Pietro Perugino para niños
Datos para niños Pietro Perugino |
||
---|---|---|
![]() Autorretrato de Pietro Perugino.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pietro di Cristoforo Vannucci | |
Nacimiento | h. 1448 Città della Pieve, Umbría, Italia |
|
Fallecimiento | febrero o marzo de 1523 Fontignano, Umbría, Italia |
|
Causa de muerte | Peste negra | |
Nacionalidad | italiano | |
Educación | ||
Educación | Andrea del Verrocchio | |
Alumno de | Andrea de Verrocchio | |
Información profesional | ||
Área | Pintor al fresco | |
Alumnos | Rafael Sanzio, Girolamo Genga y Giovanni di Pietro | |
Movimiento | Escuela de Umbría y Renacimiento | |
Pietro di Cristoforo Vannucci, conocido como El Perugino, fue un importante pintor italiano. Nació alrededor de 1448 en Città della Pieve, Umbría, y falleció en febrero o marzo de 1523 en Fontignano. Su apodo, Il Perugino, viene de su ciudad natal, Perugia.
Fue un artista clave en la transición hacia el Alto Renacimiento. Sus principales influencias fueron Piero della Francesca y Andrea del Verrocchio. Perugino fue el líder de la Escuela de Umbría, conocida por sus pinturas suaves y luminosas. Tuvo dos talleres muy activos, uno en Florencia y otro en Perugia. Aunque fue muy famoso, su alumno más conocido, Rafael, llegó a ser aún más célebre.
Contenido
La vida de Pietro Perugino
¿Cómo se formó Perugino como artista?
Pietro Vannucci nació en Città della Pieve, Umbría. Su familia era importante y con buena posición económica. No se sabe la fecha exacta de su nacimiento, pero se calcula entre 1445 y 1452.
Sus primeras obras no se conocen en su ciudad natal. Se cree que aprendió observando las grandes obras de Piero della Francesca en Umbría, Marcas y Toscana. De Piero della Francesca, Perugino aprendió a combinar la luz y la forma en sus cuadros. En esa época, Perugia era una ciudad con mucha actividad artística.
Pietro Vannucci también estuvo en Florencia, posiblemente alrededor de 1470. Allí, trabajó en el taller de Andrea del Verrocchio. Este era un lugar muy importante para aprender, donde se practicaba la pintura, la escultura y la orfebrería. En este taller, Perugino compartió con otros jóvenes talentos como Leonardo da Vinci y Sandro Botticelli. En Florencia, los artistas aprendían a dibujar del natural y a estudiar el cuerpo humano a fondo.
En 1472, Perugino terminó su aprendizaje y pudo trabajar como pintor independiente.
Las primeras obras de Perugino
Perugino fue uno de los primeros en Italia en usar la pintura al óleo. Sus primeras obras muestran una fuerte influencia de Florencia, con un dibujo lineal muy marcado. Poco a poco, su estilo evolucionó hacia una mayor armonía y un uso más suave de los colores. Este nuevo estilo, llamado "moderno", fue muy importante y fue adoptado por grandes maestros posteriores.
Una de sus primeras obras es la Virgen con Niño (Madonna Gambier Parry), que se encuentra en Londres. En ella se ven las influencias de sus inicios: la forma frontal de las figuras de Piero della Francesca y el contraste de luces y sombras de Andrea del Verrocchio. También se aprecian elementos que serían típicos de su arte, como la pose rítmica y un toque de melancolía.
El regreso a Perugia y la fama
Perugino regresó a Perugia, donde su formación florentina se notó en obras como las Escenas de la vida de San Bernardino. Estas fueron encargadas en 1473 por los franciscanos de Perugia. En estas obras, la arquitectura es muy importante y la luz es clara, mostrando la influencia de Piero della Francesca y la escuela de Umbría.
En 1478, Perugino siguió trabajando en Umbría. Pintó frescos en la capilla de la Magdalena en la iglesia de Santa María Assunta en Cerqueto. De esta obra, solo quedan fragmentos, como San Sebastián entre los santos Roque y Pedro. La figura de San Sebastián se convirtió en un tema recurrente en su obra, permitiéndole representar el cuerpo humano.
