Castril para niños
Datos para niños Castril |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Castril en España | ||||
Ubicación de Castril en la provincia de Granada | ||||
Lema: «Muy noble y leal villa de Castril de la Peña» | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Huéscar | |||
• Partido judicial | Huéscar | |||
• Mancomunidad | Huéscar | |||
Ubicación | 37°47′45″N 2°46′44″O / 37.795833333333, -2.7788888888889 | |||
• Altitud | 890 m | |||
Superficie | 243,26 km² | |||
Población | 1968 hab. (2024) | |||
• Densidad | 9,02 hab./km² | |||
Gentilicio | castrileño, -ña | |||
Código postal | 18816 (Castril, Alamillo, Almontaras, Cañadas, Cebas, Corralón, Cortijillos, Cuquillo, Fátima, Fuente Vera, Isidoros, Manuel Díaz, Martín, Puentezuela, Solana, Tala Bartolo y Los Torres) | |||
Alcalde (2023) | Miguel Pérez Jiménez (NC) | |||
Patrón | Santo Cristo del Consuelo | |||
Patrona | Virgen del Rosario | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Castril es un municipio español que se encuentra en la parte suroccidental de la Comarca de Huéscar, en la Provincia de Granada, dentro de la Comunidad autónoma de Andalucía. Limita con otros municipios de Granada, como Huéscar, Castilléjar y Cortes de Baza. También tiene límites con municipios de la provincia de Jaén, como Peal de Becerro, Cazorla y Santiago-Pontones.
Este lugar tiene una población de 1968 habitantes (según datos de 2024). Por su territorio pasa el río Castril, que incluye el embalse del Portillo.
El municipio de Castril está formado por varios pueblos y aldeas. La capital es Castril, y también incluye Fátima, Almontaras, Fuente Vera, Cebas, Isidoros, Cortijillos, Los Torres, Solana, Cañadas, Alamillo, Tala Bartolo, Puentezuela, Corralón, Martín y Manuel Díaz. Además, existe un lugar que antes estuvo habitado llamado Cuquillo.
Una gran parte del territorio de Castril forma parte del parque natural de la Sierra de Castril.
La localidad de Castril se asienta al pie de una peña muy empinada, cerca del parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. La sierra de Castril es conocida por sus paisajes impresionantes y por tener muchas corrientes de agua, cuevas y galerías. En la Sierra Seca se encuentran la Cueva del Muerto, con muchas estalactitas y estalagmitas, y la Cueva de Don Fernando, que es la más profunda de toda la provincia de Granada.
Contenido
Historia de Castril
Aunque Castril pudo tener habitantes desde hace mucho tiempo, los romanos fueron los primeros en usar su famosa peña como protección para un campamento militar. Este campamento se convirtió luego en una villa. De hecho, su nombre podría venir de la palabra en latín castrum, que significa ‘campamento’.
Durante el tiempo de la dominación musulmana, Castril se convirtió en una ciudad fortificada y fue llamada Hisn (‘castillo’) de Qastal. Un geógrafo de Granada llamado Al-Zuhri la describió como «una fortaleza en cuyo patio había una gran piedra lisa de la que brotaba tal cantidad de agua que podría mover ocho piedras de molino».
Después de la Reconquista por los Reyes Católicos a finales del siglo XV, Castril fue un ejemplo de cómo diferentes culturas podían vivir juntas. Cuando los moriscos fueron expulsados, el municipio fue repoblado y entregado a Don Hernando de Zafra, quien se convirtió en el Señor de Castril.
En el siglo XIX, Castril fue escenario de importantes batallas. Durante la invasión francesa, los franceses quemaron el pueblo en 1810. También hubo enfrentamientos en las Guerras Carlistas, como la batalla del Llano de los Tubos en 1838. Castril tenía muchos bosques, pero la forma en que se gestionaba la madera desde el reinado de Felipe II hasta la primera mitad del siglo XX hizo que gran parte de ellos desaparecieran.
En los años 2000, el escritor José Saramago fue nombrado hijo adoptivo del pueblo. Su esposa, Pilar del Río, es originaria de Castril.
