Cruz Roja para niños
Datos para niños Movimiento Internacional de Sociedades de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja |
||
---|---|---|
![]() Los tres emblemas en uso: Cruz Roja, Media Luna Roja, Cristal Rojo
|
||
![]() Países que forman parte de la Cruz Roja Países que forman parte de la Media Luna Roja Países que forman parte de la Estrella Roja de David Sociedades de la Cruz Roja que no son parte de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja Sociedades de la Media Luna Roja que no son parte de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
|
||
Tipo | Movimiento humanitario mundial, colaborador de estados y pueblos en su labor humanitaria. | |
Campo | Ayuda humanitaria | |
Fundación | 18 de febrero de 1863 | |
Fundador | Henry Dunant | |
Sede central | ![]() |
|
Área de operación | mundial | |
Idiomas oficiales | Árabe, chino, español, francés, inglés y ruso | |
Miembro de | ![]() |
|
Ingresos | 3600 millones de dólares en donaciones (2010) | |
Miembros | CICR, FICR, 186 Sociedades Nacionales (en total, unos 12 millones de voluntarios alrededor del mundo) | |
Empleados | 300000 | |
Estructura | ||
Coordenadas | 46°13′39″N 6°08′13″E / 46.2275, 6.1369444444444 | |
Sitio web | [1] Comité Internacional de la Cruz Roja | |
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es una organización humanitaria muy importante a nivel mundial. Se le conoce comúnmente como la Cruz Roja o la Media Luna Roja. Su objetivo principal es ayudar a las personas que sufren, especialmente en situaciones de desastres o conflictos.
Este movimiento trabaja junto a los países y otras organizaciones internacionales para llevar a cabo su misión. Está formado por tres partes principales:
- El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
- La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR).
- Las 192 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja que existen en diferentes países.
Aunque cada parte es independiente, todas trabajan juntas siguiendo unos principios básicos. Colaboran para cumplir su misión de ayuda humanitaria.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha sido clave en el desarrollo del Derecho Internacional Humanitario (DIH). Este derecho es un conjunto de reglas que buscan proteger a las personas en tiempos de conflicto. El CICR ayuda a los países a aplicar estas reglas para proteger a las víctimas.
La cruz roja, la media luna roja y el cristal rojo son los símbolos de este movimiento. Se usan sobre un fondo blanco y son reconocidos en casi todo el mundo. Estos emblemas deben ser respetados en cualquier situación, ya que indican que se está realizando una labor humanitaria. Esto permite que la ayuda llegue a quienes la necesitan en desastres o conflictos.
Contenido
¿Cómo se fundó la Cruz Roja?
La Cruz Roja fue fundada por un banquero suizo llamado Henry Dunant (1828-1910). En 1859, Dunant viajó al norte de Italia y fue testigo de la batalla de Solferino. Después de la batalla, vio a miles de soldados heridos y abandonados.
Dunant se sintió muy conmovido por lo que vio. Con la ayuda de la gente de los pueblos cercanos, se dedicó a socorrer a los heridos. No importaba de qué bando fueran, los ayudó a todos. Las mujeres de la ciudad cercana de Castiglione dello Stiviere usaron el lema Tutti fratelli (Todos hermanos).
Tres años después, Dunant publicó un libro llamado Un recuerdo de Solferino. En este libro, propuso la idea de crear grupos de voluntarios. Estos voluntarios ayudarían a los heridos en tiempos de guerra. Dunant imaginó que estas sociedades serían neutrales y ayudarían a cualquiera que lo necesitara, sin importar su origen o creencias.
Su idea fue apoyada por otros cuatro miembros de la Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública. Juntos, fundaron el Comité Internacional de la Cruz Roja en 1863.
Un año después, en 1864, el Comité Internacional de la Cruz Roja logró que varios países se reunieran. Doce estados firmaron el Primer Convenio de Ginebra. En este acuerdo se decidió:
- Proteger a los militares heridos en el campo de batalla.