También de esta época son varias Vírgenes o Madonnas que se encuentran en museos europeos. Muchas de ellas fueron atribuidas durante mucho tiempo a Andrea del Verrocchio, mostrando la mezcla de influencias de sus dos maestros.
Perugino en Roma: La Capilla Sixtina

Alrededor de 1479, el Papa Sixto IV lo llamó a Roma. Allí, Perugino pintó el ábside de la capilla de la Concepción en la Basílica Vaticana. Esta obra fue destruida más tarde.
Su éxito fue tal que el Papa le encargó decorar las paredes de la Capilla Sixtina. En 1481, Perugino se unió a un grupo de los mejores pintores florentinos, como Sandro Botticelli y Domenico Ghirlandaio. Todos debían seguir un estilo común para que el resultado fuera uniforme.
De su trabajo en la Capilla Sixtina se conservan:
- Retratos de papas.
- El Bautismo de Cristo (la única obra firmada de la capilla).
- La famosa Entrega de las llaves a San Pedro (1481-82). Esta es una de sus obras más conocidas. En ella, Jesucristo entrega las llaves a san Pedro. El fondo tiene una arquitectura impresionante, con arcos triunfales y un templete.
Perugino, con la ayuda de Pinturicchio, se convirtió en el líder de este grupo de artistas. Esto demuestra lo mucho que gustaba su arte, que combinaba el clasicismo con la influencia de Piero della Francesca en la perspectiva y la composición.
También pintó un retablo en la zona del altar, con el tema de la Asunción. Esta obra fue destruida para hacer espacio al Juicio Final de Miguel Ángel.
El momento de mayor éxito
Después de la Capilla Sixtina, Perugino regresó a Florencia. Trabajó allí principalmente entre 1486 y 1499, aunque hizo viajes a Roma y Perugia. En este período, la luz en sus obras se volvió más suave y los paisajes eran de colinas onduladas. Sus composiciones solemnes tuvieron mucho éxito.


De esta época son sus mejores retratos, donde mostraba una gran capacidad para observar y captar la psicología de las personas. Un ejemplo es el Retrato de Francesco delle Opere de 1494, con un paisaje detallado al fondo. La influencia de Perugino en los retratos de Rafael es muy clara.
Un viaje a Venecia en 1494 le permitió conocer las obras de Vittore Carpaccio y Giovanni Bellini, que influyeron en su trabajo posterior.
Perugino en Florencia
Su taller en Florencia recibió muchos encargos. Sus obras de esta etapa muestran una mayor madurez, con composiciones amplias en grandes espacios abiertos.
Participó en un importante proyecto decorativo en la villa di Spedaletto, cerca de Volterra, junto a otros grandes artistas florentinos. Las escenas, de tema mitológico, se perdieron.
Perugino entró en el círculo de Lorenzo el Magnífico, donde su pintura armónica era muy apreciada. A esta influencia se debe una obra de tema mitológico, Apolo y Marsias (o Dafnis), que se encuentra en el Louvre. Las figuras están en un paisaje tranquilo y armonioso.
La crisis tras la muerte de Lorenzo el Magnífico y la influencia de Jerónimo Savonarola no afectaron mucho su arte. Su estilo, sencillo y religioso, era perfecto para la época.
Creó grandes obras para el convento de los Ingesuati de San Giusto, como Crucifixión con Santos y Cristo en el huerto. También pintó una Última Cena al fresco. En estas obras, empezó a usar un marco arquitectónico con un pórtico, que se abría a un paisaje amplio gracias a la perspectiva aérea.
En 1493, se casó con Chiara Fancelli en Florencia, quien fue modelo para muchas de sus Vírgenes. En ese momento, su taller de Florencia era más famoso que el de otros pintores locales.
Las caras de sus Vírgenes en los años noventa se volvieron más simples y serias. Ejemplos son la Virgen con el Niño y los Santos Juan Bautista y Sebastián (1493) en los Uffizi y La Virgen con el Niño y dos santas (h. 1493-95) en el Kunsthistorisches.
Perugino en Perugia

Su taller en Perugia también produjo muchas obras maestras. Entre 1495 y 1496, pintó el Retablo de los Decenviros para el Palacio Público.
Mucho más elaborado fue el políptico de la Ascensión de Cristo o Políptico de San Pedro (1496–98) para la iglesia de San Pedro de Perugia. Esta obra fue desmembrada y sus partes se encuentran en diferentes museos.
En los años siguientes, Perugino perfeccionó su arte, creando figuras humanas con un estilo muy "clásico". Sin embargo, recibió críticas, como la de Miguel Ángel, quien lo llamó "pintor torpe". A pesar de esto, Perugino produjo su obra maestra de la Virgen y Santos para la Cartuja de Pavía.
La Sala del Cambio


Una obra muy importante y elogiada por sus contemporáneos es la que realizó en la Sala del Cambio de Perugia. En 1496, la cofradía de los cambistas (banqueros) de Perugia le pidió que decorara su sala de audiencias. Perugino hizo los dibujos, y sus alumnos probablemente ejecutaron la pintura. Incluyó su autorretrato en la sala, con la inscripción "Petrus Perusinus egregius pictor" (Pietro Perugino, pintor excelente), fechada en 1500.
En esta obra, Perugino mostró al máximo sus habilidades. Los conceptos de la cultura humanística y clásica se transformaron en imágenes armoniosas y serenas. Los colores son brillantes y bien combinados. La iluminación y la perspectiva crearon un gran impacto. Aunque es una obra maestra, se notan algunas limitaciones, como la repetición de esquemas compositivos.
El tema de la Sala del Cambio es la unión entre la sabiduría pagana y la cristiana. Incluye la pintura de la bóveda con los siete planetas y los signos del Zodíaco. En las paredes, hay temas sagrados como la Natividad y la Transfiguración, además de figuras de virtudes cardinales, héroes y sabios antiguos.
En este momento, Perugino era muy apreciado y su estilo influía en muchos artistas. Príncipes y gobernantes le hacían numerosos encargos. En su taller se formaba el joven Rafael, cuyas primeras obras a veces se confunden con las de Perugino. Rafael aprendió de Perugino los fundamentos de la perspectiva y la composición.
Los últimos años de Perugino

A principios del siglo XVI, el arte de Perugino estaba en su punto más alto. En esta época, retomó el esquema de La entrega de las llaves a San Pedro para Los desposorios de la Virgen (h. 1501-1504), que se encuentra en el museo de Caen. Esta obra fue un modelo para la famosa obra de Rafael con el mismo nombre.
Sin embargo, los gustos estaban cambiando. En 1503, la marquesa de Mantua, Isabel de Este, encargó a Perugino una pintura alegórica para su Studiolo. La obra, El combate entre el Amor y la Castidad, no dejó completamente satisfecha a la marquesa.
Lo mismo ocurrió con un retablo que hizo en Florencia para la Basílica de la Santísima Anunciada. Fue muy criticado por repetir composiciones anteriores. Vasari, un historiador del arte, cuenta que Perugino se defendió diciendo que había pintado figuras que antes todos habían elogiado.
En esos años, Perugino usaba mucho los mismos diseños, y la ejecución de la pintura era más importante que la originalidad. Pero en el nuevo siglo, la variedad y la novedad eran fundamentales. Perugino fue superado por artistas como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y su propio alumno Rafael. El Retablo de la Anunciada fue su última obra en Florencia.

Alrededor de 1506, Perugino dejó Florencia y se fue a Perugia. En 1507, creó una de sus mejores obras, la Virgen entre San Jerónimo y San Francisco. El Papa Julio II lo llamó para pintar en el Palacio Apostólico del Vaticano, pero pronto prefirió a Rafael. Perugino se retiró de Roma en 1512.
En sus últimos años, Perugino trabajó en pequeñas ciudades de Umbría, donde su estilo aún era apreciado. Aunque a veces repetía composiciones, su nivel técnico seguía siendo alto. Un ejemplo es el Políptico de San Agustín.
Sus últimas obras fueron principalmente frescos devocionales en pequeñas ciudades de Umbría, como la Piedad de Spello y la Adoración de los Pastores en Trevi (1521). Su última obra fue la Virgen con Niño en Fontignano.
