extendiendo los combates a territorio armenio.

El 30 de septiembre, el primer ministro Nikol Pashinián dijo que Armenia consideraba reconocer a la República de Artsaj como independiente. Ese mismo día, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Armenia confirmó que la Fuerza Aérea de Turquía había realizado vuelos de apoyo al ejército azerbaiyano.

El 1 de octubre, el presidente de Artsaj Arayik Harutyunián declaró que los armenios debían prepararse para un conflicto largo.

El 3 de octubre, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Alto Karabaj (Artsaj) pidió a la comunidad internacional que reconociera la independencia de la República de Artsaj. Esto, para "restaurar la paz y la seguridad en la región".

Azerbaiyán

Archivo:Ilham Aliyev chaired a Security Council meeting (cropped)
Reunión del presidente de Azerbaiyán Ilham Aliyev con el Consejo de Seguridad de su país el 27 de septiembre.

El 26 de septiembre, el Ministerio de Defensa de Azerbaiyán dijo que el ejército armenio había disparado 48 veces a lo largo de la línea del frente. Azerbaiyán declaró que Armenia atacó primero y que sus fuerzas respondieron.

El 27 de septiembre, Hikmet Hajiyev, asesor del presidente de Azerbaiyán, acusó a las fuerzas armenias de un ataque "intencionado".

El 28 de septiembre, Hajiyev sugirió que la política de Armenia había "destruido el proceso de negociación". Dijo que se había iniciado un conflicto contra Azerbaiyán. También afirmó que el despliegue de las fuerzas armadas de Armenia en Nagorno-Karabaj era una "amenaza para la paz regional". El ministro de Relaciones Exteriores de Azerbaiyán negó la participación turca directa, pero admitió la cooperación técnico-militar.

El 29 de septiembre, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, habló sobre la integridad territorial de Azerbaiyán. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Azerbaiyán pidió a las organizaciones internacionales que aseguraran que Armenia respetara el derecho internacional. El embajador de Azerbaiyán en Rusia negó que Azerbaiyán hubiera traído combatientes de Turquía.

Participación de otros países

Archivo:2020 Nagorno-Karabakh war
(en inglés) Situación tras el Acuerdo de alto el fuego en el Alto Karabaj de 2020 con la mediación de Rusia:
     Áreas recapturadas por Azerbaiyán durante la guerra      Zonas devueltas a Azerbaiyán en virtud del acuerdo de alto el fuego      Zonas de Nagorno-Karabaj propiamente dichas que permanecen bajo el control de Artsaj (armenio)      El corredor de Lachin y el monasterio de Dadivank, patrullados por fuerzas de paz rusas

Debido a la historia y la ubicación del conflicto, hubo acusaciones sobre la participación de otros países.

Turquía y combatientes del Ejército Nacional Sirio

Dos días después del inicio del conflicto, algunos grupos armados sirios pro-turcos afirmaron que una empresa de seguridad turca estaba contratando voluntarios sirios para luchar en Azerbaiyán. Un informe de The Times confirmó que Turquía envió 200 combatientes sirios para apoyar a las fuerzas azerbaiyanas. El Ministerio de Defensa de Rusia expresó su preocupación por la llegada de "unidades armadas" de Siria y Libia.

El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH) confirmó 320 combatientes sirios en Azerbaiyán. La mayoría eran de origen sirio-turcomano. El OSDH dijo que algunos grupos armados sirios no quisieron enviar a sus combatientes. El 1 de octubre de 2020, el OSDH confirmó la muerte de 28 combatientes sirios. Más tarde, Emmanuel Macron acusó a Turquía de enviar combatientes sirios a Nagorno-Karabaj.

El 3 de octubre, el Primer ministro de Armenia Nikol Pashinián confirmó que combatientes sirios, junto con especialistas del ejército turco, participaron en los ataques de Azerbaiyán. Dijo que unos 150 oficiales militares turcos dirigían operaciones. Ese mismo día, el Servicio de Seguridad Nacional de Armenia mostró conversaciones interceptadas entre militares turcos y azerbaiyanos.

El 4 de octubre, el OSDH declaró que al menos 72 combatientes sirios pro-turcos habían muerto. Un líder del Ejército Nacional Sirio y un artículo de The Guardian también confirmaron la muerte de decenas de combatientes sirios.

El 5 de octubre, la agencia de noticias rusa RIA Novosti confirmó que 322 combatientes sirios estaban en la zona del conflicto y que 93 habían muerto.

El jefe del Servicio de Seguridad del Estado de Georgia dijo que no se confirmaron las noticias sobre el paso de grupos armados sirios a través de Georgia.

Grupos armados kurdos

Antes del conflicto, fuentes turcas sugirieron que miembros de grupos kurdos de Irak y Siria fueron llevados al Alto Karabaj. Supuestamente, entrenaban a grupos armados armenios. El 30 de septiembre, fuentes turcas afirmaron que unos 300 combatientes kurdos fueron trasladados a través de Irán. Sin embargo, algunos expertos dudan de estas afirmaciones.

