Paymogo para niños
Datos para niños Paymogo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Paymogo en España | ||||
Ubicación de Paymogo en la provincia de Huelva | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Andévalo | |||
• Partido judicial | Valverde del Camino | |||
Ubicación | 37°44′26″N 7°20′46″O / 37.7405873, -7.3462085 | |||
• Altitud | 195 m | |||
Superficie | 214 km² | |||
Población | 1143 hab. (2024) | |||
• Densidad | 5,58 hab./km² | |||
Gentilicio | paymoguero, -a | |||
Código postal | 21560 | |||
Alcalde (2023) | José Francisco García Martínez (PORHUELVA) | |||
Sitio web | www.paymogo.es | |||
Paymogo es un municipio español que se encuentra en la provincia de Huelva, en Andalucía. Este pueblo tiene una población de 1143 habitantes (en 2024). Su superficie es de 214 kilómetros cuadrados.
Paymogo está a 195 metros sobre el nivel del mar y a 81 kilómetros de Huelva, la capital de la provincia. Limita al este con Santa Bárbara de Casa. En 2012, se inauguró un nuevo puente sobre el río Chanza. Este puente conecta Paymogo con Portugal, siendo una de las conexiones importantes entre Huelva y el país vecino.
Contenido
Paymogo: Un Pueblo con Historia y Naturaleza
¿Dónde se encuentra Paymogo?
Paymogo es un pueblo de la comarca del Andévalo en Huelva. Está en el suroeste de la península ibérica. Al oeste, limita con Portugal, y la frontera natural es la Rivera de Chanza. Al este, limita con Santa Bárbara de Casa, y al sur, con Puebla de Guzmán.
El Paisaje de Paymogo
Paymogo se encuentra en una zona geológica muy antigua. Está en el Macizo Hespérico, que es parte de la Edad Paleozoica.
Montañas y Valles
El terreno de Paymogo tiene muchas colinas. La altura media es de 175 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto es el cabezo del Bramadero, con 252 metros. El paisaje se vuelve más montañoso hacia el norte y el oeste. En el centro, es más llano.
La Tierra y sus Características
Los suelos de Paymogo se formaron sobre pizarras antiguas. Son suelos poco profundos y con poca fertilidad. Esto hace que no sean muy buenos para la agricultura. Sin embargo, en las zonas cercanas al pueblo, la gente ha mejorado la tierra con abonos.
En los años 60, se intentó mejorar los suelos para la agricultura. Se construyeron terrazas en las laderas de las colinas. Esto ayudaba a controlar el agua y proteger la tierra.
Ríos y Arroyos
El territorio de Paymogo está entre dos ríos: la Rivera del Chanza al oeste y la Rivera de Malagón al este. Ambos ríos fluyen entre colinas empinadas. En invierno, llevan mucha agua, pero en verano, el caudal disminuye. La Rivera de Malagón incluso puede secarse en verano.
En el centro del municipio, de norte a sur, pasa el arroyo del Albahácar. También hay muchos arroyos más pequeños, llamados barrancos. Debajo de la tierra, hay pequeños depósitos de agua. Estos forman manantiales y pozos que se usan para dar de beber al ganado.
El Clima de Paymogo
Paymogo tiene un clima mediterráneo. Esto significa que los veranos son muy secos y los inviernos también. Las temperaturas rara vez bajan de 0 grados Celsius. Hay unos 20 días de heladas al año, pero casi nunca nieva.
La cantidad de lluvia al año es de unos 700 milímetros. Llueve más a finales de otoño e invierno. En julio y agosto, las lluvias son muy escasas. La temperatura media es de unos 16 grados Celsius. En verano, puede llegar hasta los 45 grados. Los vientos que traen lluvia vienen del suroeste. Los vientos secos y fríos vienen del norte.
La Naturaleza de Paymogo
Plantas y Árboles
En Paymogo, el paisaje más común es la dehesa. Ocupa la mayor parte del territorio. La dehesa es un bosque de encinas con un sotobosque (plantas que crecen debajo de los árboles) de jaras, jaguarzos, tomillos y abulagas. En algunas zonas, el sotobosque es reemplazado por pastizales.
