robot de la enciclopedia para niños

Cardenal para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Cardenales 2
Cardenales con el hábito coral

Un cardenal es un líder importante dentro de la Iglesia católica. Es el título de honor más alto que el papa puede otorgar a alguien. Cuando una persona es nombrada cardenal, se convierte en parte de un grupo especial llamado Colegio Cardenalicio. Esto ocurre en una ceremonia pública conocida como consistorio.

La tarea principal del Colegio Cardenalicio es elegir al nuevo papa si el anterior fallece o renuncia. En situaciones normales, los cardenales también aconsejan al papa. Muchos cardenales dirigen diócesis (grandes áreas de la Iglesia) o archidiócesis importantes, y también trabajan en los diferentes departamentos de la curia romana para ayudar a administrar la Santa Sede.

Antiguamente, los cardenales eran clérigos que servían en la diócesis de Roma. Por eso, es costumbre que a cada cardenal que el papa nombra se le asigne un titulus. Este puede ser un obispado cercano a Roma (llamado suburbicario), o el título de una iglesia en la archidiócesis de Roma.

La palabra "cardenal" viene del latín cardo, que significa "bisagra". Esto nos da una idea de su papel: son como las "bisagras" alrededor de las cuales gira la Iglesia, con el papa como su líder principal.

Historia de los Cardenales

Archivo:Ritratto Pompeo Colonna
Retrato del cardenal Colonna (1532), un líder influyente en Italia en el siglo XVI.
Archivo:Cisneros1
Retrato del cardenal Cisneros, un importante hombre de Estado en España en el siglo XVI.

Los cardenales son quienes eligen al papa, pero no siempre fue así. Al principio, todos los miembros de la Iglesia en Roma participaban en la elección. Sin embargo, durante la Edad Media, este proceso cambió. Se decidió que solo los cardenales, un grupo especial de clérigos de la diócesis de Roma, tendrían el derecho de elegir al sucesor del apóstol Pedro.

En 1059, el papa Nicolás II estableció que solo los cardenales obispos romanos podían elegir al papa. Luego, en 1179, el papa Alejandro III extendió este derecho a todos los cardenales. Más tarde, en 1274, el papa beato Gregorio X decidió que para elegir al papa se necesitarían dos tercios de los votos de los cardenales reunidos. Estas reglas siguen siendo importantes hoy en día.

En tiempos más recientes, algunos reyes de Inglaterra, España y Francia nombraron cardenales como sus principales ministros. Estos cardenales no solo tenían funciones religiosas, sino que también ayudaban a gobernar sus países.

El papa puede cambiar las reglas sobre quién elige al papa, pero esto implicaría modificar las leyes de la Iglesia. A lo largo del tiempo, varios papas han ajustado las reglas y el número de miembros del Colegio Cardenalicio.

Archivo:1894-06-18, La Ilustración Artística, Un cardenal, estudio al lápiz, Balasch
«Un cardenal», estudio al lápiz de Mateo Balasch.

Los cardenales son nombrados por el papa, y luego ellos eligen al siguiente papa. Si un papa tiene un pontificado muy largo, es común que la mayoría de los cardenales que eligen a su sucesor hayan sido nombrados por él. Por ejemplo, de los cardenales que eligieron al sucesor de Juan Pablo II en 2005, casi todos habían sido nombrados por él.

Es importante saber que, según las reglas actuales, un cardenal pierde su derecho a votar en la elección del papa si cumple 80 años antes de que comience el proceso de elección. Por eso, algunos cardenales que son nombrados cuando ya tienen más de 80 años nunca podrán participar en la elección del papa.

A lo largo de la historia, muy pocos cardenales han renunciado a su cargo de forma voluntaria.

El Colegio de Cardenales tiene líderes importantes: el decano, el vicedecano (que son cardenales obispos) y el "camarlengo". El camarlengo es un oficial principal de la Santa Sede que se encarga de organizar el período en que no hay papa (Sede Vacante) y la elección del nuevo papa (cónclave).

