Pozo Alcón para niños
Datos para niños Pozo Alcón |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista del embalse de La Bolera, en Pozo Alcón
|
||||
Ubicación de Pozo Alcón en España | ||||
Ubicación de Pozo Alcón en la provincia de Jaén | ||||
Lema: Los vecinos de esta villa todos juntos de por sí y por el todo. | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Sierra de Cazorla | |||
• Partido judicial | Cazorla | |||
Ubicación | 37°42′18″N 2°56′03″O / 37.705, -2.9341666666667 | |||
• Altitud | 854 m | |||
Superficie | 138,61 km² | |||
Población | 4550 hab. (2024) | |||
• Densidad | 34,33 hab./km² | |||
Gentilicio | poceño, -ña o pocense |
|||
Código postal | 23485 (Pozo Alcón) 23486 (Fontanar) |
|||
Alcalde (2023) | Iván Raúl Cruz Lozano (PSOE) | |||
Patrón | San Gregorio San Sebastián |
|||
Patrona | Santa Ana | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Pozo Alcón es un pueblo y municipio de España. Se encuentra en la parte sureste de la comarca de Sierra de Cazorla. Está en la provincia de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía.
Limita con otros pueblos de Jaén como Huesa, Hinojares, Quesada y Peal de Becerro. También limita con pueblos de la provincia de Granada como Cortes de Baza, Zújar, Cuevas del Campo y Dehesas de Guadix.
Por Pozo Alcón pasan los ríos Guadiana Menor y Guadalentín. Este último río alimenta el embalse de La Bolera. El municipio incluye el pueblo de Pozo Alcón y el de Fontanar.
Pozo Alcón está más cerca de Baza (Granada) que de Jaén capital. Por eso, sus habitantes suelen ir a Baza para algunos servicios. Una parte de su territorio forma parte del hermoso parque natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas.
Contenido
- Pozo Alcón: Un Pueblo con Historia y Naturaleza
- Hermanamiento
- Véase también
Pozo Alcón: Un Pueblo con Historia y Naturaleza
La Historia de Pozo Alcón: Desde sus Inicios
La primera vez que se menciona Pozo Alcón en un escrito fue en el año 1331. Se le llamaba "Pocuelo" y estaba cerca de Cazorla, pero no tenía habitantes. Después de que terminara la Reconquista de Granada, la zona conocida como "El Pozo de Campo Cuenca" empezó a ser poblada.
En 1529, los primeros habitantes comenzaron a cultivar las tierras que no tenían dueño. Años después, en 1572, los vecinos del pueblo siguieron cultivando estas tierras. Siete años más tarde, ya era una aldea con ochenta familias y sesenta más en los alrededores. Para 1618, ya tenía una ermita dedicada a Santa Ana y una iglesia llamada de la Encarnación.
¿Cómo se independizó Pozo Alcón?
El 12 de julio de 1648, el rey Felipe IV hizo que Pozo Alcón se separara de Quesada. Así, se convirtió en una villa realenga e independiente. En ese momento, el pueblo tenía 191 familias. Para lograr esta independencia, tuvieron que pagar 5000 ducados al rey.
Después de conseguir su independencia, el número de habitantes de Pozo Alcón creció mucho. A mediados del siglo XVIII, tenía 316 casas y 600 familias, sumando 2227 personas. Contaba con una parroquia, dos ermitas, un pósito (un lugar para guardar grano) y un hospital.
En el pueblo se cultivaba trigo, cebada, centeno, aceite, vino, comino y anís. Una de las actividades más importantes de los vecinos era la "arriería". Esto significaba viajar de un pueblo a otro comprando y vendiendo productos. Los arrieros de Pozo Alcón eran muy conocidos en el sureste de España.
Entre 1823 y 1829, Pozo Alcón formó parte de la región de Granada.
¿Dónde se encuentra Pozo Alcón?
Pozo Alcón está ubicado en una zona estratégica.
Noroeste: Quesada | Norte: Peal de Becerro | Noreste: Peal de Becerro |
Oeste: Quesada, Hinojares y Huesa | ![]() |
Este: Peal de Becerro, Cortes de Baza (GR), Zújar (GR) y Cuevas del Campo (GR) |
Suroeste: Huesa y Dehesas de Guadix (GR) | Sur: Cuevas del Campo (GR) | Sureste: Cuevas del Campo (GR) |
¿Cuánta gente vive en Pozo Alcón?
Pozo Alcón tiene una población de 4550 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Pozo Alcón entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Según el Instituto Nacional de Estadística de España, en el año 2021 Pozo Alcón tenía 4706 habitantes registrados. Estos se dividen así:
Unidad poblacional | Hab. |
---|---|
Pozo Alcón | 4154 |
Fontanar | 343 |
diseminados | 209 |
TOTAL | 4706 |
¿Qué produce Pozo Alcón? Su Economía
La gente de Pozo Alcón trabaja principalmente en la agricultura y en los servicios. El aceite de oliva es su producto más importante.
También se producen otros alimentos como jamones, chacinería (productos de carne), vinos, quesos hechos a mano y miel de la sierra. La ganadería también es importante, destacando el cordero segureño y el choto (cabra joven).
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Pozo Alcón entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Pozo Alcón en miles de euros según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública. |
¿Quién gobierna en Pozo Alcón?
En Pozo Alcón, los ciudadanos eligen a sus representantes en las elecciones municipales. Estos representantes forman el gobierno local.
