robot de la enciclopedia para niños

Periodo precolombino en Colombia para niños

Enciclopedia para niños

La época prehispánica o precolombina se refiere al tiempo en la historia de lo que hoy es Colombia, antes de la llegada de los españoles. El término "América precolombina" se usa para hablar de los pueblos que vivían en el continente americano antes de que Cristóbal Colón llegara en 1492.

Los primeros habitantes del territorio colombiano llegaron hace unos 20.000 años. Se cree que vinieron desde el norte del continente, cruzando por Panamá y entrando por la región del Darién. Otros grupos pudieron haber llegado por el océano Pacífico, quizás desde lugares lejanos como la Polinesia.

Los descubrimientos arqueológicos más antiguos se han encontrado en los abrigos rocosos de Chiribiquete. Allí se hallaron pictografías rupestres (dibujos en rocas) que tienen hasta 19.510 años de antigüedad. También se han encontrado otros lugares con restos antiguos en diferentes partes de Colombia. Por ejemplo, en San Jacinto (Bolívar) se hallaron piezas de cerámica de hace 3000 años antes de Cristo. En la región Amazónica se encontraron pruebas de agricultura de hace unos 2700 años antes de Cristo.

¿Cuántas personas vivían en Colombia antes de la llegada de los españoles?

Se calcula que la población de estas culturas en el territorio de Colombia era de unos 6 millones de personas. De ellos, aproximadamente un tercio (cerca de 2 millones) eran muiscas, que vivían en la región andina. La mayor parte de la población se concentraba en zonas similares a las actuales ciudades. Algunas estimaciones más bajas sugieren unos 3 millones de habitantes, mientras que otras más altas hablan de entre 10 y 12 millones.

¿Cómo se pobló Colombia a lo largo del tiempo?

La historia del poblamiento de Colombia se divide en varias etapas:

Paleoindio: Los primeros nómadas (17000 a. C. – 7000 a. C)

En esta etapa, los pobladores eran nómadas, es decir, no tenían un lugar fijo para vivir. Se organizaban en pequeños grupos y habitaban en cuevas o refugios rocosos. Ya sabían usar el fuego. Se alimentaban de frutas y de la caza de animales. Fabricaban herramientas de piedra y hueso. Los dibujos más antiguos de Chiribiquete son de este periodo. También se han encontrado herramientas de piedra en lugares como Pubenza (Cundinamarca) y El Abra (Zipaquirá), que demuestran la presencia humana hace miles de años.

Arcaico: Cambios y vida seminómada (7000 a. C. – 1200 a.C)

Durante este tiempo, las temperaturas bajaron, y los habitantes tuvieron que adaptarse. Empezaron a cazar animales más pequeños, a pescar y a recolectar moluscos y frutas silvestres. Vivían cerca de lagos, mares y ríos. Desarrollaron un estilo de vida seminómada, lo que significa que se movían, pero también empezaron a cultivar algunas raíces tropicales.

Formativo Inferior: Primeras aldeas y agricultura (1200 a.C – 500 a.C)

Los pobladores se movieron hacia el interior, especialmente al valle del río Magdalena. En este periodo, se encontraron importantes hallazgos arqueológicos en lugares como Malambo, Momil y San Agustín, que muestran el inicio de aldeas organizadas.

Formativo Medio: Cacicazgos y culturas importantes (500 d.C – siglo XVI)

La población creció y se formaron organizaciones políticas llamadas cacicazgos. Un cacicazgo era un grupo de aldeas unidas bajo el mando de un líder llamado cacique. Las culturas más destacadas de este periodo fueron la Calima, Quimbaya, San Agustín y Tierradentro.

Formativo Superior: Grandes desarrollos y llegada de los españoles (siglo XVI)

Fue una época de gran avance para los muiscas y los taironas. Construyeron aldeas y centros importantes para sus ceremonias. También desarrollaron sistemas avanzados para la agricultura. En este periodo, los incas ocuparon el suroccidente del país, y fue cuando llegaron los españoles.

