robot de la enciclopedia para niños

El Chileno (1817) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Adeline
El Chileno o Chileno
Chambers 1908 Brig.png
Ilustración de un típico bergantín de la época.
Banderas
Bandera de Chile
Historial
Tipo Bergantín
Asignado 20 de noviembre de 1817 (corso)
Baja junio de 1819 (corso)
Destino Naufragó en el puerto de Valparaíso el 4 de julio de 1819
Características generales
Aparejo 2 mástiles
Armamento 12 cañones
Propulsión Vela
Tripulación 90 hombres

El Chileno o El Chileno fue un bergantín (un tipo de barco de vela) que navegó para Chile entre 1817 y 1819. Su misión principal era actuar como corsario, lo que significa que tenía permiso del gobierno chileno para atacar barcos que apoyaban a la corona española en el océano Pacífico.

Este barco fue muy exitoso en sus misiones. Logró interrumpir el comercio de la época, capturando muchos barcos y mercancías. También fue muy hábil evadiendo y enfrentándose a los barcos de la Armada española.

Según algunos historiadores, El Chileno fue uno de los corsarios más exitosos que operaron bajo la bandera chilena durante las guerras de independencia en América.

¿Cómo fue construido El Chileno?

El Chileno fue construido en algún puerto de la costa este de Estados Unidos. No se sabe exactamente cuándo fue botado al agua, pero se cree que ya tenía algunos años cuando empezó a operar como corsario en 1817.

Era un bergantín, un tipo de barco conocido por ser muy rápido. Aunque fue construido originalmente para el comercio, su diseño lo hacía perfecto para operaciones militares, como la mayoría de los barcos mercantes de esa época.

Entre 1795 y 1815, los astilleros de Estados Unidos construyeron muchos barcos pequeños y veloces como este. Eran ideales para misiones de corsario en tiempos de guerra, como se demostró en la guerra anglo-estadounidense de 1812.

La historia de El Chileno

Sus primeros años y cómo se convirtió en corsario

Al principio, este barco se llamaba Adeline y era un barco comercial de Estados Unidos. Se usaba para transportar mercancías a lo largo de la costa.

A mediados de 1817, el Adeline estaba en Buenos Aires. Allí, el gobierno chileno lo contrató para llevar un cargamento de armas a Chile. Estas armas eran muy importantes para la causa de la independencia. El barco llegó a Valparaíso el 11 de septiembre con su valiosa carga.

En Valparaíso, un comerciante chileno llamado Felipe Santiago del Solar compró el barco. Él era uno de los que ayudaban a financiar la independencia de Chile. El barco fue entonces renombrado como El Chileno.

El 11 de noviembre, el nuevo dueño pidió al gobierno chileno un permiso especial llamado "patente de corso". Este permiso le permitiría usar el barco para atacar a los barcos que apoyaban a la corona española. El gobierno le concedió la patente el 20 de noviembre, y era válida por cuatro años.

Su primera gran misión como corsario

Para su primera misión, El Chileno fue equipado con 90 tripulantes y 12 cañones. El capitán elegido fue Enrique Santiago, que probablemente era Henry James.

En diciembre, el barco zarpó de Valparaíso. Durante seis meses, navegó por las costas del Virreinato del Perú. En este viaje, capturó varios barcos mercantes. Algunos los envió a Chile con su carga, y otros los hundió después de quitarles lo que llevaban. No se tienen todos los detalles de sus acciones en esta misión.

A principios de enero de 1818, El Chileno llegó a las costas peruanas. El 7 de enero, capturó el bergantín Zaeta cerca de Arica. El 13 de enero, capturó el bergantín San Francisco de Paula cerca del Callao. Las autoridades españolas se enteraron de su presencia y enviaron dos barcos, la fragata Palafox y el bergantín Justiniano, para buscarlo. Aunque lo avistaron, El Chileno logró escapar.