También hay una zona llamada Pagos de Sierra. Es una gran extensión de colinas erosionadas, sin árboles. Allí crecen gramíneas en primavera y cardos en verano. La raña es otra zona, más llana y arcillosa, con olivos e higueras. Cerca del pueblo, hay cultivos de cereales y leguminosas, y pequeños huertos.
Animales de la Zona
Gracias a la gran cantidad de árboles y matorrales, Paymogo tiene muchos animales. Hay zorros, jinetas, comadrejas, erizos, garduñas y gato silvestres. Estos animales se alimentan principalmente de conejos y liebres.
También hay animales de caza mayor, como el jabalí, y algunos gamos y ciervos. Las aves son muy variadas. Se pueden ver perdizes, tórtolas, palomas y zorzales. También hay aves rapaces como águila culebreras, halcones, milanos, búhos y lechuzas. Los buitres carroñeros también son comunes.
En los ríos y embalses, se encuentran anátidas (patos), carpas, barbos y otras especies acuáticas.
La Historia de Paymogo
Se sabe que estas tierras estuvieron habitadas desde hace mucho tiempo. Sin embargo, la historia de Paymogo como pueblo comienza a mediados del siglo XIII. Fue conquistada por los Templarios, caballeros de la Orden del Temple. Ellos llegaron a la península ibérica desde Tierra Santa.
Los Orígenes del Nombre
Una leyenda dice que el nombre Paymogo viene de un chamán (una persona con poderes especiales) que vivía en la Sierra Morena de Huelva. Se decía que era tan famoso que sus tierras se llamaron País del Mago. Con el tiempo, este nombre se acortó a PaiMago y luego a Paymogo.
Una explicación más probable es que el nombre viene de palabras en latín y portugués. Pagus significa 'aldea' en latín, y mogo es una señal que marca un límite, como un mojón. Así, Paymogo podría significar "pueblo en la frontera". A mediados del siglo XIX, el nombre cambió oficialmente de Paimogo a Paymogo.
Un Pueblo en la Frontera
La población original de Paymogo estaba en un lugar cercano llamado Paymoguillo. La población del pueblo creció mucho entre 1503 y 1787. Esto se debió al desarrollo económico. En el siglo XVIII, la miel y la cera eran muy importantes para la economía local.
Paymogo ha sido escenario de conflictos fronterizos. Esto se debe a su cercanía con Portugal. Durante las guerras con Portugal en el siglo XVII, Paymogo tuvo que reforzar sus defensas. Se construyó un fuerte alrededor de la iglesia. A principios del siglo XVIII, el pueblo sufrió nuevas incursiones durante otros conflictos.
El pueblo tiene un castillo que es considerado un Bien de Interés Cultural. Fue construido durante las guerras con Portugal en el siglo XVII. Este lugar defensivo fue declarado monumento nacional en 1944.
En el siglo XIX, la economía del pueblo empezó a crecer. Se explotaron minas de pirita, pero no duró mucho. Entonces, la gente se dedicó más a la agricultura y la ganadería. La cría de cerdos se hizo muy importante. Los encinares de la zona producen bellotas, que son el alimento ideal para el famoso jamón ibérico. La ganadería ovina (ovejas) también es una fuente de riqueza.
¿Cómo es la Población de Paymogo?
Paymogo tiene una población de 1143 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Paymogo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Paimogo: 1842 y 1857 |
La Economía de Paymogo
Actividades Tradicionales
La ganadería es la actividad principal en Paymogo. Se crían ovejas, cerdos, cabras, toros y caballos. De las ovejas y los cerdos se obtienen productos muy conocidos, como el queso de la Dehesa Dos Hermanas y el famoso jamón.
La apicultura (cría de abejas) también es muy importante. Desde el siglo XVI, Paymogo ha producido cera y miel. La miel de Paymogo es de alta calidad, hecha de muchas flores y plantas aromáticas como el romero y el tomillo. Los productos de las colmenas son la miel, la meloja, la cera y la jalea real.
La agricultura se basa en el cultivo de trigo, avena y cebada para el ganado. También es importante la recolección de aceitunas.
Productos Especiales
En Paymogo, se produce un hongo muy valorado llamado gurumelo. Se recolecta a partir de febrero, si el clima es adecuado. Es un producto muy apreciado y su venta aporta muchos ingresos a la gente del pueblo.