- Que el personal médico y los hospitales militares serían neutrales y estarían protegidos.
- Adoptar la Cruz Roja sobre fondo blanco como símbolo de protección.
- Crear un comité permanente, el "Comité Internacional de la Cruz Roja".
- Promover la creación de sociedades de ayuda en otros países.
Para honrar a Henry Dunant, cada año, el 8 de mayo (su cumpleaños), se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja.
En 2012, la Cruz Roja recibió el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
Historia de los emblemas de la Cruz Roja
¿Por qué se necesitaba un símbolo?
Antes del siglo XIX, los servicios médicos en los ejércitos usaban diferentes símbolos. Estos símbolos no eran muy conocidos ni respetados. Con el avance de las armas, el número de heridos en las guerras aumentó mucho.
En 1859, Henry Dunant vio el sufrimiento de los soldados en Solferino. Al regresar a Ginebra, escribió su libro Recuerdo de Solferino. En él, propuso dos ideas:
- Crear grupos de voluntarios para ayudar a las víctimas en los campos de batalla.
- Que los países protegieran a estos voluntarios y a los heridos.
La primera idea llevó a la creación de las Sociedades Nacionales, que hoy existen en 194 países. La segunda idea dio origen a los Convenios de Ginebra, firmados por 194 estados.
La Cruz Roja: el primer emblema
En 1863, el Comité Internacional de la Cruz Roja se reunió para elegir un símbolo único. Este símbolo debía ser fácil de reconocer, visible a distancia y el mismo para todos.
El 26 de octubre de 1863, en la primera Conferencia Internacional, se adoptó la cruz roja sobre fondo blanco como emblema oficial.
En agosto de 1864, se firmó el primer Convenio de Ginebra. En este convenio, se eligió la cruz roja sobre fondo blanco como el único símbolo. Este diseño se creó invirtiendo los colores de la bandera suiza, el país de Henry Dunant. La bandera suiza es una cruz blanca sobre fondo rojo, y el emblema de la Cruz Roja es una cruz roja sobre fondo blanco. Esto simbolizaba la neutralidad.
La Media Luna Roja y el Cristal Rojo
Durante una guerra entre Rusia y Turquía (1876-1878), el Imperio Otomano decidió usar el símbolo de la media luna roja sobre fondo blanco. Consideraban que la cruz roja podía herir las sensibilidades de sus soldados. Este símbolo fue aceptado temporalmente.
En 1929, después de la Primera Guerra Mundial, se reconoció oficialmente la media luna roja como un emblema adicional a la cruz roja.
En la década de 1990, surgió la preocupación de que la cruz o la media luna pudieran tener connotaciones políticas o religiosas en algunos conflictos. Por ello, en 1992, se propuso crear un nuevo emblema que no tuviera ninguna de estas connotaciones.
En 2005, se adoptó un tercer emblema: el cristal rojo. Este nuevo símbolo permite que los países que no desean usar la cruz o la media luna puedan unirse al Movimiento. También permite usar la cruz y la media luna juntas dentro del cristal.
El 14 de enero de 2007, el Protocolo adicional III a los Convenios de Ginebra entró en vigor. Esto completó el proceso para establecer el cristal rojo como un emblema adicional.
Principios fundamentales de la Cruz Roja
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se guía por siete principios muy importantes. Estos principios aseguran que la organización actúe de manera coherente y justa en todo el mundo.
- Humanidad: El objetivo principal es prevenir y aliviar el sufrimiento de las personas en todas las situaciones. Busca proteger la vida, la salud y la dignidad humana. También promueve la amistad y la paz entre los pueblos.
- Imparcialidad: La ayuda se presta sin importar la nacionalidad, el origen, la religión o las ideas políticas de las personas. Se enfoca en las necesidades más urgentes de quienes sufren.
- Neutralidad: Para mantener la confianza de todos, la Cruz Roja no toma partido en conflictos ni en discusiones políticas, religiosas o de otro tipo.
