robot de la enciclopedia para niños

Andréi Sájarov para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Andréi Sájarov
Андре́й Са́харов
RIAN archive 25981 Academician Sakharov.jpg
Información personal
Nombre en ruso Андрей Дмитриевич Сахаров
Nacimiento 21 de mayo de 1921
Moscú (Rusia Soviética)
Fallecimiento 14 de diciembre de 1989
Moscú (Unión Soviética)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cementerio de Vostryakovo
Nacionalidad Soviética (desde 1922)
Religión Ateísmo
Familia
Padres Ekaterina Alekséyevna Sájarova
Dmitri Ivánovich Sájarov
Cónyuge Yelena Bónner (1972-1989)
Educación
Educación doctor en Ciencias Físico-Matemáticas
Educado en Facultad de Física de la Universidad Estatal de Moscú (1938-1942)
Supervisor doctoral Ígor Tam
Información profesional
Ocupación Físico, activista por los derechos humanos, físico nuclear y político
Área Física
Cargos ocupados Diputado del Pueblo de la URSS
Empleador
  • Instituto Lébedev de Física (1947-1950)
  • Instituto Lébedev de Física (1968-1986)
  • Instituto Lébedev de Física (desde 1986)
Miembro de
Sitio web www.sakharov.space
Distinciones Héroe del Trabajo Socialista en 1953, 1955 y 1962
Premio Stalin en 1954
Premio Lenin en 1956
Premio Del Duca en 1974
Premio Nobel en 1975
Medalla Cresson en 1985

Andréi Dmítrievich Sájarov (en ruso, Андре́й Дми́триевич Са́харов; Moscú, 21 de mayo de 1921-14 de diciembre de 1989) fue un destacado físico nuclear soviético. También fue un importante activista por los derechos humanos y las libertades. Por su trabajo en favor de la paz, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1975.

¿Quién fue Andréi Sájarov?

Sus primeros años y educación

Andréi Sájarov nació en Moscú el 21 de mayo de 1921. Su padre, Dmitri Ivánovich Sájarov, era profesor de física y un pianista aficionado. Su madre, Ekaterina Alekséyevna Sájarova, tenía ascendencia griega.

La familia de Andréi le enseñó valores importantes como el humanismo y la justicia social. Su abuelo paterno, por ejemplo, fue un abogado famoso en la Rusia zarista que defendía la justicia y estaba en contra de la pena de muerte. Aunque fue bautizado, su padre no era religioso, lo que influyó en su forma de pensar. Sin embargo, Andréi creía que una fuerza superior guiaba el universo y la vida humana, algo que la ciencia no podía explicar completamente.

En 1938, Andréi Sájarov comenzó a estudiar física en la Universidad Estatal de Moscú. Debido a la Segunda Guerra Mundial, se mudó a Asjabad (hoy Turkmenistán), donde se graduó en 1941. Después, se dedicó a la investigación científica en un laboratorio en la ciudad de Uliánovsk.

Su vida familiar

En 1943, Andréi se casó con Klavdia Alekséyevna Víjireva. Tuvieron dos hijas y un hijo. Klavdia falleció en 1969. Más tarde, en 1972, se casó con la activista por la paz Yelena Bónner.

Su carrera científica y aportes

En 1945, Sájarov regresó a Moscú para continuar sus estudios en el Departamento de Física Teórica del Instituto de Física Lébedev (FIAN). Allí obtuvo su doctorado en 1947.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Andréi Sájarov investigó los rayos cósmicos. A mediados de 1948, participó en un proyecto muy importante para la Unión Soviética: la creación de la bomba atómica. Este proyecto estaba dirigido por Ígor Kurchátov. El primer dispositivo atómico soviético fue probado el 29 de agosto de 1949.

En 1950, Sájarov se mudó a Sarov y tuvo un papel clave en el desarrollo de la bomba de hidrógeno (también conocida como bomba H). El primer dispositivo de fusión soviético fue probado el 12 de agosto de 1953. Ese mismo año, fue elegido miembro de la Academia de Ciencias de Rusia y recibió la primera de sus tres medallas de Héroe del Trabajo Socialista.

Sájarov continuó su trabajo en Sarov, desarrollando una versión más potente de la bomba de hidrógeno, conocida como la "Tercera Idea de Sájarov". Una variante aún más grande de su diseño fue la Bomba del Zar, probada en octubre de 1961.

En 1950, también propuso una idea para un reactor nuclear de fusión controlado, llamado Tokamak. Este diseño sigue siendo la base para muchos desarrollos actuales en este campo. Sájarov, junto con Ígor Tam, sugirió usar campos magnéticos especiales para controlar un plasma muy caliente y lograr la fusión termonuclear.

También inventó el primer generador magnetoimplosivo en 1951, que usaba explosivos para comprimir campos magnéticos. Este dispositivo, llamado generador MK, podía producir campos magnéticos muy potentes.

Después de 1965, Sájarov se dedicó a la investigación básica en física de partículas y cosmología. Se interesó en explicar por qué hay más materia que antimateria en el universo. Propuso la idea de la gravedad inducida como una teoría alternativa a la gravedad cuántica.