Desde los años 50, se extrae resina de la jara en verano. Esta resina se usa en la industria de la perfumería. El proceso incluye cortar la jara, cocerla en agua y luego separar la resina.
El Turismo en Paymogo
Paymogo ofrece un entorno natural ideal para el descanso y el deporte. Las conexiones con Portugal abren muchas posibilidades. Actividades como el senderismo, la bicicleta de montaña, montar a caballo y la caza menor son muy populares.
Lugares Interesantes de Paymogo
La Iglesia-Castillo de Santa María Magdalena
Este edificio es el más representativo de Paymogo. Se encuentra dentro de los restos de un antiguo castillo. Fue construido durante las guerras con Portugal a mediados del siglo XVII. El castillo fue declarado Monumento Nacional en 1944.
El fuerte de Paymogo fue diseñado para defenderse con artillería. Su forma geométrica, con baluartes en forma de punta de diamante, era típica de las fortificaciones de la época. Aunque fue tomado por tropas portuguesas en 1666 antes de estar terminado, ellos mismos lo finalizaron.
Otros Edificios Históricos
- Ermita de San Sebastián: Es una ermita pequeña y sencilla del siglo XVII. Aquí se venera la imagen de San Sebastián, el patrón del pueblo. Fue restaurada en 1997.
- Pósito: Este edificio del siglo XVIII era el almacén de granos del pueblo. Luego fue una escuela de niñas y ahora es la biblioteca pública.
- Ermita de la Santa Cruz: Se construyó en la primera mitad del siglo XX. Tiene una arquitectura sencilla con influencia portuguesa. Está cerca del pueblo, en un paisaje de dehesa.
- Casa de Manuel María de Soto Vázquez: Es una casa del siglo XVII donde nació el escritor Manuel María de Soto Vázquez. Es un ejemplo de la arquitectura tradicional de Paymogo.
Fiestas y Celebraciones
Feria Gastronómica del Gurumelo
Esta feria se celebra en marzo. Su objetivo es promover el gurumelo y dar a conocer la cultura de Paymogo. Se creó en 2004 y tiene un carácter transfronterizo, con la participación del municipio portugués de Mértola.
Festival Flamenco Joven
Desde hace algunos años, en julio, se celebra el Festival Flamenco Joven de Andalucía. Es un evento importante para apoyar y promover a jóvenes artistas de flamenco menores de treinta años. Incluye cursos, charlas y actuaciones de jóvenes talentos.
Los Carnavales de Paymogo son muy populares. Es una fiesta llena de alegría y disfraces. La gente se viste como quiere y sale a la calle para divertirse.
Romería en honor a la Santa Cruz
Se celebra el primer domingo de mayo. Es una de las fiestas más importantes de Paymogo. Dura cuatro días y comienza con un pregón el viernes. Las mujeres visten el traje de serrana, que es muy vistoso, con una falda de terciopelo rojo y una blusa blanca bordada.
Pirulitos de San Juan y San Pedro
En junio, cada calle organiza su propia verbena. Se decora un "Pirulito de San Juan", que es un palo alto adornado con flores, papeles de colores y luces. Hay música y se ofrecen comidas típicas a los visitantes.
Verbena de Santa María Magdalena
La patrona del pueblo, Santa María Magdalena, se celebra el 22 de julio. Después de la misa y la procesión, hay un baile en el recinto ferial. La fecha se ha adaptado al fin de semana más cercano para que más gente pueda participar.
Feria de Agosto
Antiguamente, esta feria se celebraba el 13 de septiembre y era un importante evento ganadero. Hoy en día, se celebra el tercer fin de semana de agosto. Incluye actividades como tiro al plato, carreras de cintas a caballo, conciertos y exhibiciones.
Nuestra Señora del Rosario
Esta fiesta se celebra el primer sábado de octubre. Durante la procesión, los cazadores lanzan salvas con sus escopetas desde los tejados. Otra tradición es el Rosario de la Aurora, que se repite todos los domingos de octubre. Un grupo de hombres, "Los Campanilleros", recorre el pueblo cantando y rezando antes del amanecer.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Paymogo Facts for Kids