robot de la enciclopedia para niños

Cuevas del Campo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cuevas del Campo
municipio de España
Bandera de Cuevas del Campo.svg
Bandera
Escudo de Cuevas del Campo (Granada).svg
Escudo

Calle Violín en Cuevas el Campo.jpg
Calle Violín
Cuevas del Campo ubicada en España
Cuevas del Campo
Cuevas del Campo
Ubicación de Cuevas del Campo en España
Cuevas del Campo ubicada en Provincia de Granada
Cuevas del Campo
Cuevas del Campo
Ubicación de Cuevas del Campo en la provincia de Granada
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera de la provincia de Granada (España).svg Granada
• Comarca Baza
• Partido judicial Baza
Ubicación 37°36′24″N 2°55′45″O / 37.6067914, -2.929068
• Altitud 855 m
Superficie 96,61 km²
Población 1775 hab. (2024)
• Densidad 18,85 hab./km²
Gentilicio cueveño, -ña
Código postal 18813
Alcaldesa (2023) Carmen Rocío Martínez Ródenas (PSOE)
Patrón San Isidro
Sitio web Sitio web oficial

Cuevas del Campo es un pueblo y municipio español que se encuentra en la provincia de Granada, en la región de Andalucía. Está situado en la parte noreste de la provincia. Su territorio limita con la provincia de Jaén e incluye dos pequeños núcleos de población llamados La Colonia y Cañada Morteros.

¿Cómo es la vida en Cuevas del Campo?

En Cuevas del Campo, muchas personas aún viven en las tradicionales casas-cueva. Estas casas combinan la frescura de una cueva con las comodidades de una vivienda moderna.

Actividades económicas y paisajes

La actividad principal de la gente es la agricultura. El cultivo más importante es el olivo, que ocupa la mayor parte de las tierras de la comarca de Baza. También se cultivan almendros, espárragos, cereales, pistachos y hortalizas.

Hace años, la cría de conejos era muy importante, pero ahora la ganadería se centra en cabras lecheras y ovejas. El municipio también está impulsando el turismo rural. Puedes disfrutar de deportes acuáticos en el embalse del Negratín o hacer senderismo en un paisaje que parece un desierto. También es posible alquilar cuevas para alojarse.

El paisaje es seco, con muchos barrancos y pinares.

Lugares interesantes para visitar

  • El mirador del Campillo ofrece vistas impresionantes del embalse del Negratín y de cañones de tierra.
  • Desde El Cerrillo se puede ver un mar de olivos muy antiguos que rodean el pueblo.
  • Los aljibes medievales son antiguos depósitos de agua de origen árabe. Junto con las cuevas, dieron nombre al lugar: "Cuevas del Campo de los Aljibes".
  • Hay restos de una calzada romana que cruzaba la zona. Aquí se han encontrado piezas de cerámica de diferentes épocas.
  • La ruta de senderismo Chimeneas del Negratín te lleva por un pinar y barrancos hasta una torre de vigilancia excavada en una formación rocosa.

¿De dónde viene el nombre de Cuevas del Campo?

El lugar donde se asienta el pueblo se conocía como "Campo de los Aljibes". Esto se debe a unos aljibes (depósitos de agua) que datan del siglo XII. En el siglo XIX, la gente empezó a vivir en viviendas-cueva de forma temporal. Por eso, el nuevo pueblo se llamó "Cuevas del Campo de los Aljibes". Con el tiempo, el nombre se acortó a "Cuevas del Campo".

Breve historia de Cuevas del Campo

El pueblo comenzó como un lugar donde los agricultores construían cuevas para refugiarse mientras trabajaban la tierra. Poco a poco, la gente se quedó a vivir allí de forma permanente, formando un pueblo que dependía de la cercana localidad de Zújar.

El 21 de noviembre de 1980, Cuevas del Campo se convirtió en un municipio independiente, separándose de Zújar.

Orígenes antiguos

Se han encontrado restos de la Edad del Bronce cerca del río Negratín y el río Guadiana Menor. Esto demuestra que ya había asentamientos humanos en la zona. También se sabe que en esa época ya se trabajaba el esparto, una planta muy común en la región.

De la época romana, se han descubierto varias cisternas (depósitos de agua) enterradas. Estas cisternas servían para almacenar agua para las legiones romanas que pasaban por la Vía Augusta. Esto indica que un importante camino romano cruzaba lo que hoy es Cuevas del Campo.

Crecimiento y desarrollo

Documentos antiguos del siglo XVI y siglo XVII muestran que pastores de Zújar usaban estas tierras para su ganado y que se solicitó construir un canal para regar las tierras. Hubo conflictos por los límites de la tierra, pero finalmente, en 1699, el Campo del Aljibe pasó a ser propiedad de Zújar.

A partir de entonces, el Campo del Aljibe fue poblándose poco a poco. Primero llegaron agricultores de Zújar que excavaban cuevas para vivir cerca de sus cultivos. Después, llegó gente de otros lugares. A finales del siglo XIX, Cuevas del Campo ya era un núcleo de población importante.