Su lucha por los derechos humanos

De científico a activista

Archivo:C0476-NN-Sakharov-house
Andréi Sájarov fue obligado a vivir en uno de los apartamentos de este edificio en Nizhni Nóvgorod entre 1980-86. Actualmente su apartamento es un museo.
Archivo:Bundesarchiv B 145 Bild-F088809-0001, Berlin, East Side Gallery
Gracias, Andréi Sájarov, mural en homenaje a Andréi Sájarov pintado en 1990 sobre el muro de Berlín.
Archivo:Andrei Sakharov-IMG 0887-raffi kojian
Estatua de Andréi Sájarov en la plaza Sájarov de Ereván, Armenia.

Aunque al principio creía en la importancia de su trabajo en armas nucleares, Andréi Sájarov empezó a preocuparse por los peligros de una guerra nuclear y la contaminación. A partir de finales de los años 50, cambió su forma de pensar.

Durante la década de 1960, Sájarov se opuso activamente a la fabricación de más armas nucleares y a las pruebas nucleares en la atmósfera. Gracias a sus esfuerzos, se firmó el tratado de prohibición de pruebas atmosféricas, espaciales y submarinas en Moscú en 1963. Después de esto, se alejó de la física nuclear aplicada para dedicarse más a la cosmología.

Un momento clave en su vida fue su oposición a la carrera de armamentos entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría. En una carta secreta enviada al líder soviético en 1967, Sájarov explicó la necesidad de que ambos países dejaran de fabricar misiles nucleares para evitar una guerra mundial. Pidió que su carta se publicara, pero fue rechazada.

En mayo de 1968, escribió un ensayo llamado Progreso, coexistencia pacífica y libertad intelectual, donde explicaba sus ideas. Como consecuencia, se le prohibió investigar en laboratorios militares y se le quitaron algunos de sus honores.

Su activismo y el Premio Nobel

En 1970, Sájarov ayudó a fundar el Comité por los Derechos Humanos en Moscú. Su activismo creció, y también la represión por parte del gobierno. En 1972, se casó con la pacifista Yelena Bónner, quien lo apoyó en su lucha.

En 1973, fue nominado al Premio Nobel de la Paz, que finalmente le fue otorgado en 1975. El Comité Nobel lo describió como "un portavoz de la conciencia de la humanidad". Destacaron que Sájarov siempre defendió que los derechos humanos son la base para una cooperación internacional verdadera y duradera.

No se le permitió salir de la Unión Soviética para recibir el premio, así que su esposa, Yelena Bónner, leyó su discurso en la ceremonia. El discurso se tituló Paz, progreso y derechos humanos, y en él, Sájarov explicó que estas tres metas dependen una de la otra. No solo habló contra las armas nucleares, sino que también denunció las grandes amenazas para la humanidad, como el hambre, la contaminación y la sobrepoblación. Defendió los avances científicos, las libertades y el derecho a pensar diferente.

Sájarov creía que los derechos humanos debían ser la base de toda política. Afirmaba que "lo que no está prohibido está permitido", lo que significaba que las personas deberían ser libres de hacer lo que quisieran, siempre y cuando no estuviera en contra de las leyes.

Aislamiento y regreso

El 22 de enero de 1980, Andréi Sájarov fue arrestado por protestar públicamente contra la presencia militar soviética en Afganistán. Fue deportado a la ciudad de Gorki (hoy Nizhni Nóvgorod), una ciudad cerrada a los extranjeros, y se le prohibió incluso tener teléfono. La KGB (la agencia de seguridad soviética) lo mantuvo bajo control hasta diciembre de 1986.

En 1986, Mijaíl Gorbachov inició sus políticas de apertura, conocidas como perestroika y glásnost. Gorbachov ordenó instalar un teléfono en el apartamento de Sájarov para comunicarle personalmente su liberación. Sájarov pudo regresar a Moscú y ayudar a crear las primeras organizaciones políticas independientes y legales. En marzo de 1989, fue elegido diputado independiente para el nuevo Congreso de los Diputados del Pueblo de la Unión Soviética.

Reconocimientos póstumos

En 1985, se crearon los Premios Sájarov en su honor. Estos premios son otorgados cada año por el Parlamento Europeo a personas y organizaciones que defienden los derechos humanos y las libertades.

En 1989, recibió el Premio Humanista Internacional de la Unión Humanista y Ética Internacional.

Poco después, Andréi Sájarov falleció a los 68 años debido a un ataque cardíaco. Sus restos descansan en el cementerio de Vostryakóvskoye en Moscú.

En 1990, el artista ruso Dmitri Vrúbel pintó el mural «Gracias, Andréi Sájarov» en el muro de Berlín, como un homenaje a su lucha por las libertades. Este mural se puede ver en la East Side Gallery.

El archivo de Sájarov

Los documentos y escritos de Andréi Sájarov se guardaron en un archivo creado en la Universidad Brandeis en 1993, y luego fueron trasladados a la Universidad de Harvard.

Estos documentos fueron publicados en 2005. La mayoría son cartas del jefe de la KGB al Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética. Estas cartas hablaban sobre las actividades de los disidentes (personas que no estaban de acuerdo con el gobierno) y daban recomendaciones sobre cómo presentar o silenciar ciertos hechos en los periódicos. Los documentos cubren el período de 1968 a 1991 y describen no solo las actividades de Sájarov, sino también las de otros disidentes y de altos funcionarios comunistas.

Galería de imágenes

kids search engine
Andréi Sájarov para Niños. Enciclopedia Kiddle.