robot de la enciclopedia para niños

República Popular de Polonia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República de Polonia
Rzeczpospolita Polska
(1945-1952)

República Popular de Polonia
Polska Rzeczpospolita Ludowa
(1952-1989)
Estado desaparecido
1945-1989
Flag of Poland (1928–1980).svg
Coat of arms of Poland (1955-1980).svg

Himno: Mazurek Dąbrowskiego
«Polonia aún no está perdida»
Poland 1956-1990.svg
La República Popular de Polonia durante la Guerra Fría.
Coordenadas 52°13′00″N 21°02′00″E / 52.21666667, 21.03333333
Capital Varsovia
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Polaco
Superficie  
 • Total 312 685 km²
Población (1954)  
 • Total 27 000 000 hab.
 • Densidad 86,35 hab/km²
Superficie hist.   
 • 1945 312 865 km²
 • 1989 312 865 km²
Población hist.   
 • 1945 est. 23 640 000 hab.
 • 1989 est. 37 988 000 hab.
Religión No religiosa
Moneda Złoty
Período histórico Guerra Fría
 • 17 de enero
de 1945
Liberación de la Alemania nazi
 • 25 de enero
de 1949
Ingreso al CAME
 • 1 de mayo
de 1955
Pacto de Varsovia
 • 19 de julio
de 1989
Implantación del multipartidismo
Forma de gobierno República socialista unitaria marxista-leninista unipartidista (1947-1981; 1983-1989) bajo una junta militar (1981-1983)
Secretario General
• 1948-1956
• 1956
• 1956-1970
• 1970-1980
• 1980-1981
• 1981-1989
• 1989-1990
Jefe de Estado
• 1944-1952
• 1952-1964
• 1964-1968
• 1968-1970
• 1970-1972
• 1972-1985
• 1985-1990

Bolesław Bierut
Edward Ochab
Władysław Gomułka
Edward Gierek
Stanisław Kania
Wojciech Jaruzelski
Mieczysław Rakowski

Bolesław Bierut
Aleksander Zawadzki
Edward Ochab
Marian Spychalski
Józef Cyrankiewicz
Henryk Jabłoński
Wojciech Jaruzelski
Jefe de Gobierno
• 1944-1947

• 1947-1952
• 1952-1954
• 1954-1970
• 1970-1980
• 1980
• 1980-1981
• 1981-1985
• 1985-1988
• 1988-1989
• 1989
• 1989

Edward Osóbka-Morawski
Józef Cyrankiewicz
Bolesław Bierut
Józef Cyrankiewicz
Piotr Jaroszewicz
Edward Babiuch
Józef Pińkowski
Wojciech Jaruzelski
Zbigniew Messner
Mieczysław Rakowski
Czesław Kiszczak
Tadeusz Mazowiecki
Miembro de ONU, Pacto de Varsovia, CAME
Precedido por
Sucedido por
Alemania nazi
Gobierno General
Polonia

La República Popular de Polonia (en polaco: Polska Rzeczpospolita Ludowa) fue un país que existió en Polonia después de la Segunda Guerra Mundial. Duró desde 1945 hasta 1989. Hacia el final de su existencia, tenía unos 37.9 millones de habitantes, siendo el segundo país más poblado del Bloque del Este (un grupo de países de Europa Central y Oriental). También fue uno de los principales miembros del Pacto de Varsovia, una alianza militar.

La capital y ciudad más grande fue Varsovia desde 1947. Otras ciudades importantes eran Łódź (industrial) y Cracovia (cultural). El país limitaba con el Mar Báltico al norte, la Unión Soviética al este, la República Socialista Checoslovaca al sur y la Alemania Oriental al oeste.

La República Popular de Polonia era un estado con un solo partido político principal, el Partido Obrero Unificado Polaco (PZPR). Entre 1947 y 1952, se llamó "República de Polonia". El nombre "República Popular" se adoptó en 1952.

Durante su existencia, Polonia tuvo desafíos económicos y sociales. Sin embargo, también logró cosas importantes. Mejoraron las condiciones de vida, hubo un rápido crecimiento de la industria y las ciudades, y se ofreció atención médica y educación gratuita para todos. También se trabajó para que nadie se quedara sin hogar y para garantizar que hubiera empleo. Gracias a esto, la población de Polonia casi se duplicó entre 1947 y 1989.

La República Popular de Polonia tenía un ejército grande y también albergaba tropas de la Unión Soviética. Sus agencias de seguridad eran la UB y luego la SB. La policía, llamada Milicia de Ciudadanos (MO), se encargaba de mantener el orden.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas alemanas fueron expulsadas de Polonia por el Ejército Rojo de la Unión Soviética. En la conferencia de Yalta, se acordó formar un gobierno provisional en Polonia. Este gobierno, con el apoyo de la Unión Soviética, fue liderado por el Partido Obrero Unificado de Polonia bajo Bolesław Bierut. Así, Polonia se convirtió en parte de la influencia soviética en Europa del Este.

Después de la muerte de Iósif Stalin en 1953, hubo un período de cambios en Europa Oriental. Esto permitió que una parte más abierta del gobierno polaco, liderada por Władysław Gomułka, tomara el poder. Polonia tuvo un tiempo de calma, pero a mediados de los años 60, surgieron problemas económicos. En 1970, el gobierno subió los precios de los alimentos, lo que causó protestas. Se intentó un nuevo plan económico que mejoró la vida por un tiempo, pero la crisis del petróleo de 1973 lo afectó. En los años 70, el gobierno de Edward Gierek tuvo que subir los precios de nuevo, lo que provocó más protestas.

Un evento importante fue el nombramiento de Karol Wojtyła como papa Juan Pablo II en 1978. Esto inspiró a la gente que no estaba de acuerdo con el gobierno. En 1980, hubo nuevas protestas lideradas por Lech Wałęsa, quien fundó el sindicato independiente "Solidaridad". El gobierno de Wojciech Jaruzelski declaró la ley marcial en 1981 y detuvo a muchos líderes de la oposición.

Sin embargo, el cambio era inevitable. Con las reformas en la Unión Soviética, la presión de la Iglesia católica y los sindicatos, y una gran deuda, el gobierno tuvo que negociar con la oposición. En 1988, se hicieron cambios importantes en el gobierno y la sociedad polaca. En abril de 1989, Solidaridad fue reconocida legalmente y pudo participar en las elecciones, donde sus candidatos ganaron. En 1990, Jaruzelski dejó su cargo y Lech Wałęsa fue elegido presidente en diciembre. Para finales de agosto de 1990, se había formado un gobierno de Solidaridad, y en diciembre, Wałęsa fue elegido presidente, transformando la República Popular de Polonia en la actual República de Polonia.

¿Cómo se creó la República Popular de Polonia? (1945-1956)

Archivo:FronterasDePolonia19201947
Fronteras antiguas y nuevas de Polonia en 1945.

¿Qué pasó con Polonia después de la guerra?

Polonia sufrió mucho durante la Segunda Guerra Mundial. En 1939, tenía 35.1 millones de habitantes, pero al final de la guerra, solo quedaban 19.1 millones dentro de sus fronteras. El primer censo después de la guerra, en 1946, mostró 23.9 millones. Cerca de 6 millones de polacos, aproximadamente el 21.4%, murieron entre 1939 y 1945. Más del 80% de la capital, Varsovia, fue destruida.

Polonia era un país principalmente agrícola y su infraestructura sufrió daños enormes. Las pérdidas en recursos e infraestructuras fueron alrededor del 30% de lo que tenía antes de la guerra.

La reconstrucción del país fue difícil porque el nuevo gobierno tenía problemas para establecerse. Además, una parte de la sociedad no confiaba en el nuevo sistema, y había discusiones sobre las nuevas fronteras, que no se fijaron hasta mediados de 1945. En 1947, el gobierno polaco rechazó el Plan Marshall, una ayuda económica de Estados Unidos, debido a la influencia soviética. En 1949, Polonia se unió al Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON), una organización económica de países socialistas liderada por la Unión Soviética.

¿Cómo se estableció el nuevo gobierno? (1945-1948)

Archivo:PKWN Manifest
El manifiesto del PKWN, publicado el 22 de julio de 1944.

Antes de que el Ejército Rojo entrara en Polonia, la Unión Soviética quería eliminar a los grupos armados que no estaban de acuerdo con el nuevo sistema. En 1943, después de la Masacre de Katyn, Iósif Stalin tuvo conversaciones con el gobierno polaco que estaba en el exilio en Londres. Para calmar a los gobiernos británico y estadounidense, la Unión Soviética acordó en la conferencia de Yalta formar un gobierno de unión en Polonia. Este gobierno incluiría al Partido Obrero Polaco (que apoyaba el nuevo sistema) y a miembros del gobierno polaco en el exilio. También se prometió que habría elecciones libres.

Desde el principio, esta decisión favoreció a los que apoyaban el nuevo sistema, ya que contaban con el apoyo de la Unión Soviética y controlaban ministerios importantes, como los de seguridad. A medida que Polonia era liberada de la ocupación alemana, el control pasó al Ejército Rojo y luego a los polacos que apoyaban el nuevo sistema, quienes tuvieron una gran influencia en el gobierno provisional.

El primer ministro polaco en el exilio, Stanisław Mikołajczyk, regresó a Polonia en 1944. Allí, el Gobierno Provisional había creado el Comité Nacional de Liberación, controlado por los que apoyaban el nuevo sistema. Este gobierno estaba dirigido por Edward Osóbka-Morawski, pero los puestos clave los tenían los que apoyaban el nuevo sistema.

El nuevo Gobierno Provisional de Unidad Nacional se formó el 28 de junio de 1945, con Mikołajczyk como primer ministro. Los principales oponentes del Partido Obrero Polaco eran los veteranos de la resistencia y el Partido Campesino Polaco de Mikołajczyk. Sin embargo, los partidos que apoyaban el nuevo sistema, controlados por el Ejército Rojo y las fuerzas de seguridad, obtuvieron la mayor parte del poder.

Mikołajczyk y sus colegas en el gobierno en el exilio querían mantener las fronteras de Polonia como estaban antes de 1939. Pero esto no era posible, ya que Stalin había ocupado esos territorios y había obtenido el acuerdo de Winston Churchill y Theodore Roosevelt en 1943. Al final, el gobierno en el exilio perdió esos territorios y Stalin tomó el control del nuevo gobierno polaco. Sin embargo, Polonia mantuvo su independencia, a pesar de que algunos querían que fuera una república de la Unión Soviética.

Stalin había prometido elecciones libres en Polonia en la conferencia de Yalta. Pero los que apoyaban el nuevo sistema, liderados por Gomułka y Bierut, sabían que no tenían mucho apoyo popular. Por eso, en lugar de elecciones parlamentarias, se realizó un referéndum en 1946, conocido como "tres veces sí". El referéndum tenía tres preguntas generales para medir el apoyo al nuevo sistema. El Partido Campesino de Mikołajczyk se opuso a la abolición del senado, mientras que el bloque que apoyaba el nuevo sistema apoyó el "3 veces sí".

El referéndum mostró que los planes del nuevo sistema tenían poco apoyo. Solo el fraude electoral les permitió ganar. Después del referéndum, la economía polaca comenzó a ser controlada por el estado.

Los que apoyaban el nuevo sistema fueron ganando poder poco a poco, limitando los derechos de los grupos de oposición. Algunos oponentes fueron condenados a muerte, como Witold Pilecki, un héroe de la resistencia, y muchos líderes de la resistencia. La oposición fue perseguida, y muchos de sus miembros fueron asesinados o forzados a irse del país. En 1947, se ofreció una amnistía para los que habían luchado en la resistencia, y muchos entregaron sus armas.

En 1946, los partidos de derecha fueron prohibidos. Se formó un Bloque Democrático, que incluía al Partido Obrero Polaco y sus aliados. En enero de 1947, en las primeras elecciones parlamentarias, solo se permitieron candidatos de la oposición del Partido Campesino Polaco, que no tenían poder real. Los candidatos del Bloque Democrático obtuvieron 417 de los 434 asientos del parlamento. Muchos miembros de la oposición, incluido Mikołajczyk, se fueron del país. Los gobiernos occidentales no protestaron mucho. Ese mismo año, se creó la Pequeña Constitución de 1947. En los dos años siguientes, los que apoyaban el nuevo sistema aseguraron su control total del poder en Polonia bajo el Partido Obrero Unificado Polaco (PZPR), que se formó al unirse el Partido Obrero Polaco y el Partido Socialista Polaco.

Otro partido político importante, el Partido Socialista Polaco (PPS), también fue afectado. Una parte de este partido intentó unirse contra los que apoyaban el nuevo sistema. Otra parte, liderada por Józef Cyrankiewicz, pensó que los socialistas debían apoyar el desarrollo de un programa socialista. En 1948, los socialistas y la parte socialista de Cyrankiewicz se unieron para formar el PZPR.

Mikołajczyk tuvo que abandonar el país, y Polonia se convirtió en un estado con un solo partido, bajo la influencia de la Unión Soviética. Se permitieron dos partidos pequeños: uno para agricultores (Partido Campesino Unificado) y otro para intelectuales (Partido Demócrata de Polonia). Así comenzó el período de influencia soviética.

¿Cómo funcionaba el sistema político socialista?

Archivo:Ściana Wschodnia i Hotel Forum w Warszawie
Polonia en los años 70.

La República Popular de Polonia se consideraba un estado socialista. Tenía instituciones similares a las de otros países de su tipo. Desde 1946, el país tenía una única cámara legislativa, la Dieta, con 460 miembros. La Dieta era elegida en votaciones a partir de listas presentadas por el Frente de Unidad Nacional. Este grupo incluía al Partido Obrero Unificado de Polonia y sus aliados.

El Frente de Unidad Nacional presentaba las listas de candidatos. Aunque la ley permitía otras listas, no era común. En las listas había más candidatos que puestos, y los votantes marcaban a los que no querían. Las elecciones eran válidas si participaba al menos la mitad de los votantes. Los candidatos elegidos eran los que obtenían más del 50% de los votos válidos.

La Dieta elegía el Consejo de Estado, el Consejo de Ministros y la Cámara Suprema de Control. También podía remover a cualquier funcionario. Ningún otro órgano podía disolver la Dieta, lo que la convertía en el órgano más importante del Estado. La Dieta se dividía en 18 comisiones, cada una encargada de un área del país.

Los miembros de la Dieta debían rendir cuentas a sus votantes. Se reunían con ellos regularmente para informarles y escuchar sus opiniones. También atendían a los votantes en días y horas específicos.

La Cámara Suprema de Control ayudaba a la Dieta a supervisar a los demás órganos del Estado.

El Consejo de Estado de la República Popular de Polonia era un grupo de 17 miembros que actuaba como jefe de Estado. Todos eran miembros de la Dieta, que los nombraba y removía. El gobierno estaba a cargo del Consejo de Ministros, que tenía muchas responsabilidades pero estaba bajo el control de la Dieta.

La Constitución de la República Popular de Polonia de 1976 decía que el Partido Obrero Unificado de Polonia era "la fuerza política principal de la sociedad en la construcción del socialismo". El Frente de Unidad Nacional se definía como una "plataforma común para la acción de las organizaciones sociales y un grupo patriótico de todos los ciudadanos, sin importar su afiliación política o sus creencias, dirigido por el POUP". Esto le daba al Partido Obrero Unificado de Polonia la autoridad para establecer las políticas generales que los órganos del Estado debían seguir para el desarrollo socialista de Polonia.

¿Cómo eran las relaciones de Polonia con otros países?

Durante su existencia, la República Popular de Polonia tuvo relaciones con la Unión Soviética y con otros países con gobiernos similares en el mundo. También mantuvo relaciones amistosas con Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y los países occidentales, así como con la República Popular China. En el momento más tenso de la Guerra Fría, Polonia intentó mantenerse neutral entre la Unión Soviética y Estados Unidos. En los años 70, Edward Gierek buscó que Polonia actuara como mediador entre estas dos grandes potencias. Tanto presidentes estadounidenses como líderes soviéticos visitaron Polonia en ese tiempo.

Bajo la presión de la Unión Soviética, Polonia participó en la intervención en Checoslovaquia en 1968. Las relaciones de Polonia con Israel eran aceptables después del Holocausto. En 1947, Polonia votó a favor del plan de las Naciones Unidas para dividir Palestina, lo que llevó a que Polonia reconociera a Israel en 1948.

Sin embargo, durante la Guerra de los Seis Días, Polonia rompió relaciones diplomáticas con Israel en junio de 1967. Apoyó a la Organización para la Liberación de Palestina, que reconoció el Estado de Palestina en 1988. En 1989, Polonia restableció sus relaciones con Israel.

La República Popular de Polonia fue miembro de la ONU, la Organización Mundial del Comercio, el Pacto de Varsovia, Comecon, la Agencia Internacional de Energía, el Consejo de Europa, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, la Agencia Internacional de Energía Atómica e Interkosmos.

¿Cómo era la educación en Polonia?

Archivo:Polishuniversityclass
Estudiantes universitarios polacos en una conferencia en 1964.

Las autoridades del gobierno ponían mucho énfasis en la educación. Creían que era muy importante formar a personas educadas que apoyaran las ideas socialistas para que el gobierno se mantuviera en el poder.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, la educación en Polonia tenía muchas limitaciones y no todos podían acceder a ella. Aunque la escuela primaria se hizo obligatoria en 1932, el sistema educativo estaba desorganizado. Había más escuelas en el oeste y centro de Polonia que en las zonas rurales del este. Además, faltaban maestros y personal.

Después de las elecciones legislativas polacas de 1947, el gobierno tomó el control total de la educación. Todas las escuelas privadas pasaron a ser del estado. Las materias que podían cuestionar las ideas socialistas, como la economía, eran supervisadas o modificadas. Los estudios religiosos fueron eliminados por completo del plan de estudios.

Archivo:IX Liceum Ogólnokształcące im. Klementyny Hoffmanowej w Warszawie ul. Emilii Plater 29
Una de las muchas escuelas construidas en el centro de Varsovia en la década de 1960.

La educación primaria, secundaria, técnica y universitaria se hizo gratuita. La asistencia a la escuela aumentó, lo que ayudó a eliminar el analfabetismo en las zonas rurales. El gobierno también añadió nuevos contenidos útiles al sistema. Se hicieron obligatorios los deportes y la educación física. Se animó a los estudiantes a aprender idiomas extranjeros como alemán, ruso o francés, y a partir de los años 80, también inglés. En 1961, la educación técnica de dos años se hizo obligatoria para aumentar el número de trabajadores calificados, y la edad mínima para graduarse se elevó a 15 años. Además, se crearon escuelas especiales para niños sordos, mudos y ciegos, instituciones que casi no existían antes de la guerra. Durante los años 60, se construyeron miles de escuelas modernas.

El número de universidades casi se duplicó entre 1938 y 1963. Las facultades de medicina, agricultura, economía, ingeniería y deportes se convirtieron en universidades separadas, siguiendo un modelo usado en otros países del Bloque del Este. Las facultades de teología se consideraron innecesarias y se eliminaron de las universidades estatales. La Filosofía también se consideró menos importante. Para fortalecer la economía polaca después de la guerra, el gobierno creó muchas facultades de oficios en todo el país, como lechería, pesca, sastrería, química y mecánica, para mejorar la producción. Sin embargo, en 1980, el número de graduados de primaria y secundaria era tan alto que se establecieron límites para la admisión a las universidades.

¿Cómo era la economía de Polonia?

Los primeros años de la economía

Archivo:Kroscienko PGR 1
Una granja agrícola estatal abandonada en el sureste de Polonia. Las granjas estatales eran una forma de agricultura colectiva creada en 1949.

Polonia sufrió enormes pérdidas económicas durante la Segunda Guerra Mundial. En 1939, tenía 35.1 millones de habitantes, pero el censo de 1946 mostró solo 23.9 millones. Esta diferencia se debió en parte a los cambios en las fronteras. Las pérdidas en recursos e infraestructura fueron de aproximadamente el 38%. La reconstrucción del país fue muy difícil, y el nuevo gobierno luchaba por establecer su poder. Además, una parte importante de la sociedad desconfiaba del gobierno. La presencia del Ejército Rojo y el apoyo de la Unión Soviética a los polacos que apoyaban el nuevo sistema fueron clave para que estos tomaran el control del gobierno.

Archivo:Ignacy Płażewski, Południowa strona Placu Wolności w Łodzi, I-4719-3
Łódź fue la ciudad más grande de Polonia después de la destrucción de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial. También fue un importante centro industrial y capital temporal en los años 40.

A medida que el control de los territorios polacos pasó de las fuerzas de ocupación alemanas a las fuerzas de la Unión Soviética, y luego al gobierno polaco bajo influencia soviética, el nuevo sistema económico de Polonia se impuso. Comenzó a moverse hacia una economía con planificación central. Un paso importante fue la reforma agrícola de 1944. Todas las propiedades de más de 0.5 km² en los territorios polacos de antes de la guerra y más de 1 km² en los antiguos territorios alemanes pasaron a ser propiedad del estado sin compensación. En total, se nacionalizaron 31,000 km² de tierra en Polonia y 5 millones en los antiguos territorios alemanes. De esto, 12,000 km² se repartieron entre los agricultores, y el resto quedó en manos del gobierno (gran parte se usó para la colectivización y la creación de granjas estatales).

Sin embargo, la colectivización de la agricultura polaca nunca fue tan completa como en la Unión Soviética u otros países del Bloque del Este.

Archivo:Ignacy Płażewski, Prządki przy pracy, I-4717-4
Obrera textil en una fábrica de Łódź en 1950.

La nacionalización de empresas comenzó en 1944. Como la nacionalización no era popular, el gobierno la retrasó hasta 1946, cuando ya estaban seguros de tener el control total del estado. Algunas nacionalizaciones no oficiales de empresas privadas ya habían comenzado en 1944. En 1946, todas las empresas con más de 50 empleados fueron nacionalizadas, sin compensación para los dueños polacos.

Los países aliados querían que Alemania pagara grandes compensaciones a Polonia por la destrucción de la guerra. Sin embargo, esto se redujo mucho debido a la división de Alemania en Oriental y Occidental y el inicio de la Guerra Fría. Polonia solo recibió una parte de las compensaciones de la Alemania Oriental controlada por los soviéticos. Incluso esto se detuvo antes de lo previsto, ya que los soviéticos presionaron al gobierno polaco para que dejara de recibirlas como señal de "amistad". Así, sin las compensaciones y sin el gran Plan Marshall que se implementó en Occidente, la recuperación de Polonia después de la guerra fue mucho más difícil.

Los últimos años de la economía

Archivo:SuperSam Warszawa 1969
Supersam Varsovia, el primer centro comercial de autoservicio en Polonia, 1969.

Durante el gobierno de Gierek, Polonia pidió grandes préstamos a bancos occidentales, prometiendo cambios sociales y económicos. Sin embargo, estos cambios no se llevaron a cabo debido a la resistencia de los líderes más conservadores, ya que cualquier reforma real implicaría abandonar la economía planificada por el estado. Después de que Occidente se negara a dar más préstamos a Polonia, el nivel de vida comenzó a bajar drásticamente. El suministro de productos importados se agotó, y Polonia se vio obligada a exportar todo lo que podía, especialmente alimentos y carbón, para pagar su enorme deuda, que llegó a los 23,000 millones de dólares en 1980.

En 1981, Polonia informó al Club de París (un grupo de bancos centrales de Europa Occidental) que no podía pagar sus deudas. Entre 1989 y 1991, se negociaron acuerdos para pagar la deuda externa.

El gobierno se vio obligado a subir los precios, lo que provocó más protestas y la formación del movimiento Solidaridad. Durante los años de Solidaridad y la imposición de la Ley marcial en Polonia, Polonia entró en una década de crisis económica. El racionamiento y las filas para comprar se hicieron comunes, con cartillas de racionamiento necesarias para comprar productos básicos como leche y azúcar. El acceso a productos occidentales de lujo se hizo aún más difícil, ya que los gobiernos occidentales aplicaron sanciones económicas para mostrar su desacuerdo con la represión del gobierno. Al mismo tiempo, el gobierno tuvo que usar la mayor parte de la moneda extranjera que obtenía para pagar su enorme deuda externa.

Archivo:Pewex
Pewex, una cadena de tiendas donde se vendían productos occidentales difíciles de conseguir, pagando con moneda extranjera.

Para enfrentar esta situación, el gobierno, que controlaba todo el comercio exterior, mantuvo un tipo de cambio muy artificial con las monedas occidentales. Esto empeoró los problemas en la economía, llevando a un crecimiento del mercado negro y a una economía de escasez (donde los productos son difíciles de conseguir). La única forma de comprar la mayoría de los productos occidentales era usando monedas occidentales, especialmente el Dólar estadounidense, que se convirtió en una moneda paralela.

Sin embargo, no se podía cambiar fácilmente en los bancos oficiales por la moneda local, ya que el tipo de cambio del gobierno infravaloraba el dólar y limitaba mucho la cantidad que se podía cambiar. La única forma práctica de obtener dólares era a través de envíos de dinero del extranjero o trabajando fuera del país. Como resultado, surgió una industria ilegal de cambistas callejeros, llamados Cinkciarze. Ellos ofrecían a los clientes un tipo de cambio mucho mejor que el oficial y se hicieron ricos, aunque corrían el riesgo de ser castigados.

A medida que la moneda occidental llegaba al país, el gobierno intentó recolectarla de varias maneras. La más visible fue la creación de cadenas de tiendas estatales como Pewex y Baltona en todas las ciudades polacas, donde los productos solo se podían comprar con moneda extranjera. Incluso introdujeron su propia moneda "sustituta" del dólar estadounidense (bony PeKaO en polaco). Esto llevó a una situación en la que el acceso a moneda extranjera era el principal factor para el bienestar económico. Esta situación no era compatible con los ideales del socialismo, que pronto fueron abandonados.

Archivo:Kartki-cukier-77
Cartas de racionamiento para azúcar, 1977.

En esta situación desesperada, el desarrollo económico de Polonia se ralentizó mucho. Se detuvo el trabajo en la mayoría de los grandes proyectos de inversión que habían comenzado en los años 70. Como resultado, muchas ciudades polacas tenían grandes edificios sin terminar. Aunque algunos se terminaron décadas después, la mayoría, como el rascacielos Szkieletor en Cracovia, nunca se completaron, desperdiciando muchos recursos. La inversión polaca en infraestructura y tecnología cayó rápidamente, haciendo que el país perdiera el avance que había logrado en comparación con las economías de Europa occidental en los años 70. Para escapar de las presiones económicas y la sensación de desesperanza, muchos polacos viajaron a Europa Occidental, especialmente a Alemania Occidental, para trabajar. Cientos de miles de polacos se fueron del país de forma permanente y se establecieron en Occidente, y pocos regresaron a Polonia incluso después del fin del socialismo. Decenas de miles más se fueron a trabajar a países que les ofrecían salarios en moneda extranjera, como Libia e Irak.

Archivo:Dairy bar at ulica Wladyslawa IV, Gdynia
Bar mleczny, un antiguo bar de leche en Gdynia. Estas cantinas ofrecían comidas a precios bajos a los ciudadanos de toda Polonia.