Descubrimientos prehistóricos por región en Colombia

Sabana de Bogotá

En la Sabana de Bogotá, en el sitio de Tequendama, se hallaron herramientas de piedra muy bien hechas, como raspadores y cuchillos, de hace unos 9.000 años. Estas herramientas fueron creadas por grupos de cazadores muy hábiles. En el valle de El Abra, cerca de Zipaquirá, se encontraron herramientas de piedra de hace más de 12.000 años. Estos descubrimientos muestran que los primeros pobladores llegaron a Sudamérica mucho antes de lo que se pensaba.

Otras regiones

En la Región Caribe, en lugares como Pamares y Puerta Roja, se encontraron herramientas de piedra similares a las de El Abra. En el Valle del Cauca, se hallaron herramientas de piedra de hace entre 9.600 y 5.300 años, usadas por cazadores y recolectores que vivían de las plantas y la caza de pequeños animales.

En la Orinoquía y la Amazonia, en lugares como Araracuara, se encontraron restos de asentamientos y prácticas de cultivo, así como cerámica de hace unos 4.700 años. Esto sugiere que las culturas agrícolas de Sudamérica pudieron haberse originado en las selvas amazónicas.

Culturas precolombinas destacadas

San Agustín y Tierradentro: El misterio de las estatuas y tumbas

La cultura San Agustín es muy antigua y sus creadores desaparecieron antes de la llegada de los españoles. Son famosos por sus impresionantes esculturas de piedra. En el Parque arqueológico de San Agustín, se pueden ver figuras de animales y personas talladas en la roca, como en la Fuente de Lavapatas. También hay un "bosque de estatuas" con grandes figuras de piedra, algunas sencillas y otras muy detalladas.

La cultura de Tierradentro también hizo estatuas y cerámica, pero se enfocaron más en la vida y la muerte. Sus restos más importantes son los hipogeos, que son tumbas subterráneas. Algunas de estas tumbas llegan hasta ocho metros de profundidad, con grandes salones ovalados o circulares alrededor de una columna central. Están decoradas con figuras de animales y formas geométricas.

Los Taironas: Maestros de la Sierra Nevada

Los taironas vivieron en la parte más al norte de Colombia, en la Sierra nevada de Santa Marta. Sus pueblos estaban conectados por caminos de piedra, y sus casas eran redondas, sin ventanas y con techos de palma. Eran muy organizados y sus territorios abarcaban diferentes climas, lo que les permitía tener una dieta variada. Comían bollos, chicha (una bebida de maíz) y arepas. Usaban miel para endulzar y cultivaban frutas como guanábanas, piñas y aguacates. Su principal fuente de proteína era el pescado, que obtenían comerciando con otros pueblos.

Cada ciudad tairona tenía un cacique, que era el líder. Los sacerdotes eran muy respetados y sus consejos influenciaban las decisiones. Los hombres eran entrenados como guerreros, llamados "manicatos". La lengua tairona era similar a la de los muiscas, lo que facilitaba la comunicación entre ellos. Eran expertos en trabajar el oro, usando técnicas como la cera perdida.

El fin de la nación tairona empezó con la llegada de los españoles en 1525. Las relaciones fueron difíciles y violentas. A finales del siglo XVI, el gobernador de Santa Marta, Juan Guiral Velón, llevó a cabo una campaña militar que derrotó a la mayoría de los taironas. Algunos sobrevivientes se refugiaron en las montañas y sus descendientes aún viven allí, formando los pueblos kogui, arhuaco y wiwa.

Los Muiscas: La leyenda de El Dorado

Cuando los españoles llegaron al altiplano cundiboyacense en 1537, se calcula que había unos 2 millones de muiscas, organizados en 56 tribus. Tenían una estructura política muy avanzada, formando una Confederación muisca con un sistema uniforme de caminos, idioma, impuestos, religión y leyes. Había dos grandes confederaciones: la del zipa de Bacatá (Bogotá) y la del zaque de Hunza. Cada pueblo pagaba tributo a su gobernante a cambio de protección y mercados para sus productos. También tenían leyes para la convivencia, como el código de Nemequene.

Los muiscas son muy importantes para la cultura colombiana. Inventaron el juego del tejo (turmequé), al que los españoles le añadieron la pólvora. Su mitología muisca es muy conocida, con dioses como Sua (el Sol) y Chía (la Luna). También son el origen de la famosa leyenda de "El Dorado".

