Origen del topónimo Chile para niños
El nombre de Chile ha sido un tema de conversación y estudio desde hace mucho tiempo. Aunque no se sabe con exactitud de dónde viene, hay indicios de que, antes de que los europeos llegaran a América en 1492, las tierras al sur del desierto de Atacama ya eran conocidas como «Chili» por los pueblos originarios.
Cuando los conquistadores españoles llegaron, después de establecerse en otras regiones, siguieron llamando «Chili» a la zona sur. Esta región también fue conocida como «Nueva Extremadura» o «Reino de Nueva Extremadura», aunque esos nombres no se usaron mucho. También se le llamó «valle de Chile», «Reino de Chile» o «Capitanía general de Chile». Con el tiempo, el nombre «Chile» se extendió a todo el país que conocemos hoy.
Desde la época en que Chile era una colonia española, muchos expertos, tanto de Chile como de otros países, han propuesto varias ideas sobre el origen del nombre. Estas ideas sugieren que el nombre podría venir de palabras en idioma aimara, idioma mapuche o lenguas quechua, o de nombres antiguos de ríos indígenas.
Después de que Chile declaró su independencia, el líder Bernardo O'Higgins decidió el 3 de junio de 1818 que en todos los documentos oficiales se usaría la palabra «chilenos» para referirse a todas las personas nacidas en el territorio, incluyendo a los pueblos originarios. Más tarde, el 30 de julio de 1824, el director supremo Ramón Freire estableció oficialmente el uso del nombre «Chile» para el país.
Contenido
¿Cómo se extendió el nombre de Chile?
A finales del siglo XV, la mitad norte del actual territorio chileno pasó a formar parte del Imperio incaico. El nombre «Chili» se usó inicialmente para referirse al valle del Aconcagua. En este valle vivían los picunches, que eran parte del pueblo mapuche. Allí se encontraba el centro político de la provincia inca de «Chili». Sus límites iban desde el valle del Choapa por el norte hasta el valle del Maipo o valle del Maule por el sur.
En el valle del Aconcagua, se estableció la máxima autoridad inca, Quilicanta, junto con dos jefes locales, Michimalonco y Trangolonco. Ellos gobernaban las dos partes en que se dividía el valle: «Aconcagua» (la parte alta o este) y «Chile» (la parte baja o oeste).
Según el escritor Alonso de Ercilla en su famoso poema La Araucana (1569), cuando los españoles llegaron, buscaban el valle de Chile y por eso llamaron «Chile» a toda la región hasta el estrecho de Magallanes.
A principios del siglo XX, en el Archipiélago de Chiloé, el nombre «Chile» y el gentilicio «chileno» se usaban para el territorio y la gente desde Valdivia hacia el norte del país.
¿Cuáles son las ideas sobre el origen del nombre?
El historiador José Toribio Medina mencionó que muchos autores, desde la época colonial hasta tiempos más recientes, han querido saber de dónde viene el nombre de «Chile».
Durante los últimos cinco siglos, han surgido varias ideas sobre el origen del nombre «Chile». Estas ideas sugieren que el nombre podría venir de palabras en Idioma aimara, Idioma mapuche y Lenguas quechuas, o de nombres antiguos de ríos indígenas. A continuación, te contamos las teorías más importantes.
Palabras de pueblos originarios
chiri (quechua)

A finales del siglo XVI, algunos historiadores como Agustín de Zárate, Jerónimo de Vivar y Alonso González de Nájera pensaron que el nombre venía de la palabra quechua chiri, que significa 'frío' o 'helado'. Ellos creían que se le dio ese nombre por los grandes fríos que se sentían al llegar a la región, especialmente en invierno.
Sin embargo, otros exploradores e historiadores como Amédée-François Frézier, Felipe Gómez de Vidaurre, Vicente Carvallo y Goyeneche y Stanislas-Marie-César Famin no estaban de acuerdo. Ellos señalaron que no todo el país es frío y que las tropas no siempre entraron por lugares helados.
tili (mapuche) o chili (quechua)
A mediados del siglo XVII, el cronista jesuita Diego de Rosales propuso dos ideas. Una es que el nombre podría venir de Tili, un jefe picunche que gobernaba el valle del Aconcagua cuando llegaron los incas. La otra es que podría venir de la palabra quechua chili, que significa 'la flor y nata de la tierra', es decir, lo mejor de la tierra.
chili o trile (mapuche)
Durante el siglo XVIII, varios jesuitas como Miguel de Olivares, Andrés Febrés, Juan Ignacio Molina y Felipe Gómez de Vidaurre, junto con otros como Stanislas-Marie-César Famin y Manuel Antonio Román Madariaga, creyeron que el nombre venía de la palabra chili (o tchili, thili, thrile). Esta palabra es una onomatopeya (un sonido que imita algo) del canto del trile, un pájaro negro con manchas amarillas en las alas que es muy común en Chile. Se dice que los españoles preguntaron cómo se llamaba la tierra y, al ver el pájaro, los indígenas respondieron thili, y así los españoles empezaron a llamarla Chile.