Los resultados de las últimas elecciones municipales, que fueron en mayo de 2023, fueron:
Elecciones Municipales - Pozo Alcón (2023) | ||||
---|---|---|---|---|
Partido político | Votos | %Válidos | Concejales | |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 1.385 | 53,74% | 7 | |
Partido Popular (PP) | 958 | 37,17% | 4 | |
Vox (VOX) | 179 | 6,94% | 0 | |
Podemos (PODEMOS) | 44 | 1,70% | 0 |
Alcaldes de Pozo Alcón
Aquí tienes una lista de las personas que han sido alcaldes de Pozo Alcón desde que se celebran elecciones democráticas en 1979:
Legislatura | Nombre | Grupo |
---|---|---|
1979-1983 | Francisco Quiñónez Martínez | Indep. |
1983-1987 | Manuel Moreno García | PSOE |
1987-1991 | Andrés Iruela Moreno (1987-1988) Manuel Moreno García (1988-1991) |
AP PSOE |
1991-1995 | Manuel Moreno García (1991-1994) Miguel Toral González (1994-1995) |
Indep. PSOE |
1995-1999 | Miguel Toral González | PSOE |
1999-2003 | Miguel Toral González | PSOE |
2003-2007 | Fernando Amadeo Vaquero Marín (2003-2004) María del Carmen Escudero Belda (2004-2006) José Luis Egea Gámez (2006-2007) |
Indep. PSOE PSOE |
2007-2011 | Pilar Salazar Vela | PSOE |
2011-2015 | Ignacio Moreno Coronado (2011-2013) José Amador Fernández (2014-2015) |
PP |
2015-2019 | Iván Raúl Cruz Lozano | PSOE |
2019-2023 | Iván Raúl Cruz Lozano | PSOE |
2023-act. | Iván Raúl Cruz Lozano | PSOE |
¿Cómo llegar a Pozo Alcón? Comunicaciones
Puedes llegar a Pozo Alcón por carretera o en autobús.
Carretera
Las carreteras principales son la A-315 y la A-326.
- La carretera A-315 conecta Pozo Alcón con Torreperogil (Jaén) y Baza (Granada). También la une con Granada, Murcia o Almería a través de la autovía A-92. Hacia el otro lado, conecta con Jaén, Úbeda, Cazorla o Madrid.
- La carretera A-326 une Pozo Alcón con Castril, Huéscar y el Levante español.
Autobús
Hay rutas de autobús para llegar a Pozo Alcón desde Granada, Jaén o Úbeda:
- Granada-Pozo Alcón (ALSA): los viernes a las 16:00.
- Pozo Alcón-Granada (ALSA): los domingos a las 16:00.
- Jaén-Pozo Alcón (Muñoz Amezcua): de lunes a viernes a las 13:30 y sábados a las 13:30.
- Pozo Alcón-Jaén (Muñoz Amezcua): de lunes a viernes a las 6:15 y sábados a las 7:30.
- Úbeda-Pozo Alcón (Muñoz Amezcua): de lunes a viernes a las 14:30 y sábados a las 14:15.
- Pozo Alcón-Úbeda (Muñoz Amezcua): de lunes a viernes a las 6:15 y sábados a las 7:30.
Fiestas y Tradiciones de Pozo Alcón
Pozo Alcón celebra varias fiestas a lo largo del año.
La Fiesta de Santa Ana
Antiguamente, la Feria y Fiestas se celebraban alrededor del 26 de julio, día de su patrona, Santa Ana. Se solían lanzar fuegos artificiales. Un año, una chispa de los fuegos artificiales quemó la cosecha que estaba lista para ser recogida.
Para evitar más accidentes, la feria de Santa Ana se cambió a septiembre. Así, ya se habían terminado las tareas de la cosecha. Sin embargo, en 2012, se hizo una votación popular y se decidió volver a celebrar la feria en julio a partir de 2013.
La Romería de San Gregorio
Aunque San Sebastián es copatrón, el 9 de mayo se celebra una romería especial en honor a San Gregorio. En esta romería, se lleva en procesión una imagen del Niño Jesús conocida como el "Niño de la Bola".
La hermandad de esta imagen también lleva una cruz hasta la Cruz de San Gregorio. Este lugar está a un kilómetro y medio del pueblo. La tradición cuenta que un 9 de mayo, día de San Gregorio, dos sacerdotes jesuitas fueron sorprendidos por una tormenta de granizo. Uno de ellos grabó en una piedra las iniciales IHS y una cruz, que es el símbolo de los jesuitas. Esa piedra se entregó a la iglesia y hoy es un símbolo de la romería.
El Viernes Santo en Pozo Alcón
El Viernes Santo también hay celebraciones religiosas importantes en Pozo Alcón. Al amanecer, sale en procesión la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, conocido como "El Paso".
Es costumbre que, al terminar el Sermón de Madrugada, dos niños vestidos como en el Jerusalén de la Pasión reciten unos versos. En un momento del recorrido, las imágenes del Nazareno, la Virgen de los Dolores y San Juan se unen para formar "El Paso". En este momento, el hermano mayor de la cofradía y dos mujeres vestidas de negro cantan en honor a las imágenes.
La Fiesta de la Viva
El 7 de diciembre, víspera de la Inmaculada Concepción, se celebraba la Fiesta de la Viva. Un personaje vestido como un monje, llamado el "fraile de la Viva", recorría las calles. Daba vivas y alabanzas a la Inmaculada Concepción. Los niños que le acompañaban le respondían con entusiasmo. El fraile iba recogiendo dulces y frutos secos que los vecinos le regalaban.
Hermanamiento
Véase también
En inglés: Pozo Alcón Facts for Kids
- Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas