robot de la enciclopedia para niños

Plataforma petrolífera para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Plataformas perforadoras "West Taurus" y "West Eminence", en el puerto de Santa Cruz de Tenerife
Plataformas perforadoras semisumergibles West Taurus y West Eminence, de la compañía Seadrill, en el puerto de Santa Cruz de Tenerife.
Archivo:11-09-fotofluege-cux-allg-25a
Plataforma Mittelplate en Alemania.

Una plataforma petrolífera es una gran instalación industrial. Su principal función es extraer petróleo y gas natural de los yacimientos que se encuentran bajo el lecho marino. Estas plataformas se usan para las perforaciones en altamar.

Además de extraer recursos, las plataformas sirven como hogar para los trabajadores. También funcionan como torres de telecomunicaciones. Dependiendo de dónde estén, pueden estar fijas al fondo del océano, flotar o ser una isla artificial.

Debido a su trabajo, las plataformas pueden sufrir accidentes. Estos pueden causar la pérdida de vidas y derrames de petróleo. Los derrames pueden provocar graves daños al medio ambiente. Algunos países entrenan equipos especiales para proteger estas plataformas.

Plantilla:Ficha de infraestructura

Historia de las plataformas petrolíferas

Archivo:Oil wells just offshore at Summerland, California, c.1915
Vista de los campos de petróleo en Summerland, antes de 1906.
Archivo:SummerlandOilFieldToday1
El mismo sitio, en 2009.

Los primeros pozos de petróleo bajo el agua en Estados Unidos se perforaron en el Gran Lago St. Marys en Ohio. Para esto, se construyeron plataformas de madera. Cinco años después, la actividad se movió a las aguas saladas de Summerland, California. Estos fueron los primeros pozos que no estaban en la costa. La perforación se hacía desde muelles que se extendían hacia el mar.

Entre 1915 y 1916, también hubo perforaciones importantes en Azerbaiyán. Allí se hicieron las primeras pruebas para sacar gas natural de los campos de petróleo de Romani y Absheron. Las bombas estaban bajo el agua.

Poco después, se perforaron pozos en las zonas de mareas de la costa de Texas y Luisiana. Un ejemplo es el campo petrolero de Goose Creek, cerca de Baytown, Texas. Fue descubierto en 1903 y fue muy productivo en 1918. Fue la primera plataforma fuera de la costa en Texas. En 2006, seguía activo y había producido mucho petróleo.

En 1922, un pozo en el Lago de Maracaibo, Venezuela, explotó. Las primeras plataformas en el lago usaban pilotes de madera. Pero estos eran dañados por moluscos. Como era caro importar madera, en 1927 se empezó a usar concreto. Con el tiempo, se diseñaron pilotes más fuertes y largos.

Las Fortalezas Marinas Maunsell se consideran las precursoras de las plataformas modernas. Eran torres fortificadas pequeñas. Se construyeron en los estuarios de los ríos Támesis y Mersey durante la Segunda Guerra Mundial. Fueron diseñadas por Guy Maunsell en 1942. Ayudaron a defender el Reino Unido. Se construían en tierra y se llevaban al mar con barcazas. Tenían cañones y radares. Algunas torres fueron desmanteladas en 1959, pero otras seguían en pie en 2011.

Tipos de plataformas

Archivo:Types of offshore oil and gas structures
1, 2) Plataformas convencionales fijas; 3) Plataformas de torre autoelevable; 4, 5) Plataformas flotantes tensionadas; 6) Plataformas Spar; 7,8) Plataformas semi-sumergibles; 9) Plataformas en barcos perforadores; 10) Plataformas sustentadas en el zócalo y unidas a instalaciones de extracción en el fondo marino.

Las plataformas se pueden clasificar de dos maneras: por su función o por cómo se sostienen.

Clasificación por función

  • Plataformas de perforación: Tienen el equipo para perforar pozos. También separan el gas y el petróleo. Reciben el petróleo crudo y hacen la primera separación. Tienen helipuerto y pueden tener dos pisos.
  • Plataformas de producción: Se encargan de procesar el petróleo y gas extraído.
  • Plataformas de enlace: Conectan diferentes partes de una instalación.
  • Plataformas de compresión: Comprimen el gas para transportarlo.
  • Plataformas habitacionales: Son principalmente para el alojamiento del personal.

Clasificación por sistema de soporte

Plataformas fijas
Archivo:Oil platform Norway
Parte inferior de una plataforma petrolífera en Noruega. Cuando la plataforma esté en su lugar toda la estructura estará sumergida.

