robot de la enciclopedia para niños

Hombre de Denísova para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hombre de Denísova
Rango temporal: 1 Ma - 0,04 Ma
Pleistoceno
Turist den-peschera cut.jpg
Entrada de las cuevas de Denísova donde fueron encontrados los restos del homínido.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Familia: Hominidae
Subfamilia: Homininae
Tribu: Hominini
Subtribu: Hominina
Género: Homo
Especie: Indeterminada
Distribución
Localización de los montes Altái, en el Asia central, en los que se encuentran las cuevas de Denísova.
Localización de los montes Altái, en el Asia central, en los que se encuentran las cuevas de Denísova.

El homínido de Denísova, o denisovano, es el nombre que se le dio a un grupo de humanos antiguos. Se identificaron gracias al análisis de ADN de huesos y dientes. Estos restos se encontraron en 2010 en las cuevas de Denísova, en Siberia.

Se cree que los denisovanos vivieron hace entre 1 millón y 40 mil años. Compartieron algunas zonas con los neandertales y los Homo sapiens (nuestros antepasados directos). Se piensa que los denisovanos llegaron a Asia en una migración diferente a la de los humanos modernos y los neandertales.

El nombre científico exacto de los denisovanos aún no está totalmente decidido. Algunas ideas son Homo denisoviensis o Homo altaiensis.

Se sabe que los denisovanos se mezclaron con los neandertales. De hecho, el 17% de su ADN es similar al de los neandertales. También se mezclaron con los Homo sapiens en al menos dos momentos diferentes. Por eso, una pequeña parte del ADN de algunas poblaciones actuales de Oceanía y Asia proviene de los denisovanos. Se calcula que los denisovanos se separaron de los neandertales y los humanos modernos hace unos 700.000 años.

Descubrimiento de los Denisovanos

En 2008, se encontró un pequeño fragmento de hueso de un dedo en las cuevas de Denísova, en los montes Altái de Siberia. Este hueso perteneció a una niña, a la que llamaron "mujer X".

Un equipo de científicos de Alemania, liderado por Svante Pääbo, estudió el ADN mitocondrial de este hueso. Descubrieron que pertenecía a un tipo de humano antiguo diferente a los neandertales y a los humanos modernos.

En la misma capa de tierra donde se encontró el hueso, también había herramientas y otros objetos. El análisis del ADN sugirió que los denisovanos, los Homo sapiens y los neandertales tuvieron un ancestro común hace aproximadamente un millón de años.

El ADN mitocondrial también mostró que los denisovanos llegaron desde África en una migración distinta. Fue diferente a la de los neandertales y a la de los primeros Homo sapiens que llegaron a Europa. También fue diferente a la migración temprana del Homo erectus.

En el año 2000, se había encontrado un molar en la misma cueva. Este molar, llamado Denísova 4, también tenía ADN mitocondrial similar al del hueso del dedo. La forma del molar era diferente a la de los neandertales y los humanos modernos. Esto confirmó que los denisovanos eran una especie con su propia historia evolutiva.

Archivo:Denisova Phalanx distalis
Falange distal (catalogada como Denísova 3) de la mano de un niño denisoviano.

En 2010, se encontró una falange de pie, llamada Denísova 5. Su antigüedad era similar a la de los otros fósiles. En 2011, se describió este descubrimiento.

En el mismo año, se encontró otra muela, Denísova 8. Esta muela dio más material genético para estudiar. Era unos 60.000 años más antigua que el molar Denísova 4.

En 2012, se halló un pequeño fragmento de hueso, Denísova 11. Tenía unos 90.000 años de antigüedad. Este hueso perteneció a una denisovana llamada Denny. Más tarde, se descubrió que Denny era la primera descendiente directa de un neandertal y un denisovano.