El 28 de septiembre, el Ministerio de Defensa de Azerbaiyán alegó que entre las bajas armenias había combatientes de origen armenio-sirio. El ministro de Defensa turco Hulusi Akar dijo que Armenia debía "devolver a los combatientes" que trajo del extranjero. Dos días después, el Asesor de Política Exterior del Presidente de Azerbaiyán dijo que la comunidad internacional debía responder al uso de "fuerzas armadas" por parte de Armenia. El OSDH dijo que supuestamente combatientes sirios eran transportados a Armenia.

El 4 de octubre, el Ministerio de Defensa de Turquía declaró que los combatientes kurdos que supuestamente cooperaban con los armenios debían abandonar la región. Al día siguiente, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Azerbaiyán dijo que Armenia había usado ampliamente fuerzas extranjeras y combatientes.

Rusia e Irán

Durante el conflicto, medios de comunicación azerbaiyanos e iraníes informaron que se transportaban armas y equipo militar ruso a Armenia a través de Irán. El 29 de septiembre, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán negó estas afirmaciones. Al día siguiente, medios de comunicación de Azerbaiyán mostraron imágenes que supuestamente mostraban el transporte de equipo militar. Un diputado azerbaiyano alegó que Irán transportaba armas a Armenia.

El jefe de gabinete del presidente de Irán negó las afirmaciones. Dijo que buscaban dañar las relaciones entre ambos países. Medios iraníes dijeron que los camiones en las imágenes eran envíos de camiones Kamaz que Armenia había comprado a Rusia.

El 28 de septiembre, medios rusos informaron que empresas militares privadas rusas estaban listas para luchar en el Alto Karabaj. El 1 de octubre, Radio Free Europe/Radio Liberty afirmó que ya estaban en Karabaj. Sin embargo, un empresario ruso vinculado a estas empresas lo negó.

Reacciones internacionales

Archivo:Conflicte de l'Alt Karabakh de 2020 (setembre)
     A favor de la paz     Armenia     Apoyo a Armenia     Azerbaiyán     Apoyo a Azerbaiyán     Zona en disputa (Artsaj)     No se ha pronunciado públicamente

Organizaciones internacionales

Países miembros de la ONU

Representantes de muchos países pidieron una solución pacífica. Entre ellos estaban: Albania, Argentina, Canadá, Chile, China, Croacia, España, Estonia, Francia, Georgia, Alemania, Grecia, India, Indonesia, Kazajistán, Letonia, Lituania, México Moldavia, Polonia, Rumania, Rusia, Arabia Saudita, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos Uruguay, y la Santa Sede.

Los gobiernos de Afganistán, Pakistán y Turquía apoyaron a Azerbaiyán. Culparon a Armenia por supuestamente romper el alto el fuego. Turquía minimizó las peticiones de alto el fuego de Francia, Rusia y Estados Unidos. Irán pidió una solución pacífica, respetando la integridad territorial de Azerbaiyán.

Un miembro de la Presidencia de Bosnia y Herzegovina y un líder del Partido de Acción Democrática apoyaron a Azerbaiyán. Compararon la situación con el conflicto de Bosnia. Aunque Hungría apoyó la reducción de tensiones, respaldó la integridad territorial de Azerbaiyán. La posición de Ucrania fue similar. La República Turca del Norte de Chipre (reconocida solo por Turquía) apoyó a Azerbaiyán.

Chipre condenó a Azerbaiyán por violar el alto el fuego. Pidió que se reanudaran las negociaciones pacíficas. La República de Transnistria, Abjasia y Osetia del Sur reconocieron la independencia de la República de Artsaj. Expresaron su deseo de una solución y su simpatía por el "pueblo de Artsaj".

El embajador de Armenia en Estados Unidos Varuzhan Nersesián invitó a Estados Unidos a intervenir. Su homólogo azerbaiyano Elin Suleymanov también lo hizo.

Diásporas en el exterior

Diáspora armenia

El 1 de octubre, la diáspora armenia de Osetia del Sur condenó las acciones de Azerbaiyán. Pidieron que se reconociera la independencia de Artsaj. El 2 de octubre, la diáspora armenia en Georgia expresó su preocupación. Dijeron que enviarían ayuda a Armenia y Artsaj.

La líder de la diáspora armenia en Croacia pidió apoyo contra lo que llamó un "genocidio" contra los armenios.

Diáspora azerbaiyana

El 2 de octubre, hubo protestas en algunas ciudades iraníes, como Teherán y Tabriz. Apoyaban a Azerbaiyán. Los manifestantes corearon consignas en azerbaiyano. El mismo día, unos 50 azerbaiyanos en Moldavia expresaron su apoyo a Azerbaiyán.

El 1 de octubre, los azerbaiyanos en Georgia dijeron que estaban listos para luchar por Azerbaiyán. Confiaban en que Azerbaiyán recuperaría el Alto Karabaj.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: 2020 Nagorno-Karabakh war Facts for Kids

kids search engine
Segunda guerra del Alto Karabaj para Niños. Enciclopedia Kiddle.