Perugino murió de peste en Fontignano. Fue enterrado rápidamente en un lugar no consagrado, y su tumba exacta es desconocida. Dejó una considerable fortuna.
Su alumno más destacado fue Rafael, cuya influencia de Perugino es muy notable en sus primeras obras. Otro alumno fue Giovanni di Pietro (conocido como lo Spagna).
El estilo de Perugino
Perugino fue el creador de un nuevo estilo de pintura llamado maniera moderna ("estilo moderno"). Este estilo marcó el gusto de toda una época. Sus características principales son:
- La pureza de las formas.
- La serenidad en las composiciones grandes.
- Un dibujo claro y elegante.
- Colores luminosos y con suaves transiciones de luz y sombra.
- Personajes con un "aire angelical y muy dulce".
Su arte se caracteriza por la armonía, el silencio, los colores suaves, las perspectivas bien estudiadas y figuras llenas de gracia y melancolía.
Perugino como artista y empresario
Perugino fue un trabajador incansable y un excelente organizador de su taller. Dejó muchísimas obras. Algunos lo consideran el primer artista "empresario" porque manejaba dos talleres muy activos al mismo tiempo:
- Uno en Florencia, abierto desde los años setenta del siglo XV. Allí se formaron artistas como Rafael.
- Otro en Perugia, abierto en 1501. De este taller salió una generación de pintores de la Escuela de Umbría que difundieron su estilo.
Además, Perugino recibía muchos encargos de otras ciudades de Italia. Para asegurar un trabajo continuo, organizaba muy bien la producción y el uso de ayudantes. El maestro se encargaba de las partes más importantes y complejas, mientras que los ayudantes hacían los fondos y otras partes secundarias para acelerar el trabajo. Los diseños de las composiciones siempre eran del maestro.
La repetición de temas y composiciones no se veía como una falta de creatividad en esa época. De hecho, los clientes a menudo lo pedían.
Obras destacadas de Perugino
- Crucifixión (el tríptico Galitzin, años 1480) — National Gallery de Washington
- Entrega de las llaves a San Pedro (1481–1482) — Fresco, Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano
- Cristo en el huerto (h. 1483-1495) — Óleo sobre tabla, Galería de los Uffizi, Florencia
- Piedad (1483-1495) — Óleo sobre tabla, Galería de los Uffizi, Florencia
- San Sebastián (h. 1490) — Óleo sobre tabla, Museo Nacional, Estocolmo
- Apolo y Marsias (h. 1490-1492) — Óleo sobre tabla, Museo del Louvre, París
- Virgen con el Niño entre los Santos Juan Bautista y Sebastián (1493) — Óleo sobre tabla, Galería de los Uffizi, Florencia
- La Virgen con el Niño y dos santas (1493) — Óleo sobre tabla, Kunsthistorisches, Viena
- La visión de San Bernardo (1493) — Óleo sobre tabla, Alte Pinakothek, Múnich
- Retrato de Francesco delle Opere (1494) — Temple sobre tabla, Galería de los Uffizi, Florencia
- Frescos del Collegio del Cambio en Perugia (1497-1500) — Frescos, Collegio del Cambio, Perugia
- Madonna con san Miguel y san Rafael (h. 1499) — Óleo sobre tabla, Galería Nacional, Londres
- Pala di Vallombrosa (1500) — Óleo sobre tabla, Galleria dell'Accademia, Florencia
- Matrimonio de la Virgen (1500–1504) — Óleo sobre tabla, Musée des Beaux-Arts, Caen
- El combate entre el Amor y la Castidad (1503) — Temple sobre tabla, Museo del Lovre, París
- Bautismo de Cristo (1510) — Óleo sobre tabla, duomo de Città della Pieve
- La Natividad: la Virgen, San José y los pastores adorando al Niño Jesús (h. 1522) — Fresco transferido a lienzo, Museo de Victoria y Alberto, Londres
- Virgen coronada por ángeles (1523) Museo Nacional de San Carlos Ciudad de México
Galería de imágenes
-
Bautismo de Cristo, realizado en la primera fase del Retablo de San Agustín, 1502-1512, óleo sobre tabla, 261 × 146 cm, Galería Nacional de Umbría, Perugia
Véase también
En inglés: Pietro Perugino Facts for Kids