Huesa para niños
Datos para niños Huesa |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Huesa en España | ||||
Ubicación de Huesa en la provincia de Jaén | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Sierra de Cazorla | |||
• Partido judicial | Cazorla | |||
Ubicación | 37°45′52″N 3°04′39″O / 37.7644534, -3.0774419 | |||
• Altitud | 655 m | |||
Superficie | 138,43 km² | |||
Población | 2419 hab. (2024) | |||
• Densidad | 18,36 hab./km² | |||
Gentilicio | huesense hueseño, -a u osense |
|||
Código postal | 23487 | |||
Alcaldesa (2025) | Isabel Martínez Moreno (PSOE) | |||
Patrón | San Silvestre | |||
Patrona | Virgen de la Cabeza | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Huesa es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía. Forma parte de la comarca de Sierra de Cazorla. En 2024, Huesa tiene una población de 2419 habitantes.
El territorio de Huesa limita con Quesada al norte y oeste, Hinojares y Pozo Alcón al este, y la provincia de Granada al sur. A los habitantes de Huesa se les llama huesenses, hueseños o osenses.
Una pequeña parte de este municipio forma parte del Parque natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, un lugar con mucha naturaleza.
Contenido
Huesa: ¿De dónde viene su nombre?
Origen del nombre de Huesa
Una historia popular dice que el primer nombre de Huesa fue Villarosas. Sin embargo, los primeros registros que se tienen son del año 1275. En ese año, el rey Alfonso X entregó los castillos de Huesa y Tíscar al Consejo de Úbeda.
Se cuenta que, debido a las muchas batallas que hubo en esta zona, había muchos restos de huesos humanos esparcidos. La leyenda dice que la Reina Isabel la Católica, al pasar por el pueblo, exclamó: "¡Esto parece un huesario!". De ahí, el nombre de Huesa podría haber surgido de la palabra "huesario".
Entre los siglos XV y XVII, el pueblo fue conocido como Poyatos. Se cree que este nombre viene de Pedro Poyatos, quien tenía muchas tierras en la zona en esa época.
Otra idea sobre el origen del nombre es que Huesa viene de la palabra latina "Fossa", que significa "zanja" o "excavación". Esto podría estar relacionado con un paso subterráneo que existía bajo la calle Andalucía, que servía para evacuar el agua y quizás como defensa en la Edad Media.
Geografía de Huesa: Montañas y Ríos
Relieve y Altitud
El terreno de Huesa es muy montañoso, con barrancos profundos. La parte más baja está a unos 420 metros sobre el nivel del mar, cerca del río Guadiana Menor. El punto más alto es el Caballo de Huesa, que mide 1464 metros de altura. Otros lugares altos importantes son el Tomillar (1004 m) y el Peñón de Padilla (766 m).
Ríos que Delimitan el Territorio
Los ríos Guadiana Menor y Alicún (también llamado Guadahortuna) marcan los límites del municipio por el este y el sur. El río Alicún desemboca en el Guadiana Menor, formando la esquina sureste del territorio.
Historia de Huesa: Batallas y Cambios
Huesa en la Edad Media
En el siglo XIII, el Pacto de Jaén estableció la frontera entre el Reino de Castilla y el Reino nazarí de Granada. Los castillos de Huesa, Tíscar y Belerda eran importantes puntos de defensa para el Reino nazarí de Granada.
El 21 de diciembre de 1361, ocurrió la Batalla de Linuesa en Huesa. En esta batalla, las tropas de Castilla vencieron al ejército del Reino nazarí de Granada.
Durante el siglo XIV, Huesa cambió de manos varias veces. En 1455, Francisco de la Cueva tomó Huesa y la Corona le dio el título de señor del Condado de Huesa. Sin embargo, este señorío duró poco tiempo.
El Cambio de Nombre y la Estación de Tren
El lugar de Poyatos, como se llamó Huesa entre los siglos XV y XVII, estaba junto a un arroyo. Pero las casas que se construyeron al otro lado del arroyo recuperaron el nombre antiguo de Huesa, y así se quedó hasta hoy. Ese arroyo es ahora la avenida de Andalucía, una de las calles principales.
A mediados del siglo XIX, Huesa era una aldea que dependía de Quesada. Tenía unas 400 casas y un santuario dedicado a Nuestra Señora de la Cabeza. En 1847, Huesa se separó de Quesada y formó su propio ayuntamiento.
En 1898, se inauguró la Estación de Huesa, que formaba parte de la línea de tren Linares-Almería. Esta línea se usaba principalmente para llevar mercancías desde las minas de Linares-La Carolina hasta el puerto de Almería. La estación estaba lejos del pueblo de Huesa.
Población de Huesa
Huesa tiene una población de 2419 habitantes (datos de 2024).
Gobierno Local en Huesa
Huesa, como todos los municipios, tiene un Ayuntamiento que se encarga de gestionar los asuntos del pueblo. El Ayuntamiento está dirigido por un Alcalde o Alcaldesa, que es elegido por los ciudadanos. La actual alcaldesa de Huesa es Isabel Martínez Moreno.
Economía de Huesa
La principal actividad económica de Huesa es la agricultura. Destaca el cultivo de olivar, con más de 2.000 hectáreas dedicadas a ello.
Servicios en Huesa
Salud y Educación
Huesa cuenta con un consultorio médico para atender a sus habitantes. Para casos que requieren más atención, los pacientes son referidos al Hospital San Juan de la Cruz.
En cuanto a la educación, el municipio tiene el CEIP Alférez Segura, que es una escuela de educación primaria, y el IES Picos del Guadiana, que es un instituto de educación secundaria.
Patrimonio Histórico y Artístico de Huesa
Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Cabeza
La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Cabeza es el edificio más importante del patrimonio de Huesa. Está en la parte más alta del pueblo y su torre es visible desde lejos.
Fue construida en el mismo lugar donde se cree que había una pequeña capilla gótica del siglo XV. Esta capilla estaba cerca de un castillo, que ya no existe, pero del que se han encontrado algunos restos.
En el siglo XVIII, debido al crecimiento de la población, la pequeña ermita se transformó en una iglesia más grande. La torre cuadrada de la iglesia, con sus cuatro cuerpos de campana, es de una época anterior, posiblemente del siglo XVI.
La iglesia ha tenido varias modificaciones y restauraciones. Una de las más importantes fue la construcción de la capilla del Sagrario, que tiene el mismo largo que la nave principal y su propia entrada.
Las imágenes más destacadas de la iglesia son las de los patrones del pueblo: San Silvestre y La Virgen de la Cabeza. También hay una talla de Jesús Nazareno, que se cree que es del siglo XVII.
Otros Lugares de Interés Histórico
- Los Rincones: Es un lugar donde hubo un asentamiento en la Edad Media. Se han encontrado restos de cerámica, pero no se ven estructuras en la superficie.
- Cerro Negro: Aquí se encontró un poblado de la Edad del Bronce final. Se pueden ver restos de construcciones de piedra que formaban espacios rectangulares.
- Olivar de Brazo Fuerte: Este lugar fue una villae (una especie de granja o casa de campo) en la época romana. Se han encontrado restos de cerámica y tejas de esa época.
- Molino Harinero el Gato: Este molino, que funcionaba con electricidad, fue construido entre 1950 y 1959. Tenía máquinas para llevar el trigo y la harina de un lugar a otro, y espacios para almacenar el grano y molerlo.
Personas Destacadas de Huesa
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Huesa Facts for Kids