Eran los únicos que producían esmeraldas y controlaban la minería de cobre y carbón. Tenían minas de sal en Nemocón, Zipaquirá y Tausa. Intercambiaban esmeraldas, sal y cobre con otros pueblos por oro. Los bosques, lagunas y ríos eran de uso común, lo que aseguraba la comida para todos. Tenían grandes mercados donde la gente intercambiaba sus productos.

Los Quimbayas: Artistas del oro y la guadua

Archivo:Poporo quimbaya
Poporo quimbaya

Los quimbayas vivieron en la región del actual Eje cafetero, especialmente en el Quindío. Son famosos por su habilidad para construir con guadua, su trabajo con el oro y sus guerreros. Vivían en chozas redondas de guadua con techos de palma. Crearon el famoso poporo quimbaya y el Tesoro de los quimbayas, que son piezas de oro muy valiosas.

Practicaban la agricultura de forma sostenible, cultivando maíz, arracacha, frijol y yuca. También recolectaban frutas y miel silvestre. Cazaban animales como dantas y venados, y usaban las plumas de guacamayas para decorar. Controlaban el comercio de sal en su región, que obtenían evaporando agua salada.

Los Zenúes: Ingenieros del agua

Archivo:Sinú - Olla with Annular Base and Modeled Figures - Walters 482860 - Side B
Olla de cerámica sinú con base anular y figuras sentadas

En los actuales departamentos de Sucre y Córdoba, los zenúes establecieron un gobierno centralizado con tres grandes caciques. Sus ciudades eran interdependientes: Mexión tejía canastos y ropa de algodón; Yapel era el centro de la alfarería; y Finzenú, la capital, era el centro de producción de oro.

Los zenúes eran expertos en manejar el agua. Construyeron una impresionante red de canales para drenar el agua durante las lluvias y conectar sus ciudades y pueblos. Este sistema hidráulico aún se conserva en la zona de la depresión momposina.

Cultura Calima: El arte del Valle del Cauca

Archivo:Funerary Mask Colombia Ilama (Calima) 5th-1st century BCE Hammered gold
Máscara Funeraria Ilama, técnica oro martillado, de la cultura Yotoco

La Cultura Calima se refiere a los grupos humanos que vivieron en el Valle del Cauca. Se han encontrado utensilios, cerámicas, objetos de oro y tumbas que muestran la gran actividad de este pueblo. Se cree que la cultura yotoco evolucionó de la más antigua cultura ilama, cuyas cerámicas tienen entre 3.500 y 2.000 años de antigüedad.

Cultura Capulí: El altiplano del sur

Archivo:Narino-Tuza footed Dish with Animal Motifs
Capulí-Tuza

Habitaron el Nudo de los Pastos, una zona montañosa a más de 3000 metros de altura, cerca de la frontera con Ecuador. Su cerámica era similar a los patrones artísticos de los incas, ya que el Imperio incaico ocupó esta región poco antes de la llegada de los españoles. Sus tumbas eran muy profundas, con cámaras laterales decoradas con motivos geométricos.

Cultura Tumaco: La costa del Pacífico

Figura de oro de la cultura de Tumaco-La Tolita

Sociedades de agricultores, pescadores y cazadores que trabajaron metales vivieron en las llanuras y manglares de la costa del océano Pacífico entre el siglo VII a.C. y el siglo IV d.C. Se especializaron en alfarería ricamente decorada. Esta cultura se extendió también a Ecuador.

Relaciones entre culturas

El idioma muisca era similar al de los motilones y los taironas, lo que les permitía tener buenas relaciones. Los muiscas y taironas compartieron técnicas de orfebrería. Aunque las obras muiscas al principio eran más sencillas, aprendieron de los taironas la técnica de la cera perdida, mejorando la belleza de sus piezas de oro.

Los taironas inventaron los bollos de maíz, que luego fueron mejorados por la cultura zenú, ya que sus tierras eran mejores para el cultivo de maíz.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pre-Columbian cultures of Colombia Facts for Kids

kids search engine
Periodo precolombino en Colombia para Niños. Enciclopedia Kiddle.