Conflicto del Alto Karabaj para niños
Datos para niños Conflicto del Alto Karabaj |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Conflictos postsoviéticos | ||||
![]() Situación en la región tras la segunda guerra del Alto Karabaj.
|
||||
Fecha | 20 de febrero de 1988-8 de agosto de 2025 | |||
Lugar | Línea de contacto del Alto Karabaj, Frontera entre Armenia y Azerbaiyán | |||
Coordenadas | 40°22′46″N 49°53′28″E / 40.379569, 49.891231 | |||
Resultado |
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Unidades militares | ||||
|
||||
Bajas | ||||
28,000 - 30,000 muertos (1988-1994)
3,000 muertos (1995-2009) 20,000+ muertos (2020-2023) |
||||
El conflicto del Alto Karabaj es una larga disputa entre Armenia y Azerbaiyán. Se trata de la región del Alto Karabaj y sus alrededores. Aunque una zona llamada República de Artsaj controlaba esta región, la mayoría de los países siempre la reconocieron como parte de Azerbaiyán.
Este conflicto empezó a principios del siglo XX. Cuando la Unión Soviética existía, la región del Alto Karabaj se convirtió en una zona autónoma dentro de la República Soviética de Azerbaiyán. En 1988, los armenios de Karabaj pidieron que su región pasara a formar parte de Armenia. Esto llevó a una guerra importante a principios de los años 90.
En 1994, se firmó un acuerdo de alto el fuego que trajo paz por unos 20 años. Sin embargo, la situación empeoró. En abril de 2016, hubo una escalada de cuatro días que fue la más grave desde 1994.
A finales de 2020, estalló la segunda guerra del Alto Karabaj. Esta guerra causó muchas pérdidas y una victoria importante para Azerbaiyán. El 10 de noviembre de 2020, se firmó un acuerdo de alto el fuego con la ayuda de Rusia. Azerbaiyán recuperó territorios y una parte del Alto Karabaj. Después de 2020, hubo más incidentes en la frontera entre Armenia y Azerbaiyán.
En diciembre de 2022, Azerbaiyán comenzó a bloquear Artsaj. Luego, en septiembre de 2023, lanzó una operación militar. Esto llevó a que las autoridades de Artsaj se rindieran. El 1 de enero de 2024, Artsaj dejó de existir. Más de 120.000 armenios de la región tuvieron que dejar sus hogares y buscar refugio. A pesar de estos eventos, la disputa entre armenios y azerbaiyanos por otros territorios sigue activa.
Contenido
¿Por qué comenzó el conflicto del Alto Karabaj?
La región de Nagorno-Karabaj ha sido un punto de tensión durante mucho tiempo. A principios del siglo XX, ya había conflictos entre armenios y azerbaiyanos allí. En 1921, cuando la Unión Soviética estaba en formación, se decidió que Nagorno-Karabaj sería una región autónoma dentro de la República Soviética de Azerbaiyán. Esto no gustó a muchos armenios, quienes querían que la región se uniera a Armenia.
Los primeros años del conflicto (1988-1994)
A finales de 1987, la gente en Armenia empezó a pedir que Nagorno-Karabaj se uniera a su país. Se recogieron firmas y hubo manifestaciones. Las autoridades de Azerbaiyán intentaron controlar la situación.
En febrero de 1988, el conflicto entró en una fase más intensa. Con la disolución de la Unión Soviética entre 1990 y 1991, las tensiones entre armenios y azeríes crecieron mucho. Esto llevó a una guerra entre 1988 y 1994. Esta guerra terminó con un acuerdo de paz, el Protocolo de Biskek, que fue favorable para los armenios en ese momento.
Desde 2017, las opiniones de ambos lados se han vuelto más firmes y difíciles de cambiar. Esto hace que sea complicado encontrar soluciones que satisfagan a todos.
La Primera Guerra del Alto Karabaj (1988-1994)
La Primera guerra del Alto Karabaj fue un conflicto armado que ocurrió entre febrero de 1988 y mayo de 1994. Tuvo lugar en la región del Alto Karabaj, que es un enclave con mayoría de población armenia, pero rodeado por Azerbaiyán. El parlamento de esta región votó a favor de unirse a Armenia, y la gente apoyó esta idea en una votación.
Al principio, las peticiones de unión con Armenia fueron pacíficas. Sin embargo, con la caída de la Unión Soviética a finales de los años 80, la violencia aumentó. Esto llevó a que muchas personas tuvieran que dejar sus hogares. Armenia y Azerbaiyán se vieron envueltos en una guerra no declarada. Azerbaiyán quería controlar a los grupos que buscaban separarse o unirse a Armenia.
Este conflicto fue uno de los más serios después de la desintegración de la URSS en diciembre de 1991. Los combates comenzaron poco después de que el parlamento local votara por unirse a Armenia, el 20 de febrero de 1988. Esta decisión se tomó porque la comunidad armenia de Alto Karabaj sentía que su cultura y religión estaban limitadas por las autoridades.
Cuando Azerbaiyán se declaró independiente, una de sus primeras acciones fue eliminar el gobierno autónomo del Alto Karabaj. En respuesta, la mayoría armenia de la provincia votó a favor de crear la República de Artsaj.
La violencia se hizo más fuerte en el invierno de 1992. Hubo intentos de mediación internacional, pero no lograron resolver el conflicto. En 1993, las fuerzas armenias ocuparon regiones fuera del enclave. Para 1994, los armenios de Alto Karabaj controlaban no solo su territorio, sino también cerca del 14% del territorio de Azerbaiyán. Un alto al fuego se acordó en 1994, con la ayuda de Rusia. Esto puso fin a los combates. Se creó el Grupo de Minsk de la OSCE para buscar una paz duradera.
Periodo de Calma y Nuevos Desafíos (2008-2020)
Después del alto el fuego de 1994, hubo un tiempo de relativa calma, pero la tensión nunca desapareció por completo.

Territorio azerí bajo el control de las fuerzas militares de Armenia. Alto Karabaj.

Enfrentamientos en la frontera
En 2008, ocurrieron los enfrentamientos de Mardakert. Estos fueron los más intensos desde 1994. La Asamblea General de las Naciones Unidas pidió a Armenia que retirara sus fuerzas de los territorios de Azerbaiyán.
En los años siguientes, hubo más incidentes.
- En 2010, tres soldados azerbaiyanos murieron en un intercambio de disparos.
- Entre 2008 y 2010, 74 soldados de ambos lados perdieron la vida.
- En 2011, murieron dos soldados azerbaiyanos y uno armenio.
- En 2012, los enfrentamientos fronterizos causaron la muerte de cinco soldados azerbaiyanos y cuatro armenios.
- En 2013, 12 soldados azerbaiyanos y 7 armenios murieron.
En 2014, los enfrentamientos continuaron. En noviembre, Azerbaiyán derribó un helicóptero del Ejército de Defensa de Artsaj. Ese año fue el más difícil para las fuerzas armenias desde 1994, con 27 soldados fallecidos. También murieron civiles.
Entre el 1 y el 5 de abril de 2016, se produjeron combates muy fuertes, conocidos como la Guerra de los Cuatro Días. Fue la escalada más grave hasta la guerra de 2020. Durante estos días, se derribaron un helicóptero y drones, y se destruyeron tanques.
En 2018 se produjeron enfrentamientos continuos. El 29 de marzo de 2018, tres voluntarios civiles murieron en una operación de desminado en Nagorno-Karabaj.
Otros enfrentamientos cerca de Tavush tuvieron lugar en julio de 2020. Estos incidentes, aunque menores, mantuvieron la tensión alta hasta que estalló un conflicto mayor en septiembre de 2020.
La Segunda Guerra del Alto Karabaj (2020)
Los enfrentamientos comenzaron la mañana del 27 de septiembre de 2020 a lo largo de la Línea de contacto del Alto Karabaj con los bombardeos por parte de los azeríes a la República de Artsaj. Ambas partes informaron de pérdidas militares y civiles. En respuesta a los enfrentamientos, Armenia y la República de Artsaj introdujeron la ley marcial y la movilización total, mientras que Azerbaiyán introdujo la ley marcial y el toque de queda. El 28 de septiembre, se declaró una movilización parcial en Azerbaiyán.
Varios países y la Organización de las Naciones Unidas han condenado enérgicamente el conflicto y han pedido a ambas partes que reduzcan las tensiones y reanuden negociaciones significativas sin demora; mientras que Afganistán, Pakistán y Turquía han expresado su apoyo a Azerbaiyán. Asimismo, Turquía ha proporcionado un amplio apoyo militar a Azerbaiyán.
Expertos analistas internacionales aseguran que los combates probablemente fueron iniciados por Azerbaiyán, y que es probable que los objetivos principales de su ofensiva fueran capturar distritos en el sur del Alto Karabaj que son menos montañosos y, por lo tanto, más fáciles de tomar que el interior bien fortificado de la región. Se cree que el apoyo de Turquía a Azerbaiyán es un intento de ampliar su esfera de influencia aumentando la posición de Azerbaiyán en el conflicto y marginando la influencia de Rusia en la región.
