robot de la enciclopedia para niños

Sauna para niños

Enciclopedia para niños

La sauna (del finés sauna) es un tipo de baño de vapor o sudoración que se realiza en un lugar con temperaturas muy altas. Puede ser "húmeda" o "seca", dependiendo de la cantidad de vapor que haya dentro.

La sauna húmeda, también conocida como baño turco, tiene una temperatura que no supera los 70 °C y mucha humedad. La sauna seca, con temperaturas entre 80 °C y 90 °C y muy poca humedad, se llama "sauna finlandesa" o simplemente "sauna".

La sauna es buena para el cuerpo porque ayuda a eliminar desechos a través del sudor y mejora la circulación de la sangre. Siempre se combina con cambios de temperatura: después de estar en el calor, se enfría el cuerpo. Esto se hace para la higiene y para mejorar la salud.

Cuando se habla solo de "sauna", generalmente nos referimos a la sauna seca.

Tampere, la segunda ciudad más grande de Finlandia, ha sido nombrada oficialmente la "Capital mundial de la sauna".

¿Qué es la "sauna húmeda" o baño de vapor?

En algunos lugares, se le llama incorrectamente sauna húmeda a los baños de vapor o baños turcos. Son habitaciones calientes que están a unos 45-55 °C con casi el 100% de humedad. Suelen ser salas cerradas que mantienen estas condiciones.

Originalmente, eran un conjunto de salas con diferentes temperaturas. Había tres salas: una a 25 °C, otra a 40 °C y la tercera a casi 60 °C. Se combinaba calor seco y húmedo con frío y masajes, ofreciendo beneficios similares a los de la sauna finlandesa, pero con menos exigencia para el cuerpo.

Es importante saber que el uso de estos baños requiere que la persona esté en buen estado físico. Si tienes problemas de circulación o del corazón, es muy importante que consultes a un médico antes de usarlos.

Sauna seca o finlandesa

La sauna seca viene de Finlandia, donde es muy común (hay 2 millones de saunas para 5.2 millones de habitantes). También es muy popular en Escandinavia. Dentro de estas saunas, la temperatura puede llegar a 70-100 °C.

El interior de las saunas secas está cubierto de madera. Las cabinas de sauna se calientan con leña o electricidad.

Desde sus inicios, la sauna se ha usado para la higiene. La "higiene de sauna" se refiere a lo eficaz que es para limpiar la piel sin necesidad de mucho jabón. La sudoración profunda que se produce abre los poros y ayuda a eliminar la grasa, los desechos y las bacterias.

El origen finlandés de la sauna

Se cree que la sauna se originó en Finlandia. La palabra sauna es la palabra finesa más conocida en el mundo. "Tomar una sauna" no es solo sudar un rato antes de ducharse, sino que es un ritual completo. Incluye varios momentos de sudoración y "golpes de vapor", que se hacen echando agua sobre piedras calientes. El vapor es muy importante en la sauna. La palabra finesa löyly (el vapor que se obtiene al echar agua sobre piedras calientes) es muy antigua, se usa desde hace más de 7000 años.

Al principio, la sauna era un lugar especial y se construía en el patio de las casas. En el siglo XX, se empezó a construir cerca de los lagos, como ya se hacía en algunas casas grandes.

Normalmente, se hacía una sesión de sauna a la semana y se hacía en grupo, porque calentar el lugar era mucho trabajo. Podía llevar un día entero y requería experiencia para preparar la leña, encender y mantener la estufa, y preparar los haces de ramas de abedul, llamados vihta, con los que a veces se golpea suavemente la piel para estimular la circulación.

Para los finlandeses, la sauna no solo "purifica" el cuerpo, sino también el espíritu. Antes de la Segunda Guerra Mundial, era un lugar importante para eventos familiares. Todas estas tareas las hacían las mujeres de la casa, quienes tenían "jornadas de sauna" relacionadas con estas actividades.

Una sesión de sauna tiene reglas y tradiciones. Hay un dicho que dice: En la sauna como en la iglesia se requiere recogimiento, lo que significa que debe haber tranquilidad.

En una sesión de sauna, no se debe hacer ruido ni alborotar. Incluso hablar debe ser limitado, ya que puede cambiar las condiciones de la sauna. La sauna se toma sin ropa, y aunque a veces se ha asociado con ideas equivocadas, tradicionalmente se ha tomado por turnos separados para hombres y mujeres. En los centros modernos, hay saunas separadas para cada sexo.