Estas plataformas pueden ser convencionales o modulares. Se usan para perforar, reparar o terminar pozos. Las convencionales operan en aguas más profundas. Las modulares se usan en aguas poco profundas.

Se construyen sobre patas de hormigón o acero que se anclan al fondo del mar. Encima se colocan otras estructuras. Tienen una cubierta con espacio para la perforación, la producción y los alojamientos. Son muy duraderas. Son útiles en profundidades de hasta unos 520 metros.

Pueden tener patas independientes o no. Se usan para explorar y mantener pozos en aguas poco profundas (menos de 100 metros). La diferencia es cómo se apoyan en el fondo del mar.

Plataformas semisumergibles

Estas estructuras flotan. Se mantienen en su lugar con anclas. También pueden moverse. Se usan para perforar en profundidades mayores a 100 metros. Usan conexiones submarinas.

Instalaciones y equipo

Las plataformas varían mucho en su estructura. Pueden ser desde una torre simple hasta edificios de varios pisos. Como extraen petróleo y gas, tienen equipos para separarlos allí mismo.

Las plataformas fijas producen su propia agua potable desalinizando el agua de mar. Usan el gas natural para generar energía eléctrica. También tratan las aguas servidas. Los alimentos frescos llegan regularmente en barco.

Las plataformas auxiliares se usan para alojar al personal. También para tareas administrativas y técnicas. Por ejemplo, para bombear en alta mar o como centro de telecomunicaciones. Pueden tener radares y radios para controlar el tráfico marítimo.

Para la seguridad, las plataformas tienen quemadores. Estos queman los gases que no se pueden usar. También hay barcos-bomba que lanzan agua. Esto evita que el calor se extienda a otras plataformas. El personal incluye buzos para reparaciones submarinas. Las tuberías se limpian por dentro regularmente.

Materiales

Para construir las plataformas se usan materiales avanzados. Por ejemplo, la rejilla de fibra de vidrio. Estos materiales pesan menos que el acero. Esto ayuda a que la plataforma flote. Para evitar la corrosión, se usan materiales plásticos.

Personal

El personal de una plataforma petrolífera es muy especializado. Incluye mecánicos, geólogos, químicos, ingenieros, sismólogos y buzos. También hay personal de servicios como cocineros y lavanderos, además de personal de administración y seguridad.

El número de personas puede variar de 100 a 300. Trabajan en turnos, por lo que el total de empleados puede ser el doble. La vida en una plataforma es particular. Se vive aislado por meses, con calor y frío intensos. Los turnos son largos, hasta 100 horas a la semana. Luego hay semanas de descanso.

En las horas libres, hay videojuegos, televisión, teléfonos satelitales, gimnasio y sauna. Estas comodidades ayudan con el aislamiento. El sueldo es más alto que el de otros trabajos en tierra. La empresa cubre todos los gastos. Muchos trabajadores viajan a otros países. Esto les da mejor pago, pero los aísla más de sus familias. Las empresas también cubren viajes, seguro médico y otros servicios.

Vivir en una plataforma también presenta desafíos mentales. Algunos estudios indican que los trabajadores pueden sufrir depresión, hipertensión, estrés y obesidad. Esto se debe al encierro y la falta de ejercicio regular.

Riesgos

Las plataformas petrolíferas tienen riesgos. Extraen sustancias volátiles a veces bajo mucha presión. Esto puede causar accidentes. Entre 2001 y 2010, hubo 69 muertes, 1.349 heridos y 858 incendios y explosiones en el Golfo de México. También hay riesgos como el hundimiento de tierra por la extracción. O problemas ambientales por derrames de petróleo.

Principales desastres

Archivo:Alexander L Kielland nach Bergung NOMF-02643-1-109
La plataforma Alexander L. Kielland tras ser reflotada después de su hundimiento.
  • Alexander L. Kielland: Se volcó y hundió el 27 de marzo de 1980, con 123 muertos.
  • Ocean Ranger: Se hundió por una tormenta el 15 de febrero de 1982, con 84 muertos.
  • Piper Alpha: Explotó y se hundió el 6 de julio de 1988, con 167 muertos.
  • Petrobras 36: Sufrió dos explosiones el 15 de marzo de 2001 y se hundió 5 días después, con 11 muertos.
  • Mumbai High North: Un barco de apoyo chocó contra ella el 27 de julio de 2005 y ambos se hundieron, con 22 muertos.
  • Deepwater Horizon: Explotó el 20 de abril de 2010 y se hundió 2 días después, con 11 muertos.
  • Aban Pearl: Se hundió el 13 de mayo de 2010 por entrada de agua, sin víctimas mortales.

Protección y seguridad

Archivo:Deepwater Horizon offshore drilling unit on fire
Incendio de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon.
Archivo:Deepwater Horizon oil spill - May 24, 2010 - with locator
Derrame de petróleo producido por el accidente anterior. La mancha de petróleo se ve como hilos grises y blancos en dirección noreste.

Debido a protestas de grupos ambientalistas y otras amenazas, hay organismos gubernamentales que protegen las plataformas. En Estados Unidos, la Guardia Costera de Estados Unidos, los SEALs y los Marines se encargan de esto. Otros países como México también tienen grupos especiales con misiles antiaéreos y radares.

En julio de 1988, 167 personas murieron cuando la plataforma Piper Alpha explotó. Esto ocurrió por una fuga de gas en el Mar del Norte. La plataforma se hundió en 22 minutos. La mayoría de las muertes fueron por inhalación de monóxido de carbono. Un informe posterior, el Informe Cullen, llevó a cambios. Ahora, el personal no se aloja en la misma plataforma de extracción. También se mejoró la capacitación y la tecnología.

El mayor derrame de petróleo hasta junio de 2011 fue por el incendio y explosión de la plataforma Deepwater Horizon. Murieron 11 personas. La fuga ocurrió a 1.200 metros de profundidad. Fue muy difícil sellar el pozo. Desde abril hasta agosto de 2010, el pozo vertió un promedio de 800.000 litros diarios de petróleo en el Golfo de México.

El petróleo forma una capa sobre el agua. Esta capa fue arrastrada por el viento y las mareas. Llegó a la costa y causó daños al medio ambiente, la pesca, la fauna y las playas. La empresa responsable pagó millones de dólares en indemnizaciones y limpieza.

El medio ambiente también es un riesgo natural. El oleaje y la salinidad pueden afectar las estructuras. En 2008, el huracán Ike destruyó 49 plataformas en el Golfo de México. En 2005, los huracanes Katrina y Rita destruyeron 100 plataformas en la misma zona.

Impacto local y ambiental

El campo petrolero Goose Creek fue el primer lugar donde la tierra se hundió por la extracción de petróleo. Viviendas, carreteras y negocios quedaron bajo el agua. El hundimiento también causó algunos terremotos locales.

Entre 1922 y 1927, la extracción de petróleo en el Lago Maracaibo fue muy intensa. Esto causó muchos problemas ambientales. El petróleo se vertía en el lago, que también se usaba para agua dulce. El agua se volvió negra, impidiendo su uso. También entró agua salada por los barcos petroleros. Esto encareció el agua, disminuyó la pesca y afectó a las aves acuáticas. Se hicieron recomendaciones para mejorar la situación, pero no todas las empresas las siguieron.

Archivo:Shell - Esso Brent Spar under construction (1975)
Construcción de la plataforma Brent Spar en Holanda, en 1975.

Un problema es qué hacer con las plataformas cuando ya no se usan. Algunos científicos sugieren hundirlas para crear arrecifes artificiales. Esto sería un refugio para peces. La NOAA está estudiando esta idea.

Sin embargo, esta práctica disminuyó después de 1995. Greenpeace hizo una campaña contra el hundimiento de la plataforma Brent Spar por parte de Shell. Querían evitar que el fondo del océano se usara como basurero. Shell quería hundirla en el Océano Atlántico. El hundimiento era más barato que desmantelarla en tierra. Las protestas y boicots llevaron a Shell a desmantelar la plataforma en tierra.

Otros proyectos proponen convertir las plataformas en condominios o pequeñas ciudades. Podrían usar energías renovables como paneles solares y energía eólica. Esta fue una idea de Ku Yee Kee y Hor Sue-Wern de Malasia. Así se aprovecharían las habitaciones y centros de recreación.

Plataformas y el clima

En el Golfo de México, los huracanes están aumentando. Se cree que las plataformas petroleras contribuyen a esto. Las instalaciones de petróleo y gas emiten metano, que calienta el aire. El aumento de barcos petroleros también eleva los niveles de CO2, que calientan el agua. Las aguas cálidas son clave para la formación de huracanes.

La producción de petróleo en alta mar tiene riesgos ambientales. Especialmente los derrames de petróleo de barcos o tuberías. También se genera agua contaminada. Esta agua sube a la superficie con el petróleo y el gas. Suele ser muy salada y puede contener sustancias difíciles de eliminar.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Oil platform Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Plataforma petrolífera para Niños. Enciclopedia Kiddle.