Sebastián Ramírez de Fuenleal para niños
Datos para niños Sebastián Ramírez de Fuenleal |
||
---|---|---|
|
||
![]() Obispo de Cuenca |
||
2 de junio de 1542 - 22 de enero de 1547 | ||
Predecesor | Alessandro Cesarini | |
Sucesor | Miguel Muñoz | |
|
||
![]() Obispo de León |
||
29 de octubre de 1539 - 2 de junio de 1542 | ||
Predecesor | Fernando Valdés | |
Sucesor | Esteban Almeida | |
|
||
29 de julio de 1538 - 29 de octubre de 1539 | ||
Predecesor | Diego de Avellaneda | |
Sucesor | Miguel Muñoz | |
|
||
![]() 4.º Obispo de de Santo Domingo y La Concepción |
||
23 de diciembre de 1528 - 1531 | ||
Predecesor | Luis de Figueroa | |
Sucesor | Alonso de Fuenmayor | |
|
||
![]() 2.º Gobernador de Santo Domingo (y presidente de la real audiencia homónima) |
||
28 de junio de 1527 - 11 de abril de 1530 | ||
Predecesor | Gaspar de Espinosa | |
Sucesor | Alonso de Zuazo | |
|
||
![]() 13.er Gobernador de Nueva España (y presidente de la real audiencia mexicana) |
||
12 de enero / 11 de abril de 1530 - 14 de noviembre de 1535 | ||
Predecesor | Nuño de Guzmán | |
Sucesor | Antonio de Mendoza y Pacheco (como primer virrey de Nueva España) | |
Información religiosa | ||
Ordenación episcopal | Agosto de 1529 | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1490 Villaescusa de Haro, La Mancha, Castilla la Nueva ![]() |
|
Fallecimiento | 22 de enero de 1547 Valladolid, Castilla la Vieja ![]() |
|
Alma mater | Universidad de Valladolid | |
Sebastián Ramírez de Fuenleal (nacido alrededor de 1490 en Villaescusa de Haro y fallecido el 22 de enero de 1547 en Valladolid) fue una persona muy importante en la historia de España y de las tierras que se estaban explorando en América. Fue un noble, un religioso, un político y un jurista (experto en leyes).
A lo largo de su vida, ocupó varios cargos destacados. Fue obispo de Santo Domingo y presidente de su Real Audiencia (un tipo de tribunal y gobierno) entre 1527 y 1530. Luego, fue presidente de la Real Audiencia de México y el último gobernador antes de que se creara el Virreinato de Nueva España, desde 1530 hasta 1535. También fue obispo de Tuy (1538-1539), obispo de León (1539-1542), presidente de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid (1540-1547), miembro del Consejo de Indias y, finalmente, obispo de Cuenca desde 1542 hasta su fallecimiento.
Contenido
Primeros años de Sebastián Ramírez de Fuenleal
Sebastián Ramírez de Fuenleal nació cerca del año 1490 en Villaescusa de Haro, un pueblo que hoy está en la provincia de Cuenca. Su familia era de la nobleza, aunque no de la más alta.
Cuando tenía dieciséis años, se fue a estudiar a la Universidad de Valladolid, donde se especializó en derecho canónico (leyes de la Iglesia). Más tarde, trabajó como oficial de justicia en Sevilla y también participó en la Real Chancillería de Granada, que era otro tribunal importante.
Su labor en Santo Domingo
En 1528, Sebastián Ramírez de Fuenleal viajó a la isla de La Española, que hoy incluye a República Dominicana y Haití. Allí fue nombrado obispo de Santo Domingo y presidente de la Real Audiencia de Santo Domingo.
Durante su tiempo en la isla, se preocupó por los derechos de los pueblos indígenas. Ayudó a crear nuevas aldeas y se aseguró de que tuvieran escuelas para mejorar la vida de sus habitantes. También organizó mejor el dinero del gobierno y evitó que hubiera rebeliones contra la Corona de Castilla.
Sin embargo, en esa época, se permitió que personas de origen africano fueran traídas para trabajar en las minas en condiciones muy difíciles. Esto marcó el inicio de un sistema de trabajo forzado en La Española y Cuba. Por su buen servicio a la Corona, fue enviado a la recién creada Real Audiencia de México.
Su importante misión en México
Como la Real Audiencia de Santo Domingo no pudo detener los problemas y abusos contra los pueblos originarios, el rey Carlos I de España decidió crear un nuevo tribunal en América: la Real Audiencia de México. El 12 de enero de 1530, nombró a Sebastián Ramírez de Fuenleal como su presidente.
Con él trabajaron otros importantes jueces. Sebastián Ramírez de Fuenleal se convirtió en el último gobernador de Nueva España antes de que se estableciera el sistema de virreyes.
¿Qué hizo Sebastián Ramírez de Fuenleal en México?
Una de sus primeras acciones fue pedir que se investigaran las acciones de algunos funcionarios anteriores. Desde su cargo, intentó proteger a los pueblos indígenas. Quería que fueran libres, aunque tuvieran que pagar impuestos y estuvieran bajo la justicia de los corregidores (funcionarios locales).
También trajo caballos y ganado vacuno desde España para ayudar al desarrollo de la región. Mejoró el camino que conectaba Veracruz con la Ciudad de México y fundó la ciudad de Puebla de los Ángeles como un lugar de descanso para los viajeros.
Además, apoyó a los misioneros franciscanos para que estudiaran las culturas de los pueblos precolombinos. Propuso la creación de un colegio para la educación superior de los jóvenes líderes indígenas. También tomó medidas para traer una imprenta y continuó las obras de la catedral de México. Finalmente, construyó un acueducto para llevar agua a la Ciudad de México y mejoró los caminos para la llegada del primer virrey de Nueva España, Antonio de Mendoza y Pacheco.
Desafíos y el fin de su gobierno en México
En 1532, su gobierno enfrentó algunos problemas. Personas que él había condenado fueron liberadas y se unieron a los que no estaban de acuerdo con él. Además, en 1535, Hernán Cortés inició una expedición que llevó al descubrimiento de la península de California.
Finalmente, debido a algunas noticias sobre el gobierno que llegaron a España, el rey decidió nombrar a Antonio de Mendoza y Pacheco como el primer virrey de Nueva España. Sebastián Ramírez de Fuenleal dejó su cargo el 14 de noviembre de 1535.
Regreso a España y últimos años
Después de dejar su cargo en México, Sebastián Ramírez de Fuenleal regresó a España en 1537, ya que estaba enfermo. Una vez recuperado, fue nombrado obispo de Tuy (1538), obispo de León (1539) y presidente de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid (1540). También fue miembro del Consejo de Indias, donde participó en la creación de las Leyes Nuevas de 1542, que buscaban proteger a los pueblos indígenas. Ese mismo año, fue nombrado obispo de Cuenca.
Aprovechando su estancia en la diócesis de Cuenca, comenzó a construir un convento en su pueblo natal, Villaescusa de Haro, con su propio dinero. La obra estaba casi terminada cuando falleció el 22 de enero de 1547 en Valladolid. Dejó una gran cantidad de dinero para que el convento pudiera terminarse, y fue enterrado allí mismo.