La costumbre finlandesa relaciona la sauna con el calendario de la agricultura y las tradiciones populares. Muchas actividades se hacían alrededor de la sauna, y en días especiales, se podían hacer rituales para atraer la buena suerte en el futuro o en eventos importantes como bodas o cosechas. En Koivisto, por ejemplo, se tomaba la sauna antes del primer día del año para asegurar que los trabajos se hicieran a tiempo.

Los finlandeses se sienten muy identificados con la sauna. La consideran una institución nacional y la comparan con otros baños de vapor de otras culturas, como el sweat lodge estadounidense, el ofuro japonés, el Hamam árabe, el Temazcal mexicano o el bania ruso. También recuerdan los baños de la antigüedad europea, como las termas romanas.

La cabina y la estufa de la sauna

Los elementos principales de una sauna son la cabina y la estufa. Para enfriar el cuerpo, se usan baños, que pueden ser naturales como ríos y lagos, o piscinas y bañeras. Lo más común en muchos países es enfriarse con una ducha fría.

La cabina

La cabina tradicional es un cuarto de madera con varios bancos a diferentes alturas y una estufa cubierta de piedras. Esta estufa calienta el lugar y permite producir vapor al echar agua sobre las piedras.

Los antiguos suomis y samis ya conocían la palabra "sauna" y se sabe que hacían sesiones de sauna en baños temporales. Estos consistían en una estufa que calentaba un montón de piedras, sobre las cuales echaban agua, cubriendo todo con una estructura provisional. Se cree que prácticas similares ya se realizaban en hogares primitivos hace más de 6.000 años.

Entre los siglos V y VIII, se hicieron populares en Finlandia las saunas con cabina de madera. Eran cabañas de troncos de una sola habitación que se calentaban con fuego y humo (conocidas como sauna de humo).

La estufa

Archivo:Sauna-heat
Estufa de una sauna.

La estufa simple, que era una hoguera cubierta de piedras, fue reemplazada por otros métodos para producir calor.

La sauna de humo tenía una bóveda de piedra donde se hacía el fuego y una cúpula redonda para las piedras. A menudo, coincidía con el fogón de la casa. En el siglo XI, se desarrolló una modificación que permitía usar el mismo fogón para calentar la sauna y para las tareas domésticas, especializándose la sauna como "cuarto de baño". Estos fogones no tenían chimenea, por lo que el humo llenaba el lugar.

A finales del siglo XVIII, se empezaron a construir fogones cerrados con tres cámaras: una para el fuego, otra para las piedras y la tercera para el humo. Pronto se añadió una chimenea en lugar de la tercera cámara, lo que se hizo común en el siglo siguiente con las construcciones de ladrillo. Esto permitió que las saunas se extendieran a las ciudades, donde aparecieron pequeñas cabañas de madera en los jardines de las casas.

A principios del siglo XX, en 1910, se empezaron a fabricar estufas metálicas que mejoraron rápidamente. En la década de 1930, las llamas ya no tocaban las piedras y no se veía humo, lo que permitía mantener el fuego encendido durante el baño y producir vapor mientras hubiera leña.

Con la vida en las ciudades y la llegada de servicios como el agua corriente, el saneamiento y la electricidad, y la aparición de edificios de apartamentos con baños convencionales, la costumbre de la sauna disminuyó. La construcción de baños públicos ayudó a mantener viva la tradición, incluso cuando no era posible tener saunas en los apartamentos.

Los baños públicos tienen secciones separadas para hombres y mujeres, e incluso áreas para el baño familiar. Ofrecían servicios adicionales como masajes y lavandería. La concentración de personas en estas saunas fomentó las relaciones sociales. A mediados del siglo XX, había 150 de estos establecimientos en Helsinki, pero cincuenta años después solo quedaban dos.

A mediados del siglo XX, se introdujo la estufa eléctrica, que era más cómoda que las de leña. No necesitaban salida de humos, eran fáciles de controlar la temperatura y se podían instalar en cualquier lugar. Esto permitió tener saunas en los apartamentos como una habitación más.

Esta evolución resolvió el problema de las saunas en las ciudades. Se empezaron a hacer saunas comunes para los vecinos de un mismo edificio y pronto pasaron al interior de las viviendas. En países con menos tradición de sauna, estas instalaciones forman parte de complejos deportivos y de ocio, especialmente los relacionados con el agua, conocidos como SPA (del latín salus per aquam, salud mediante agua).

Cómo tomar una sauna

Para tomar una sesión de sauna, hay que seguir un protocolo para que sea efectiva. Sin embargo, cada persona debe adaptar las indicaciones a su gusto, teniendo en cuenta cómo se siente y su experiencia.

Es importante tomar la sauna con calma y sin prisas. Una sesión normal dura entre una hora y hora y media, y rara vez se pasan más de 40 minutos dentro de la cabina.

Los pasos generales son los siguientes:

  • Ducharse con agua caliente y jabón. Puedes entrar a la sauna con la piel mojada o seca; ambas formas son válidas. Algunos prefieren la piel seca porque creen que la piel mojada retiene el sudor.
  • Sentarse o tumbarse sobre una toalla para no quemarse con los bancos y por higiene.
  • Entrar a la cabina de la sauna y sentarse en un banco intermedio o superior (los bancos inferiores pueden ser más exigentes para el corazón, aunque se puede empezar allí para acostumbrarse). Permanece un máximo de 15 minutos. El tiempo ideal es entre 10 y 15 minutos, pero puedes quedarte hasta 25 minutos si te sientes bien. Debes salir cuando sientas que el sudor es continuo y te sientes un poco agobiado; ese es el punto donde se obtienen los beneficios. La temperatura debe estar entre 80 y 90 °C (máximo 100 °C). Se empieza a sudar a los 8 o 12 minutos.
  • Para que todo el cuerpo se caliente por igual, es bueno tumbarse. La temperatura varía mucho entre los bancos de abajo y los de arriba.
  • Para aumentar la humedad y la sensación de calor, puedes echar agua sobre las piedras, a veces con alguna esencia. Un aumento rápido de la humedad, llamado golpe de vapor, es beneficioso. Evita los golpes de calor al principio. Respira por la boca y relájate. Antes de salir, siéntate 2 minutos y levántate despacio.
  • Puedes golpearte suavemente con un haz de ramas de abedul, la vihta finlandesa, para sudar más.
  • Salir y ducharse con agua fría, empezando por los pies y subiendo hacia el centro del cuerpo. La ducha debe enfriar el cuerpo, y el contraste de temperaturas mejora la circulación sanguínea en la piel. También puedes tomar un baño de inmersión o enfriarte con aire, lo cual es bueno para personas mayores.
  • Descansar relajado durante 10 o 15 minutos. Puedes pasear, recibir un masaje o tomar el sol. Si es posible, quédate al aire libre.
  • Repetir la sesión de calor por un tiempo similar.
  • Volver a enfriarse y relajarse por un tiempo similar.
  • Si lo deseas, puedes hacer una tercera sesión de sauna, pero sin excederte.
  • Después del último enfriamiento, espera a dejar de sudar antes de vestirte. Luego, descansa y bebe algo fresco sin prisas. No debes beber alcohol ni comer mucho antes o durante la sesión de sauna.

Consejos para la sauna

Archivo:Swedish sauna on the lake
Sauna sobre un lago
  • La temperatura de la sauna debe estar entre 80 y 90 °C, aunque puede llegar a 100 °C. Si hay niños, se debe empezar con una temperatura de unos 75 °C y subirla poco a poco.
  • Antes de entrar a la sauna, descansa entre 15 y 30 minutos. No es bueno entrar después de hacer ejercicio intenso, para que tu cuerpo reaccione mejor al calor.
  • Toma la sauna entre 2 y 4 horas después de una comida.
  • Es bueno que tu sangre tenga algo de azúcar, así que si no has comido en un tiempo, puedes tomar algo dulce o un poco de pan.
  • No es bueno entrar a la sauna con los pies fríos. Puedes hacer un baño de pies con agua caliente durante unos 5 minutos.
  • Si tienes la presión arterial alta, dúchate con agua tibia. Un contraste de temperatura muy fuerte puede subir la presión.
  • Los principiantes deben empezar con sesiones suaves, haciendo solo un ciclo de calentamiento y enfriamiento. A medida que te acostumbres, puedes aumentar el tiempo y el número de entradas. No te excedas, no hagas más de tres saunas en una sesión. Lo normal es hacer 2 o 3 sesiones a la semana.
  • No te quedes más tiempo en la sauna pensando que sudar más te hará adelgazar. El peso que pierdes en una sesión se recupera en 2 o 3 horas. Sudar demasiado puede causar problemas de circulación.
  • Si te sientes mal o agobiado, incluso al poco tiempo de entrar, sal y refréscate para que tu cuerpo vuelva a su temperatura normal. Esto podría indicar algún problema de salud desconocido.
  • El último enfriamiento debe hacerse bien. Si tu cuerpo no vuelve a su temperatura normal, seguirás sudando y podrías resfriarte.
  • Ten cuidado con los objetos metálicos (cadenas, anillos) porque se calientan mucho. También con los aparatos electrónicos, ya que pueden dañarse por el calor.
  • No te cubras el cuerpo con ropa, especialmente de plástico o impermeable, ya que impiden la sudoración normal.
  • Dentro de la sauna, no debes comer ni beber. Reduce la charla o cualquier tipo de ejercicio, ya que afectan la respiración y la circulación.
  • Es bueno reponer los líquidos que pierdes (entre medio y dos kilos) bebiendo agua o zumos de fruta.
  • Si te cuesta dormir, no tomes la sauna cerca de la hora de acostarte, deja al menos 2 horas de intervalo.
  • Con niños, hay que estar atentos porque sus sistemas de regulación de temperatura aún no están completamente desarrollados. Es bueno ducharlos con agua tibia.