El crecimiento fue lento al principio. En 1887, solo había 87 cuevas y una casa. El asentamiento significativo de colonos comenzó con la construcción del Canal de Iturralde en 1891, que permitió regar la zona.

El pueblo surgió de la necesidad de que las familias agricultoras vivieran cerca de sus tierras de cultivo. Por eso, las primeras viviendas eran cuevas sencillas, pensadas para un uso temporal. Con el tiempo, estas cuevas evolucionaron y se les añadieron fachadas y habitaciones modernas. Hoy en día, muchas casas tienen una parte de casa y otra de cueva.

¿Cómo se organiza el municipio?

Además del centro principal de Cuevas del Campo, el municipio incluye las localidades de La Colonia, Cañada Morteros y los caseríos de Cejo Retamar y Cueva del Pino.

La Colonia

La Colonia es una calle larga con unas 40 viviendas adosadas. Originalmente, fue un asentamiento de colonos a finales del siglo XVIII, creado por una sociedad dedicada a la agricultura y ganadería. Esta sociedad construyó el Canal de Iturralde para regar las tierras.

Más tarde, en 1953, se aprobó el "Plan Jaén", que incluía la construcción del pantano de La Bolera. Esta obra fue muy importante para la agricultura de la zona.

Cuevas del Campo es un pueblo joven con poca historia antigua. Un hecho muy importante fue su separación del municipio de Zújar, que se hizo oficial el 21 de noviembre de 1980.

¿Cuánta gente vive en Cuevas del Campo?

Cuevas del Campo tiene una población de 1775 habitantes (datos de 2024).

¿Cómo es el entorno natural?

El municipio de Cuevas del Campo se encuentra a una altitud de entre 800 y 900 metros sobre el nivel del mar, en una gran llanura elevada. Esta llanura estuvo cubierta por un lago hace miles de años.

Geografía y paisajes

Cuevas del Campo limita al norte con Pozo Alcón (Jaén), al oeste con Pozo Alcón y Dehesas de Guadix, al sur con Freila y Zújar, y al este con Zújar. Tiene una extensión de 97 kilómetros cuadrados.

El terreno está formado por rocas sedimentarias, como gravas y calizas, que crean paisajes semi-desérticos. Hay zonas de regadío muy fértiles, con muchos olivos, que contrastan con suelos más pobres y barrancos.

En las laderas de los ríos Guadiana Menor y Guadalentín, hay pinares jóvenes que ayudan a controlar la erosión del suelo. También hay matorrales con esparto y alcaparras.

Fauna y clima

La fauna incluye pequeños mamíferos y aves adaptadas a este entorno. Se pueden encontrar liebres, conejos, perdices, codornices, zorros y tejones. En los ríos Guadalentín y Guadiana Menor, hay peces como el barbo, la carpa y la trucha, y también cangrejos.

El clima es mediterráneo continental, lo que significa veranos muy calurosos y secos, e inviernos fríos y largos. Las lluvias son escasas, concentrándose en primavera y otoño. A pesar de la aridez, la agricultura es próspera gracias a los sistemas de regadío que aprovechan el agua del embalse de La Bolera.

El municipio cuenta con importantes recursos hídricos, como los ríos Guadalentín y Guadiana Menor, y varias ramblas. El embalse de La Bolera, terminado en 1968, ha sido clave para el desarrollo agrícola de Cuevas del Campo.

También está la presa del Negratín, inaugurada en 1985, que forma un gran lago artificial. Aunque no crea nuevos regadíos directamente para el municipio, ayuda a regular el caudal del río Guadalentín y ha mejorado el ecosistema local, impulsando el turismo y las actividades recreativas.

Fiestas y tradiciones

  • Fiestas de San Isidro Labrador: Del 15 al 18 de mayo.
  • Fiestas de los Emigrantes: Del 15 al 19 de agosto.
  • Fiesta del Santo Ángel: El 2 de octubre.
  • Semana Santa Viviente: Una representación de la Semana Santa.

¿Qué se come en Cuevas del Campo?

La comida típica de Cuevas del Campo tiene influencias de las tradiciones morisca y castellana. Se usan ingredientes básicos como legumbres, hortalizas, carnes y cereales.

Algunos platos tradicionales son:

  • Gachas de maíz
  • Migas de harina
  • Pepitoria de gallina
  • Gachastortas
  • Cocido de legumbres
  • Gurullos
  • Fritá de tomate con pimiento asados
  • Patatas "a lo pobre"
  • Embutidos caseros

En la repostería destacan:

  • Floretas
  • Paparajotes (una masa frita)
  • Tortillas (masa de pan frita con azúcar)
  • Roscos fritos
  • Almendrados

También hay bebidas locales como el chimichurri, la mistela y la cuerva.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cuevas del Campo Facts for Kids

kids search engine
Cuevas del Campo para Niños. Enciclopedia Kiddle.