Alonso González de Nájera para niños
Datos para niños Alonso González de Nájera |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1556 | |
Fallecimiento | 1614 | |
Nacionalidad | Chilena y española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y militar | |
Alonso González de Nájera (1556-1614) fue un soldado español. Nació en Cuenca, España. Participó en conflictos en Francia, Flandes e Italia. Se destacó como maestre de campo en la guerra de Arauco en Chile, donde sirvió durante seis años.
Contenido
¿Quién fue Alonso González de Nájera?
Alonso González de Nájera nació el 15 de noviembre de 1556. Fue bautizado en la parroquia de Santa Cruz en Cuenca, España. Su familia se dedicaba a la escritura, pero él eligió la carrera militar.
Sus primeros años como militar
Antes de viajar a América, González de Nájera combatió en varias guerras. Estuvo en Francia, en Flandes (durante la Guerra de los Ochenta Años) y en Italia. Él mismo lo cuenta en su libro Desengaño y reparo de la guerra del reino de Chile. Un documento reciente, su Relación sumaria de servicios, confirma estos detalles.
Su llegada a Chile y la guerra de Arauco
En el año 1600, el rey Felipe III de España tomó una decisión importante. Había ocurrido un evento difícil en el sur de Chile, conocido como el desastre de Curalaba, en diciembre de 1598. En este suceso, el gobernador español Martín García Óñez de Loyola y sus soldados perdieron la vida.
El conflicto en el sur de Chile
Después del desastre de Curalaba, hubo un gran levantamiento de los pueblos indígenas al sur del Río Biobío. Esto llevó a la destrucción de los asentamientos españoles en esa zona. El rey Felipe III decidió enviar a un nuevo gobernador, el militar Alonso de Ribera.
El viaje de González de Nájera a América
González de Nájera se embarcó como capitán en una expedición de 500 hombres. Salieron de Lisboa en noviembre de 1600 para apoyar a Ribera. Hicieron una parada en Río de Janeiro y llegaron a Buenos Aires. Desde allí, viajaron por tierra hasta Mendoza en mayo de 1601.
El invierno les impidió cruzar la cordillera de los Andes. Finalmente, llegaron a Chile en octubre de 1601.
Su papel en el ejército español
Una vez en Chile, González de Nájera fue enviado de inmediato a la guerra de Arauco. Allí, ocupó diferentes cargos importantes. Primero fue capitán, luego sargento mayor y, finalmente, maestre de campo del ejército español. Sirvió en Chile hasta principios de 1607.
En marzo de 1607, su salud se vio afectada por las heridas recibidas en combate. El gobernador Alonso García Ramón lo envió de regreso a España. Su misión era informar al rey sobre la difícil situación de la guerra en Chile y pedir más apoyo.
El regreso a España y su misión fallida
González de Nájera llegó a la corte española a finales de 1608. Sin embargo, su misión no tuvo éxito. Desde 1604, la Compañía de Jesús había propuesto un cambio en la forma de llevar la guerra en Chile. El jesuita Luis de Valdivia impulsaba la "Guerra defensiva". Esta estrategia buscaba la paz a través de la evangelización y evitar la confrontación armada.
Por esta razón, las ideas de González de Nájera no fueron escuchadas. A pesar de esto, por sus méritos militares, fue nombrado gobernador de la fortaleza de Puerto Hércules, en la Toscana, Italia.
Sus últimos años y la escritura de su obra
Mientras tanto, González de Nájera no se quedó inactivo. Entre 1609 y 1610, comenzó a escribir su importante manuscrito. Lo tituló Desengaño y reparo de la guerra del reino de Chile. Terminó de escribirlo en marzo de 1614. Esta es la última información que se tiene de él. Es probable que haya fallecido ese mismo año, aunque no hay una fecha exacta confirmada.
¿Cuál fue la obra principal de Alonso González de Nájera?
Su obra Desengaño y reparo de la guerra del reino de Chile es un texto muy interesante y variado. Fue dedicado a Pedro Fernández de Castro y Andrade, quien era el Conde de Lemos y Presidente del Consejo de Indias en ese tiempo.
Contenido y propósito de su libro
Nájera inicia su libro describiendo la naturaleza del territorio de Chile, incluyendo la cordillera. Luego, describe a las personas que vivían allí, ofreciendo datos valiosos sobre los pueblos indígenas. También narra eventos y hazañas de la guerra.
Pero, sobre todo, su obra es un tratado militar. En ella, González de Nájera muestra su visión clara de la guerra de Arauco. Propone soluciones para mejorar la situación del ejército español. Él creía que los indígenas tenían ventajas en este conflicto.
Con este libro, Nájera quería llamar la atención del rey y del Consejo de Indias. Este Consejo era el responsable de las decisiones de guerra en las colonias americanas. Quería mostrarles que las estrategias españolas en Chile no estaban funcionando. Basándose en su experiencia como soldado, proponía "desengaños" (verdades difíciles de aceptar) y "reparos" (soluciones). Su objetivo era cambiar el rumbo de la guerra a favor de España.
Publicaciones de su obra
La obra de Alonso González de Nájera se publicó por primera vez en España en 1866. Fue parte de la Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España (CODOIN).
En 1889, José Toribio Medina publicó una nueva edición del texto de 1866. Esta edición fue reproducida en 1971 por Editorial Andrés Bello. Más recientemente, en 2017, Editorial Universitaria de Chile lanzó una edición crítica. Esta fue preparada por Miguel Donoso Rodríguez, con un estudio preliminar de Rafael Gaune Corradi.
Véase también
En inglés: Alonso González de Nájera Facts for Kids