¿Qué pasó después de la guerra de 2020?
Tras la captura de Shusha, el segundo asentamiento más grande de Nagorno-Karabaj, se firmó un alto el fuego entre el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, y el presidente de Rusia, Vladímir Putin. Este acuerdo puso fin a todas las hostilidades en la zona del conflicto de Nagorno-Karabaj desde las 00:00 horas del 10 de noviembre de 2020, hora de Moscú. El presidente de Artsaj, Arayik Harutyunyan, también acordó poner fin a las hostilidades.
Según el acuerdo:
- Cada bando en guerra mantuvo los territorios que poseía en ese momento.
- Armenia acordó devolver otros territorios ocupados que rodean Nagorno-Karabaj al control de Azerbaiyán durante el mes siguiente.
- Armenia mantuvo el control de la mayor parte del antiguo óblast de Nagorno-Karabaj.
- Azerbaiyán también tendría acceso a su enclave de Nakhchivan que limita con Turquía e Irán.
- Casi 2000 soldados rusos fueron desplegados como fuerza de mantenimiento de la paz para proteger el corredor terrestre entre Armenia y la región de Nagorno-Karabaj por un mandato de al menos cinco años.
La victoria fue muy celebrada en Azerbaiyán y culminó el 10 de diciembre con la celebración del Desfile de la Victoria.
Crisis Fronteriza (2021-2023)
La tensión en la frontera continuó después de la guerra de 2020.
El 12 de mayo de 2021, comenzó una nueva crisis. Soldados azerbaiyanos avanzaron varios kilómetros en territorio armenio en las provincias de Syunik y Gegharkunik. Ocuparon unos 41 kilómetros cuadrados. A pesar de los llamados del Parlamento Europeo, Estados Unidos y Francia, Azerbaiyán no retiró sus tropas.
La situación empeoró en julio de 2021 con más enfrentamientos. En noviembre de 2021, una operación militar de Azerbaiyán fue calificada como la peor violación del alto el fuego desde 2020.
En agosto de 2022, nuevos enfrentamientos causaron la muerte de tres personas. Rusia acusó a Azerbaiyán de romper el alto el fuego. El 13 de septiembre de 2022, hubo combates a gran escala. El Ministerio de Defensa armenio informó de ataques con artillería. El Ministerio de Defensa de Azerbaiyán dijo que Armenia había provocado los ataques. Al menos 49 soldados armenios y 50 azeríes perdieron la vida.
Armenia pidió ayuda a la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva y a Rusia. Sin embargo, no recibieron apoyo en ninguna de las ocasiones.
El Bloqueo de Artsaj (2022-2023)

El bloqueo de la República de Artsaj fue un bloqueo que comenzó el 12 de diciembre de 2022, cuando los azerbaiyanos bloquearon la única carretera que conecta la República no reconocida de Artsaj con Armenia en el área de la intersección Shushi-Karin. Esta última zona se encuentra en el área de responsabilidad de la misión de mantenimiento de la paz del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa. Azerbaiyán enumera a los bloqueadores como activistas ambientales.
El 12 de diciembre de 2022, bajo el disfraz de "protestas ambientales", Azerbaiyán lanzó un bloqueo ilegal de la República de Artsaj. El gobierno azerbaiyano envió ciudadanos que decían ser "eco-activistas" para bloquear el corredor de Lachín, un corredor humanitario que conecta Artsaj con Armenia y el mundo exterior. Funcionarios públicos, personal militar disfrazado, miembros de ONG progubernamentales y organizaciones juveniles se encontraban entre los llamados "activistas". Desde entonces, el gobierno de Azerbaiyán ha consolidado su bloqueo al apoderarse del territorio alrededor del corredor de Lachín tanto dentro de Artsaj como en Armenia, bloquear rutas de circunvalación alternativas e instalar un puesto de control militar.
El bloqueo ha llevado a una crisis humanitaria para la población en Artsaj; se han bloqueado las importaciones de bienes esenciales, así como los convoyes humanitarios de la Cruz Roja y las fuerzas de mantenimiento de la paz rusas, atrapando a los 120.000 residentes de la región. La escasez de bienes esenciales, incluidas las reservas de electricidad, combustible y agua, es generalizada y las reservas de emergencia están siendo racionadas, junto con el desempleo masivo y el cierre de escuelas y transporte público.