- Independencia: Aunque colabora con los gobiernos, la Cruz Roja mantiene su autonomía. Esto le permite actuar siempre de acuerdo con sus principios.
- Voluntariado: Es un movimiento de ayuda que se basa en el trabajo desinteresado de personas voluntarias.
- Unidad: En cada país, solo puede haber una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja. Esta sociedad debe estar abierta a todos y ayudar en todo el territorio.
- Universalidad: El Movimiento es mundial. Todas las Sociedades Nacionales tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente.
¿Qué hace la Cruz Roja?
Cada Sociedad Nacional de la Cruz Roja adapta sus funciones a las necesidades de su país. Algunas de sus actividades son:
Promoción de valores humanitarios
- Realizan campañas para prevenir enfermedades.
- Envían mensajes sobre buena salud y bienestar familiar.
- Promueven el respeto a la diversidad y la dignidad humana.
- Apoyan actividades para jóvenes.
Ayuda en casos de desastre
- Participan en la búsqueda y rescate de personas.
- Ofrecen atención médica de emergencia.
- Suministran agua potable.
- Proporcionan alojamiento temporal a quienes lo necesitan.
Preparación para desastres
- Organizan campañas para recolectar ropa, juguetes y alimentos.
- Recolectan medicamentos.
- Capacitan a las comunidades sobre cómo prepararse para emergencias.
- Enseñan primeros auxilios.
- Reciben donaciones voluntarias.
Mejora de los servicios de salud
- Promueven la donación de sangre.
- Ofrecen servicios de ambulancia.
- Cuentan con hospitales y centros de formación.
- Brindan apoyo social a personas mayores, niños y otras personas en situación vulnerable.
- Colaboran con las autoridades en emergencias y catástrofes.
La mayoría de las personas que trabajan en la Cruz Roja son voluntarios. No reciben un sueldo por su labor. Su objetivo es evitar el sufrimiento humano y trabajar por el bienestar de todos.
Actividades de voluntariado destacadas
Operación Paso del Estrecho
En esta operación, voluntarios de la Cruz Roja ofrecen ayuda social, médica y actividades recreativas. Ayudan a miles de personas que cruzan el Estrecho de Gibraltar durante las vacaciones de verano para regresar a sus países de origen. Los voluntarios trabajan en turnos de varias horas durante semanas.
Fechas importantes para el Movimiento
- 1859: Batalla de Solferino (24 de junio).
- 1862: Se publica "Recuerdo de Solferino".
- 1863: Se funda el Comité Internacional de la Cruz Roja (17 de febrero).
- 1864: Se firma el Primer Convenio de Ginebra.
- 1867: Primera Conferencia Internacional de la Cruz Roja.
- 1901: Henry Dunant recibe el Premio Nobel de la Paz.
- 1917: El CICR recibe el Premio Nobel de la Paz.
- 1919: Se funda la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (5 de mayo).
- 1944: El CICR recibe el Premio Nobel de la Paz.
- 1949: Se firman los Cuatro Convenios de Ginebra (12 de agosto).
- 1963: El CICR y la FICR reciben el Premio Nobel de la Paz.
- 1965: Se proclaman los Principios Fundamentales.
- 1977: Se añaden el Primer y Segundo Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra.
- 1990: El CICR obtiene el estatus de observador en la ONU.
- 1994: La FICR obtiene el estatus de observador en la ONU.
- 1996: Se crea el Servicio de Asesoramiento en Derecho internacional humanitario.
- 2005: Se añade el Tercer Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra.
- 2012: Reciben el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: International Red Cross and Red Crescent Movement Facts for Kids
- Cruz Roja Argentina
- Cruz Roja Chilena
- Cruz Roja Colombiana
- Cruz Roja Ecuatoriana
- Cruz Roja Española
- Cruz Roja Estadounidense
- Cruz Roja Hondureña
- Cruz Roja Mexicana
- Cruz Roja Panameña
- Cruz Roja Peruana
- Henry Dunant
- Socorro Rojo Internacional
- Centro Logístico de Ayuda Humanitaria de Canarias