En 2019, se analizó una mandíbula encontrada en 1980 en una cueva en la meseta tibetana. Se determinó, por las proteínas de los dientes, que esta mandíbula de 160.000 años pertenecía a un denisovano. En 2024, se identificó una costilla de otro denisovano en la misma cueva.

¿Cómo se relacionaban con otros humanos?

Una vez que se confirmó que los denisovanos eran una especie diferente, la investigación se centró en cómo se relacionaban con otros fósiles encontrados en Asia. Especialmente con los de Homo erectus de Java y China. También con otros homínidos que tenían características similares y diferentes a las de Homo erectus y Homo sapiens.

Archivo:Xiahe mandible
En 2019 se confirmó que la mandíbula de Xiahe encontrada en el Tíbet eran restos óseos de un denisovano.

En 2019, se logró extraer proteínas de la mandíbula de Xiahe, hallada en la meseta del Tíbet. Esto confirmó que era de un denisovano. Este descubrimiento mostró que los Homo sapiens no fueron los primeros humanos en vivir en la meseta del Tíbet.

El genoma denisovano

Un estudio internacional, liderado por el Instituto Max Planck, logró obtener la secuencia completa del genoma del homínido de Denísova. Este genoma se extrajo de un hueso de dedo que perteneció a una niña de unos 7 años.

El estudio confirmó que los denisovanos son una especie diferente a los neandertales y los Homo sapiens. Se cree que compartieron un ancestro con los neandertales hace unos 650.000 años. Con los humanos modernos, el ancestro común sería de hace 800.000 años.

En 2018, se publicó el genoma de Denísova 11, el fragmento de hueso de Denny. Denny era una joven que era descendiente directa de una mujer neandertal y un hombre denisovano. Es el único caso conocido de un descendiente directo de dos especies humanas diferentes. Esto sugiere que los grupos de humanos antiguos se mezclaban más a menudo de lo que se pensaba.

En 2014, se estudió la epigenética del ADN de los denisovanos y neandertales. Esto permitió a los investigadores ver cómo funcionaban los genes en el genoma denisovano. Se encontraron unos 200 genes con patrones diferentes en los denisovanos.

Se cree que los denisovanos se extendieron por muchas zonas en el pasado. Además, las personas actuales de Papúa Nueva Guinea, Australia y Melanesia tienen entre un 4% y un 6% de material genético de los denisovanos. Esto es similar a cómo los europeos tienen un 2,5% del genoma heredado de los neandertales.

El análisis del genoma denisovano también sugiere que se mezclaron con un grupo de los primeros humanos que vivían en Eurasia. Se ha propuesto que este grupo desconocido podría ser el Homo erectus.

ADN mitocondrial y cromosoma Y

En 2013, se publicó un estudio en la revista 'Nature'. Se analizó el ADN mitocondrial de un fémur de 400.000 años de antigüedad. Este hueso provenía de la Sima de los Huesos en Atapuerca. El ADN mitocondrial de este hueso era más parecido al denisovano que al neandertal.

Esto llevó a la idea de que las relaciones entre las diferentes especies de Homo en Eurasia eran complejas. Sin embargo, el ADN mitocondrial se hereda solo de la madre. Por eso, se necesitaba estudiar el ADN nuclear para entender mejor la historia evolutiva.

El ADN nuclear indica que los denisovanos y los neandertales son como "hermanos" evolutivos. Pero el ADN mitocondrial muestra que los denisovanos se separaron muy temprano del grupo que dio origen a los neandertales y a los humanos modernos.

El análisis del cromosoma Y también ha mostrado una relación similar:

Denisovano

Neandertal

Humano moderno

Esta separación de los denisovanos habría ocurrido hace unos 700 mil años. Los neandertales se separaron de los humanos modernos hace unos 370 mil años. Ya en 2010, se sugirió que los denisovanos llegaron de África en una migración diferente a la de los neandertales y los humanos modernos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Denisovan Facts for Kids

kids search engine
Hombre de Denísova para Niños. Enciclopedia Kiddle.