El Cardenalato

Archivo:Template-Cardinal
Escudo de cardenal, que incluye el capelo (sombrero) con quince borlas a cada lado.

Ser cardenal es un título de honor, no es un sacramento como el sacerdocio. En el pasado, incluso se nombró cardenales a personas que no eran sacerdotes. El último caso fue Teodolfo Mertel, quien fue nombrado cardenal en 1858 y falleció en 1899 sin haber sido sacerdote.

El papa otorga el color púrpura escarlata a los cardenales en ceremonias llamadas "consistorios". Este color simboliza su disposición a participar en la elección del sucesor del papa y a aconsejarlo en asuntos importantes. Por eso, muchos cardenales dirigen oficinas y departamentos en la Santa Sede y también están a cargo de las diócesis más importantes del mundo.

Según las leyes de la Iglesia, los cardenales deben ser hombres elegidos libremente por el sumo pontífice. Deben haber recibido el orden de sacerdote y destacarse por su conocimiento, buenas costumbres, fe y prudencia en sus acciones. Si aún no son obispos, deben ser consagrados como tales, a menos que el papa los exima por razones importantes, como la edad avanzada.

Los cardenales que viven en Roma obtienen automáticamente la ciudadanía y el pasaporte del Estado de la Ciudad del Vaticano.

Órdenes de Cardenales

Los cardenales se organizan en tres grupos o "órdenes":

  • El orden episcopal: Son los cardenales obispos.
  • El orden presbiteral: Son los cardenales presbíteros o de título.
  • El orden diaconal: Son los cardenales diáconos.

Cuando un cardenal es nombrado, se le asigna una sede, un título o una diaconía que corresponden a iglesias en Roma. Los cardenales presbíteros pueden cambiar de título con la aprobación del papa, y los cardenales diáconos pueden cambiar de diaconía.

Además, los cardenales diáconos que han estado en ese orden por al menos diez años pueden pasar al orden presbiteral. Para ingresar al orden episcopal o cambiar de sede dentro de él, se necesita una decisión directa del papa.

Cardenales Obispos

Los cardenales obispos son los de mayor rango en el Colegio de Cardenales. Aunque la mayoría de los cardenales son obispos, el título de "cardenal obispo" significa que el cardenal es el obispo de una de las siete diócesis suburbicarias (cercanas a Roma) o es un patriarca de las Iglesias orientales católicas.

Las diócesis suburbicarias son: Ostia, Velletri-Segni, Frascati, Porto-Santa Rufina, Albano, Palestrina y Sabina-Poggio Mirteto. Estas diócesis pueden tener su propio obispo, aunque un cardenal sea su titular honorífico.

El decano es el cardenal obispo que lidera el Colegio de Cardenales. Es elegido por los cardenales obispos y su elección debe ser confirmada por el papa. El decano es ayudado por un vicedecano. El decano y el vicedecano son los únicos cardenales que deben vivir en Roma.

El decano también tiene el título de cardenal obispo de Ostia además de su propio título. Este título de Ostia es especial y, entre otras cosas, le permite ordenar obispo al papa recién elegido si este no lo fuera, aunque esto no ha ocurrido desde 1831.

Cardenales Presbíteros o de Título

Estos cardenales son aquellos a quienes se les ha asignado el título de una diócesis o archidiócesis importante en cualquier parte del mundo. Este grupo es el más numeroso. Por ejemplo, el arzobispo emérito de Valladolid, Ricardo Blázquez Pérez, es cardenal presbítero de Santa María in Vallicella. Estos títulos son solo honoríficos, lo que significa que los cardenales presbíteros no tienen autoridad sobre las iglesias de las que son titulares.

Al nombrar cardenales presbíteros, se busca que haya una representación de diferentes países para mostrar la universalidad de la Iglesia católica.

Cardenales Diáconos

Son los cardenales que han recibido la diaconía (un orden eclesiástico inferior al sacerdocio) de alguna iglesia en Roma. Generalmente, son cardenales que no tienen una jurisdicción episcopal directa, sino que ocupan altos cargos en la Curia Romana, en el Estado de la Ciudad del Vaticano, o han sido reconocidos por su trabajo en otros campos, como la diplomacia de la Santa Sede.