Azerbaiyán afirma que sus acciones están dirigidas a prevenir el transporte de armas y recursos naturales; Azerbaiyán también dice que su objetivo es la "integración" de Artsaj en Azerbaiyán, a pesar de la oposición de la población, y ha amenazado con una acción militar si el gobierno de Artsaj no se disuelve.
La ofensiva de 2023 y el fin de Artsaj
El 19 de septiembre de 2023, se informó de combates entre azerbaiyanos y las fuerzas del autoproclamado estado separatista pro-armenio de Artsaj en Stepanakert (Nagorno-Karabaj). Azerbaiyán lanzó una operación militar declarando el inicio de "actividades antiterroristas en Nagorno-Karabaj". Los ataques ocurrieron en medio de una crisis cada vez mayor causada por el bloqueo de Azerbaiyán a la República de Artsaj, que ha resultado en una escasez significativa de suministros esenciales como alimentos, medicinas y otros bienes en la región afectada.
Acuerdos de Paz y Mediación Internacional
A lo largo del conflicto, se han intentado varios acuerdos para lograr la paz.
El Protocolo de Biskek (1994)
En mayo de 1994 se firmó un alto el fuego mediado por Rusia. Este acuerdo, conocido como el Protocolo de Biskek, pedía a ambas partes que cesaran las hostilidades y entablaran un diálogo. El objetivo era desmilitarizar la región, permitir el regreso de las personas que habían tenido que huir y crear una fuerza de mantenimiento de la paz. Azerbaiyán ha acusado al Grupo de Minsk (Rusia, Estados Unidos, Francia) de ser pro-armenio.
El Acuerdo de Alto al Fuego de 2020
El 9 de noviembre de 2020, Armenia y Azerbaiyán firmaron un alto el fuego bajo la mediación de Rusia. La República de Artsaj también acordó poner fin a las hostilidades.
- Según el acuerdo, ambas partes mantuvieron el control de las posiciones que ocupaban a medianoche.
- Armenia devolvió los territorios que rodean Nagorno-Karabaj que había ocupado desde la década de 1990.
- Azerbaiyán también retuvo el control sobre un tercio del Alto Karabaj que había capturado durante la guerra, incluyendo Shusha y Hadrut.
- En total, el lado armenio perdió aproximadamente el 75% de los territorios en y alrededor del Alto Karabaj que controlaba antes de la guerra.
Aproximadamente 2.000 soldados rusos fueron desplegados como fuerzas de mantenimiento de la paz alrededor de Nagorno-Karabaj con un mandato de al menos cinco años. También se encomendó a las fuerzas de mantenimiento de la paz el corredor de Lachín, que sigue siendo el único paso entre Armenia y Nagorno-Karabaj. El acuerdo de 2020 otorgó a las fuerzas de paz rusas un mandato temporal pero renovable para la región.
Tras la guerra de Nagorno-Karabaj de 2020, tanto Rusia como la Unión Europea han aumentado su presencia en Armenia a lo largo de la frontera con Azerbaiyán. Esto se hizo para mejorar la estabilidad de la frontera y evitar nuevas ofensivas de Azerbaiyán. A petición de Armenia, el Servicio Federal de Seguridad de Rusia amplió sus patrullas dentro de Armenia. La UE contribuyó con una misión de observación civil. Sin embargo, aunque ambas entidades han ayudado a evitar una guerra a gran escala, no han podido impedir completamente los objetivos de Azerbaiyán.
Rusia y la Unión Europea han criticado la presencia mutua dentro de Armenia. La Unión Europea alentó a Armenia a buscar alianzas de seguridad alternativas. Rusia, a su vez, criticó a la Unión Europea y Armenia por implementar el monitoreo civil en Armenia. Rusia afirma que es un esfuerzo de Occidente para disminuir su poder en la región.
El Acuerdo de Alto al Fuego de 2023
La Capitulación de Artsaj se alcanzó el 20 de septiembre de 2023 en un acuerdo de alto el fuego que puso fin a la ofensiva militar azerí contra la autoproclamada proarmenia República de Artsaj en el Alto Karabaj. El acuerdo fue negociado por el contingente ruso de mantenimiento de la paz estacionado en la región desde la segunda guerra del Alto Karabaj en 2020. Según los términos del acuerdo, el Ejército de Defensa de Artsaj fue disuelto. Las fuerzas de paz rusas albergaron en su campo base a 2.261 personas, de las cuales 1.049 eran niños.
Véase también
En inglés: Nagorno-Karabakh conflict Facts for Kids