Beneficios de la sauna

Archivo:Smoke sauna
Sauna de humo en Enonkoski, Finlandia.

Tomar una sesión de sauna requiere tranquilidad y relajación. No se puede hacer con prisas. Esto ya es muy bueno para el estrés. Además, la sauna tiene beneficios propios en sus dos fases: calentamiento y enfriamiento.

Los beneficios generales son: desintoxicación de la piel, limpieza de las vías respiratorias, mejora de la circulación sanguínea, el corazón bombea con más fuerza y ayuda a dormir mejor.

Calentamiento

En la fase de calentamiento, la temperatura del cuerpo sube hasta casi 40 °C, lo que provoca una sudoración intensa y la apertura de los poros. Los beneficios de esta fase son:

  • Relajación de los músculos y de la mente.
  • Sudoración que ayuda a eliminar desechos y limpia la piel.
  • Normalización de la presión arterial.
  • Acumulación de calor en el cuerpo.
  • Dilatación de los vasos sanguíneos y aumento de la circulación.
  • Beneficios para el sistema respiratorio.
Enfriamiento

En la fase de enfriamiento, hay un cambio brusco de temperatura. Este contraste provoca cambios en el sistema sanguíneo y ayuda al cuerpo a recuperar su temperatura normal. Los beneficios son:

  • Mayor cantidad de oxígeno en la sangre.
  • Contracción de los vasos sanguíneos, lo contrario de la fase de calor.
  • Normalización de la temperatura corporal.
  • Estimulación mental.

En general, los beneficios de la sauna incluyen: mejora de la circulación sanguínea (el corazón late más rápido para llevar más sangre a la piel y enfriarla), mejora de la respuesta del sudor, eliminación de desechos a través del sudor (también se pierden sustancias buenas que deben reponerse después), alivio del dolor corporal y de la artritis por el calor. La sauna relaja los músculos, limpia las vías respiratorias, ayuda a eliminar impurezas del cuerpo y puede ayudar con problemas del aparato respiratorio. Sin embargo, si tienes problemas respiratorios o circulatorios, debes consultar a un médico para saber con qué frecuencia puedes usarla.

La sauna se puede combinar con otras prácticas para la salud, como masajes o, en Finlandia, la aplicación de ventosas.

Una tradición finlandesa dice: "...en la sauna te ablandarás. Cuando sientas que te duelen las venas y los huesos te aprietan, el remedio es una sauna. Cuando tengas migrañas, debes ir a la sauna. Si entras en la sauna con mucho frío, este se refugiará en tu corazón. Primero deberás calentarte por dentro y solo después tomar la sauna".

¿Para qué se recomienda la sauna?

La sauna se recomienda para los siguientes casos:

  • Estrés y preocupaciones.
  • Dolores reumáticos que no estén en fase aguda.
  • Ayuda a la desintoxicación.
  • Fortalecimiento del cuerpo.
  • Mejora de la circulación sanguínea.
  • Mejora del descanso nocturno (hay que tomarla al menos 3 horas antes de dormir).
  • Ayuda con el cansancio y sobrecargas, pequeñas lesiones musculares, contracturas, dolores de espalda.
  • Mejora el estado de los músculos.
  • Mejora el sistema respiratorio (faringitis y bronquitis), especialmente para fumadores y personas con problemas para expulsar flemas.
  • Asma bronquial.
  • Ayuda con los cambios de la menopausia.

Bajo supervisión médica, también puede ser útil para pacientes después de un problema cardíaco en fase de recuperación y para ciertas condiciones del corazón sin síntomas.

Competiciones de sauna

Desde 1999, se celebraba un Campeonato Mundial de Sauna como prueba de resistencia. Los participantes intentaban aguantar el calor de la sauna el mayor tiempo posible. En la parte final de la competición, las temperaturas alcanzaban los 110 °C. Las últimas ediciones se realizaron en la ciudad de Heinola, Finlandia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sauna Facts for Kids

  • Spa
  • Balneario
  • Baño turco
  • Termas romanas
  • Temazcal
  • Tuj

Galería de imágenes

kids search engine
Sauna para Niños. Enciclopedia Kiddle.