Entre los cardenales diáconos, el más importante es el "cardenal protodiácono". Él es el cardenal diácono con más antigüedad. Después de que se elige un nuevo papa en el Cónclave, el protodiácono es quien anuncia al mundo el nombre del cardenal elegido y el nombre que tomará como papa. Lo hace con las palabras en latín Annuntio vobis gaudium magnum: habemus papam, que significan: «Os anuncio una gran alegría: tenemos [nuevo] papa».

El cardenal protodiácono también tiene la tarea de imponer el "palio" a los nuevos arzobispos metropolitanos, incluyendo al nuevo papa.

Cardenales in pectore o secretos

Archivo:A Cardinal in Profile, 1880, by Jehan Georges Vibert (Morgan Library and Museum, New York City)
Un cardenal de perfil (1888), obra de Jehan Georges Vibert.

Además de los cardenales que son anunciados públicamente, un papa puede nombrar cardenales in pectore, una expresión latina que significa "en el pecho". Esto quiere decir que solo el papa conoce la identidad de este cardenal, y a veces ni siquiera el propio cardenal lo sabe. Los cardenales "secretos" son nombrados así para protegerlos a ellos o a sus comunidades de posibles problemas si su identidad fuera conocida, o para evitar tensiones internacionales para la Santa Sede.

Si las circunstancias cambian y ya no hay riesgo, el papa puede hacer público el nombramiento de un cardenal in pectore en cualquier momento.

Si un papa fallece antes de revelar la identidad de un cardenal in pectore, el nombramiento de ese cardenalato termina. Esto ocurrió con el papa Juan Pablo II, quien se cree que nombró a un cardenal in pectore al final de su pontificado, pero su identidad nunca fue revelada.

El último caso conocido de un cardenal in pectore cuyo nombre fue revelado más tarde es el de Marian Jaworski, arzobispo de Leópolis en Ucrania. Fue nombrado cardenal en 1998, pero su nombre se mantuvo en secreto hasta que fue anunciado en 2001.

Vestimentas de los Cardenales

Archivo:Hábito piano cardenalicio simple
Vestimenta de diario de un cardenal

Desde 1464, los cardenales se distinguen por sus vestimentas de color púrpura escarlata, por eso se les llama "purpurados".

Su hábito coral (la vestimenta que usan en ceremonias) incluye:

Archivo:Hábito coral cardenalicio simple
Hábito coral de un cardenal
  • Una sotana roja.
  • Un capelo cardenalicio: un sombrero rojo grande. Antiguamente, era un símbolo de libertad. Hoy en día, ya no se usa mucho y el papa no lo impone a los cardenales.
  • Una birreta roja, que es un gorro cuadrado que el papa les impone en una ceremonia especial.
  • Un anillo cardenalicio, diferente al de los obispos. Los cardenales reciben este anillo como símbolo de su unión con la Iglesia de Roma y con toda la Iglesia. A menudo, lleva grabado el escudo del papa que los nombró.

El color rojo de sus vestimentas simboliza la disposición del cardenal a dar su vida por su fe.

Por el color de sus vestimentas, dieron nombre a un ave de plumaje rojo y negro. Además, los cardenales usan una sotana negra para el día a día, con detalles y faja rojos. En lugares con climas cálidos, pueden usar una sotana blanca con los mismos detalles rojos.

Tratamiento Protocolario

Desde 1630, a los cardenales se les llama "eminencia". La palabra "cardenal" se añade a su nombre antes del apellido, por ejemplo, "Mario Aurelio, Cardenal Poli". También se les puede llamar "Su Eminencia" (S. E.) si no son obispos, o "Su Eminencia Reverendísima" (S. E. R.) si también son obispos o arzobispos.

Algunos cardenales usan en latín la fórmula S.R.E. Cardinalis, que significa "Cardenal de la Santa Iglesia de Roma".