El 27 de enero, el barco atacó el puerto de Huanchaco, donde capturó e incendió los bergantines Litre y Vigilante. Luego, capturó el bergantín Mercedes entre finales de enero y principios de febrero en Paita. Después, se dirigió a las costas de Guayaquil y el 6 de febrero capturó la goleta San Ignacio. Días después, se encontró con un grupo de barcos escoltados por la fragata Tagle. Después de un breve combate, cada barco siguió su camino.

Después de este combate, El Chileno y la goleta San Ignacio fueron a las islas Galápagos para conseguir agua y comida. La goleta fue enviada a Valparaíso, donde llegó el 10 de mayo. El Chileno siguió operando en las costas peruanas y en mayo capturó la fragata Inspectora. Finalmente, regresó a Valparaíso el 26 de junio.

Su segunda gran misión como corsario

En septiembre, El Chileno zarpó de nuevo para su segunda misión. Se cree que estaba mejor armado y con más tripulación. Aunque el capitán pudo ser el mismo, algunas fuentes mencionan a un capitán de apellido Coll. No se conocen todos los detalles de esta misión, pero se sabe que el barco navegó desde las costas de Perú hasta las de México, llegando incluso a la zona de Alta California.

En las costas peruanas, el 10 de diciembre, capturó el bergantín armado Bolero frente a Huanchaco. Este barco estaba bien armado, por lo que El Chileno tuvo que luchar durante una hora para capturarlo. El Bolero llevaba soldados y alimentos. Días después, capturó el bergantín San Antonio en las costas de Guayaquil. Ambos barcos fueron enviados a Valparaíso.

Luego, El Chileno navegó más al norte, llegando a las costas mexicanas, donde realizó muchas acciones de corsario. Se sabe que visitó varios puertos de la zona. Incluso se ha dicho que navegó hasta la altura de San Francisco y que estuvo en el golfo de California.

El 18 de febrero de 1819, capturó la fragata Cazadora cerca de Acapulco. La Cazadora se convirtió en su barco de apoyo y almacén para el botín. La tripulación original de la Cazadora fue dejada en tierra, aunque algunos decidieron unirse a El Chileno.

Mientras operaba en las costas de México y Centroamérica, El Chileno tuvo encuentros con otros dos barcos corsarios que también estaban en la zona. Estos eran la fragata La Argentina y la corbeta Chacabuco, que pertenecían a las Provincias Unidas del Río de la Plata y estaban bajo el mando de un marino francés llamado Hipólito Bouchard.

Estos encuentros ocurrieron porque todos los barcos usaban la táctica de la "bandera falsa", lo que significa que se hacían pasar por barcos de otro país. Esto llevó a que se confundieran entre sí. El primer encuentro fue el 1 de marzo frente a San Blas, sin consecuencias. El segundo fue el 3 de abril frente a El Realejo. En este último, El Chileno atacó a la corbeta Chacabuco con más fuerza, pero se detuvo al darse cuenta de que era un barco amigo. Por su parte, la fragata La Argentina había capturado a la Cazadora, pero la dejó ir al ver que no era un barco español.

Después de estos incidentes, El Chileno se reunió con la Cazadora y le ordenó ir a Valparaíso. La Cazadora llevaba un gran tesoro de más de catorce barcos capturados en el norte. La Cazadora pasó por las costas peruanas, se encontró con la flota chilena y llegó a Valparaíso a principios de junio. El Chileno llegó al puerto días después. Su segunda misión duró nueve meses.

No se conocen todos los detalles de sus dos misiones, ni el número exacto de barcos que capturó o hundió.

El final de El Chileno

Después de sus misiones como corsario, no se sabe si El Chileno siguió siendo usado para el comercio. El barco naufragó en Valparaíso el 4 de julio de 1819, durante una fuerte tormenta.

kids search engine
El Chileno (1817) para Niños. Enciclopedia Kiddle.