Después de varios años de empeoramiento de la situación, el gobierno intentó sin éxito varias soluciones para mejorar la economía. En un momento, incluso puso a militares a cargo de las fábricas. Finalmente, aceptaron a regañadientes la presión para hacer la economía más abierta. El gobierno introdujo algunas reformas pequeñas, como permitir más empresas privadas pequeñas. Sin embargo, el gobierno también se dio cuenta de que no tenía suficiente apoyo para hacer reformas a gran escala, lo que causaría grandes problemas sociales y dificultades económicas para la mayoría de la población, acostumbrada a la amplia red de seguridad social que el sistema socialista había ofrecido. Por ejemplo, cuando el gobierno propuso cerrar el Astillero de Gdańsk, una decisión que tenía sentido económico pero también era muy política, hubo una gran protesta pública y el gobierno tuvo que dar marcha atrás.

La única forma de hacer estos cambios sin grandes problemas sociales sería obtener el apoyo de la oposición. El gobierno aceptó que sería necesario algún tipo de acuerdo con la oposición e intentó repetidamente encontrar puntos en común durante los años 80. Sin embargo, en ese momento, los que apoyaban el sistema todavía creían que debían mantener el poder en el futuro cercano y solo permitían a la oposición una participación limitada en el gobierno. Creían que esto era esencial para calmar a la Unión Soviética, que sentían que aún no estaba lista para aceptar una Polonia sin un gobierno similar al suyo.

¿Cómo era el ejército de Polonia?

El ejército durante la Segunda Guerra Mundial

Archivo:Konstanty Rokossowski 3
Konstantín Rokossovski, fotografiado con un uniforme polaco, fue Mariscal de la Unión Soviética y Mariscal de Polonia hasta 1956.

El Ejército Popular Polaco (EPP) se formó durante la Segunda Guerra Mundial. Inicialmente se llamó Primera División de Infantería polaca Tadeusz Kościuszko, pero era más conocido como el Ejército de Berlín. Casi la mitad de sus soldados eran soviéticos. En marzo de 1945, los oficiales del Ejército Rojo representaban aproximadamente el 52% de todo el cuerpo.

No fue la única fuerza polaca que luchó con los aliados, ni la primera en el este. Las fuerzas polacas crecieron y se dividieron en dos grandes grupos: el Primer Ejército Polaco, comandado por Zygmunt Berling, y el Segundo Ejército polaco, dirigido por Karol Świerczewski. El Primer Ejército polaco participó en batallas importantes como la Ofensiva del Vístula-Óder y la Batalla de Kolberg (1945), antes de participar en la Batalla de Berlín.

El ejército después de la guerra

A finales de los años 40 y principios de los 50, el ejército polaco estuvo bajo el mando del Mariscal de la Unión Soviética Konstantin Rokossovsky, quien había nacido en Polonia. Se le dio el título de "Mariscal de Polonia" y también fue Ministro de Defensa Nacional. Estaba muy conectado con las estructuras militares soviéticas y su objetivo era aumentar la influencia y el control soviético sobre las unidades polacas en caso de guerra. Sin embargo, este proceso se detuvo después de los eventos de Octubre polaco en 1956. Rokossovsky, considerado un representante soviético, fue expulsado del Partido Obrero Unificado Polaco y enviado de vuelta a la Unión Soviética.

¿Qué es la nostalgia por la República Popular de Polonia?

Archivo:20190602 101654 Citizens' Militia in People's Republic of Poland
Civiles polacos vestidos con el antiguo uniforme policial de la República Popular de Polonia.

La nostalgia por la República Popular de Polonia es un sentimiento de añoranza por el antiguo gobierno, incluyendo su educación, sus valores, su música y su cultura. Este sentimiento es más común entre las personas mayores y jubiladas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Polish People's Republic Facts for Kids

kids search engine
República Popular de Polonia para Niños. Enciclopedia Kiddle.