Geografía de Castril
¿Dónde se encuentra Castril?
Noroeste: Santiago-Pontones (prov. Jaén) | Norte: Santiago-Pontones (prov. Jaén) y Huéscar | Noreste: Huéscar |
Oeste: Cazorla y Peal de Becerro (prov. Jaén) | ![]() |
Este: Huéscar y Castilléjar |
Suroeste: Cortes de Baza | Sur: Cortes de Baza | Sureste: Cortes de Baza |
Castril se encuentra a una altura de 890 metros sobre el nivel del mar. Su superficie es de 243,26 kilómetros cuadrados.
Población de Castril
Castril tiene una población de 1968 habitantes (datos de 2024). La densidad de población es de 9,02 habitantes por kilómetro cuadrado. A las personas de Castril se les llama castrileños o castrileñas.
Gráfica de evolución demográfica de Castril entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Cultura y Tradiciones de Castril
Castril conserva la tradición de celebrar actividades con ganado en sus calles durante las fiestas de la Virgen del Rosario.
De su historia, se recuerda una antigua fábrica de vidrio que existió desde la época de los Reyes Católicos. Este vidrio era especial por su color verde amarillento. La fábrica cerró a principios del siglo XX, y aún se pueden ver algunos de sus productos en el Centro de Recepción del parque natural Sierra de Castril.
También se menciona la plaza del Árbol Gordo, de la que solo queda el nombre. El árbol fue cortado en un invierno muy frío para dar leña a las familias que más lo necesitaban.
La romería de la Virgen de la Cabeza, patrona de Andalucía Oriental, se celebra cada año en un lugar llamado La Solana.
Lugares de interés para visitar

Uno de los edificios más interesantes de Castril es la iglesia parroquial, que tiene dos entradas de los siglos XVI y XVII. También se pueden ver restos de murallas y torres de la época árabe, y parte de un puente romano construido hace unos dos mil años.
Lo más destacado es la peña del Sagrado Corazón y el mirador de El Cantón, desde donde se tienen vistas increíbles. Además, puedes visitar el centro de visitantes, la pasarela colgante sobre el río, el embalse de El Portillo, la ermita de la Virgen de la Cabeza y el parque natural de la Sierra de Castril.
Fiestas y Celebraciones
Las fiestas de Castril se distribuyen a lo largo de todo el año.
- Invierno: Las fiestas de invierno suelen tener el fuego como protagonista. Algunas de ellas son las de Santa Lucía (13 de diciembre), San Antón (17 de enero) y la Candelaria (2 de febrero). En Pascua, también con hogueras, destacan los saranderos, grupos de amigos que recorren las calles cantando villancicos y pidiendo el aguinaldo, mientras se les invita a mistela y dulces.
- Primavera: Se celebran las fiestas de los pueblos más importantes del municipio. La Virgen de Fátima (13 de mayo) en la aldea del mismo nombre; San Isidro en Cebas; San Antonio de Padua en Almontaras; y la Virgen de Tíscar en Fuente Vera. La romería de la Virgen de la Cabeza es una de las más importantes.
- Verano: La Virgen de las Trampas se celebra el 15 de agosto. Se le llamaba así porque en esta fecha se solían pagar las deudas después de la cosecha. Para terminar el verano, el ayuntamiento organiza la Fiesta de las Migas, donde los vecinos preparan migas en la plaza del pueblo y las comparten con todos.
- Otoño: Las fiestas más esperadas son las de otoño, las fiestas patronales en honor al Cristo del Consuelo y a la Virgen del Rosario. Desde hace mucho tiempo, como muestran documentos de 1760, se realizan actividades con ganado en su honor.
Gastronomía Típica
En la comida de Castril destacan los maimones y la leche merengada. También son populares las gachas, las migas y los tallarines con conejo, así como los bollos con conejo. Para beber, es tradicional la mistela.
Personas Destacadas de Castril
Ciudades Hermanadas
Castril tiene lazos de hermandad con las siguientes ciudades:
Más Información
- A-326
- Geoparque de Granada
Véase también
En inglés: Castril Facts for Kids