Cardenales Electores en el Cónclave

Los cardenales electores son todos aquellos que, el día en que comienza el período sin papa (Sede Vacante), tienen menos de ochenta años. Ellos son los encargados de gobernar la Iglesia durante ese tiempo y de elegir al nuevo papa en el cónclave.

Origen de la Palabra

La palabra "cardenal" viene del latín cardo, -inis, que significa "bisagra". Así como las virtudes cardinales son las virtudes "bisagras" sobre las que giran otras virtudes, y los puntos cardinales son los puntos principales de una brújula, los cardenales son como las "bisagras" alrededor de las cuales gira la Iglesia, junto con el papa, y a través de él, con Jesucristo.

Incardinación

Al ser elegidos, los cardenales se unen al clero de Roma. Esto significa que son colaboradores directos del papa, ayudándolo en la Curia Romana y en las diferentes Congregaciones (departamentos) de la Iglesia, como las de obispos, clero o vida consagrada. De esta manera, asisten al papa en el gobierno de la Iglesia en todo el mundo.

Elección de Cardenales

Para ser nombrado cardenal, una persona debe ser un hombre destacado por su sabiduría, buenas costumbres, fe y prudencia en sus decisiones. Aunque no hay un número fijo de cardenales por país, se busca que haya una representación de diferentes partes del mundo, lo cual depende de la decisión del papa.

Residencia

Si los cardenales no tienen una diócesis a su cargo y trabajan en la Curia o en las Congregaciones romanas para ayudar al papa, deben vivir en la Ciudad del Vaticano. Cuando están fuera de sus diócesis, no necesitan pedir permiso a los obispos locales para sus actividades.

Legaciones

Los cardenales pueden ser enviados por el papa como "Legados" para representar al Santo Padre en eventos especiales. En estos casos, solo pueden actuar en lo que se les ha encargado, sin intervenir en otros asuntos.

Símbolos del Cardenal

El capelo Cardenalicio

Es un sombrero rojo escarlata de ala ancha. Aunque hoy en día ya no se usa en la vida diaria, sigue siendo un símbolo importante en la heráldica (los escudos de armas). En la antigüedad, era un signo de libertad. El uso del sombrero rojo como parte de la vestimenta de los cardenales fue establecido en el Primer Concilio de Lyon en 1245. Los cardenales colocan un capelo rojo con quince borlas a cada lado sobre su escudo de armas, como un antiguo símbolo de su cargo.

El Anillo

Los obispos usan un anillo como símbolo de su unión con su diócesis. Los cardenales reciben un anillo como signo de su unión con la Iglesia de Roma y, por lo tanto, con toda la Iglesia en el mundo.

El Color Rojo

El color rojo es el color de los mártires (personas que dieron su vida por su fe). Simboliza la sangre derramada y significa que los cardenales deben estar dispuestos a defender la Iglesia con su vida.

Consistorios

Los consistorios son las reuniones de los cardenales con el papa. Se pueden encontrar registros de consistorios de los últimos nueve siglos.

Consistorios Ordinarios

Son reuniones que el papa convoca con los cardenales que viven en Roma para discutir temas importantes para la Iglesia y el mundo.

Consistorios Extraordinarios

Son reuniones que el papa convoca con cardenales de todo el mundo para tratar temas de gran interés. Cuando son convocados, deben acudir de inmediato.

El Cónclave

El cónclave es la reunión de cardenales para elegir al papa. Actualmente, los cardenales mayores de 80 años no tienen derecho a votar. La palabra "cónclave" viene del latín cum clave, que significa "con llave". Se refiere a la antigua costumbre de encerrar a los cardenales "con llave" para que no salieran hasta que hubieran elegido al nuevo papa.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cardinal (Catholic Church) Facts for Kids

  • Anexo:Cardenales
  • Titulus
  • Anexo:Proclamaciones cardenalicias
  • Cardenales electores en el cónclave de 2005
  • Cardenales electores en el cónclave de 2013
  • Cardenales electores en el cónclave de 2025
kids search engine
Cardenal para Niños. Enciclopedia Kiddle.