Sin embargo, Vicente Carvallo y Goyeneche y José Pérez García no estaban de acuerdo con esta idea, considerándola poco seria.
chilli (aimara)
A principios del siglo XX, el experto Miguel Luis Amunátegui Reyes sugirió que el nombre podría venir de la palabra aimara chilli, que significa 'donde se acaba la tierra' o 'el fin del mundo'. Él se basó en textos antiguos que describían a Chile como un lugar muy lejano.
Benjamín Subercaseaux, otro escritor e investigador, apoyó esta idea en su libro Chile o una loca geografía (1940), diciendo que los aimaras tenían razón al llamar a Chile "donde se acaba la tierra".
Nombres antiguos de ríos indígenas
En el valle del Aconcagua
Durante los siglos siglo XVII y siglo XVIII, algunos de los primeros cronistas e historiadores, como Antonio de Herrera y Tordesillas, Miguel de Olivares y Vicente Carvallo y Goyeneche, dijeron que el nombre venía de la palabra Chille (o Chile, Chili, Quile, Tchili), un nombre antiguo de un río en el valle del Aconcagua. Otros como José Pérez García, Stanislas-Marie-César Famin, Francisco Astaburuaga Cienfuegos y Luis Riso Patrón también apoyaron esta idea. Se decía que el río Aconcagua se llamaba Chili y que de allí se sacaba mucho oro para el Cuzco, por lo que la gente decía que el oro venía de Chile.
Sin embargo, Felipe Gómez de Vidaurre no estuvo de acuerdo, diciendo que el nombre no venía de un río o valle específico.
En el valle del Chili
En el siglo XX, el arqueólogo Ricardo Latcham Cartwright propuso que el nombre podría deberse a un grupo de indígenas llamados mitimaes. Estos indígenas fueron trasladados por los incas al «valle de Chile» desde la región de Arequipa, donde existe un río con ese nombre. Latcham sugirió que ellos le dieron el nombre de Chile al valle en recuerdo de su tierra natal.
¿Cómo ha cambiado el nombre y qué otros nombres tuvo?

Miguel Luis Amunátegui Reyes señaló que el nombre de Chile ha tenido cuatro formas principales: «Chilli», «Chili», «Chille» y «Chile». Los pueblos originarios seguían diciendo «Chilli». Los españoles del siglo XVI usaban «Chili» o «Chile», siendo esta última la más común. Pocos decían «Chille».
Durante la conquista de Sudamérica, la región fue llamada «tierra de Nueva Extremadura» o «Nuevo Extremo» por los españoles. La capital, Santiago de Nueva Extremadura, fue fundada el 12 de febrero de 1541 por el conquistador Pedro de Valdivia, quien era de Extremadura.
Aunque la Capitanía General de Chile fue conocida como «Nueva Extremadura» en documentos oficiales, el nombre «Reino de Chile» fue el que prevaleció. Durante la época colonial, este territorio era conocido como «Chile» en España y en el Virreinato del Perú.
¿Qué decretos oficiales se hicieron?
Después de la conquista española (1541-1598), la palabra «chileno» se usaba para los pueblos originarios, no para los descendientes de europeos. Sin embargo, hacia el final del periodo colonial (1598-1810) y durante la independencia de Chile, el término comenzó a usarse para todos los habitantes del país, sin importar su origen. Esto se hizo oficial después de la proclamación de la independencia el 12 de febrero de 1818. Se dictaron dos decretos para fomentar el sentido de pertenencia nacional y fortalecer la identidad del nuevo país.
El 3 de junio de 1818, el líder Bernardo O'Higgins decretó que en todos los documentos oficiales se usaría la palabra «chilenos» para todos los nacidos en Chile, incluyendo a los indígenas. Quería que la gente se sintiera parte de una nueva nación, no de la antigua colonia.
El 30 de julio de 1824, el director supremo Ramón Freire estableció oficialmente el uso del nombre «Chile» para el país. Quería que el nombre del país fuera más específico y popular que la palabra «patria», que consideraba muy general.
¿Por qué es importante el nombre de Chile en la cultura?
El nombre «Chile», el gentilicio «chileno, -na» y sus derivados se han usado para nombrar muchas cosas importantes en la cultura:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|