robot de la enciclopedia para niños

Alfajor (Latinoamérica) para niños

Enciclopedia para niños

El alfajor es un postre muy popular que consiste en dos o más galletas unidas por un delicioso relleno dulce. Generalmente, están cubiertos con chocolate, un glaseado especial o azúcar en polvo. El relleno más común es el dulce de leche, pero también pueden llevar miel, frutas, o incluso crema de chocolate.

El nombre "alfajor" viene de una palabra árabe antigua, al-hasú, que significa "el relleno". Este dulce tiene sus raíces en la gastronomía de al-Ándalus, una región de España con mucha influencia árabe. Aunque el alfajor que conocemos hoy en América es diferente del español, ambos comparten un origen común. El formato redondo o de oblea que vemos en muchos alfajores viene de España, donde ya existían dulces similares desde hace mucho tiempo.

Los alfajores son muy conocidos y disfrutados en la mayoría de los países de Hispanoamérica, cada uno con sus propias variedades y sabores especiales.

Historia del Alfajor

Los alfajores españoles eran tan populares que viajaron en los barcos de los primeros exploradores hacia América. Se dice que llegaron primero a lugares como Venezuela y Perú, donde incluso se daban como alimento a las tropas españolas. Su fama en el XVI se puede ver en libros de esa época.

El alfajor tiene un parentesco con otros dulces de origen árabe, como el turrón. El alfajor sudamericano se parece mucho a las "tortas de alfajor" que se hacen en Valverde del Camino, en la provincia de Huelva, Andalucía, España. Estas tortas se preparan artesanalmente con una masa de miel, almendras, pan rallado, canela, clavo y anís, y se rellenan entre dos obleas. Estas obleas a veces se llaman "hostias" porque se hacen de forma similar a las que se usan en la iglesia. Se venden envueltas en celofán y se sabe que se elaboran desde el XVIII. Las "alfajoreras", mujeres de Valverde, ayudaron a hacerlos famosos al venderlos en ferias y romerías.

El Alfajor en la Actualidad

Alfajores en Argentina

Archivo:Alfajor de maicena and a latte
Alfajor de maicena artesanal, muy popular.

En Argentina, el alfajor se ha preparado y consumido desde la época colonial.

El Alfajor Santafesino

Uno de los primeros alfajores argentinos de los que se tiene registro es el Alfajor santafesino. Su historia está ligada a la ciudad de Santa Fe. Se empezó a elaborar en 1851 por Hermenegildo Zuviría, conocido como “Merengo”. Este alfajor se hace con galletas saladas redondas y tostadas, rellenas de dulce de leche y cubiertas con merengue.

Se hizo muy famoso durante la Convención Constituyente de Santa Fe en 1853. Los participantes de la convención llevaron este postre a sus hogares, extendiendo su popularidad por todo el país. Incluso el general Justo José de Urquiza pedía que le enviaran un cargamento semanal a su estancia. La marca "Merengo" sigue existiendo hoy en día y el alfajor santafesino es considerado patrimonio de la ciudad de Santa Fe.

Alfajores Industriales

Archivo:AlfajoresTriples
Alfajores triples de chocolate y glaseado.

La producción masiva de alfajores como golosina comenzó en la década de 1950 en la costa atlántica argentina. Marcas como Havanna y Balcarce fueron pioneras. Hoy en día, hay más de 30 variedades diferentes en los quioscos y supermercados. En 2021, se vendieron alrededor de 6 millones de alfajores al día en Argentina.

Entre los alfajores industriales, destacan los "alfajores triples", que tienen tres capas de galleta unidas con dulce de leche y cubiertas de chocolate.

Alfajores Regionales

Argentina tiene muchas variedades regionales de alfajores:

  • El alfajor cordobés se rellena con dulces de fruta, como el de membrillo.
  • El santafesino ya mencionado.
  • El Rogel es una variante más grande, casi como una torta pequeña.
  • El tucumano, también llamado clarita, tiene galletas crujientes y un relleno de dulce hecho con miel de caña.
  • Los alfajores de maicena son muy populares; sus tapas se hacen con almidón de maíz, se rellenan con dulce de leche y se decoran con coco rallado alrededor.

Festividades del Alfajor

Desde 1989, la ciudad de La Falda, en Córdoba, celebra la "Fiesta Nacional del Alfajor" en octubre. En esta fiesta hay concursos, degustaciones y espectáculos. Además, desde 2017, se celebra en todo el país la "Semana del Alfajor" a principios de mayo.

Alfajores en Chile

Archivo:Hojarascas caseras
Hojarascas, base para preparar alfajores chilenos.

En Chile, el alfajor de maicena se come durante todo el año, especialmente en la zona central. En el sur de Chile, otra variante de alfajor es popular, sobre todo para las Fiestas Patrias en septiembre.

En Chile, el término "alfajor" se usa para dulces con dos bizcochos o galletas unidas por manjar (dulce de leche), y cubiertas con merengue o mermelada, a veces espolvoreadas con azúcar. Hay dos tipos principales:

  • El primer tipo es similar al alfajor de maicena de otros países. Se conoce como "dulces de maicena" o "chilenitos". Son más sencillos y pequeños.
  • El segundo tipo es el "alfajor chileno" tradicional, popular en el sur. Se hace con dos "hojarascas" (galletas delgadas y firmes) que tienen una forma curva. Se rellenan con chancaca (un dulce de panela) o manjar. A veces se decoran con coco rallado o nueces molidas.

Alfajores en Colombia

En Colombia, el alfajor es una golosina hecha con galletas de mantequilla rellenas de arequipe (dulce de leche) y con coco rallado o trocitos de maní en los bordes. Son muy parecidos a los alfajores peruanos.

Alfajores en Costa Rica

Los alfajores en Costa Rica son muy populares en las panaderías. En el Valle Central, hay dos variantes:

  • Una de Cartago que mezcla la receta andaluza con ingredientes tropicales. Se hacen obleas de harina de maíz blanco tostado, bañadas en almíbar y cubiertas de azúcar y canela, rellenas de jalea de piña, a veces con coco rallado.
  • Otra en el oeste de la Meseta Central, que son pequeñas galletas de trigo, cubiertas con azúcar glas y rellenas de mermelada o dulce de leche.

Alfajores en México

Archivo:Alfajor mexico
Alfajor México

En México, el alfajor o alfafor es un dulce típico de las zonas rurales. Se elabora con granos de maíz tostados y molidos, mezclados con una melcocha de piloncillo y anís. Esta masa se aplana y se deja endurecer para luego cortar tabletas en forma de rombos.

También hay otros dulces con obleas delgadas, rellenas de miel o dulce de leche. En Michoacán, dos obleas redondas se rellenan de dulce de leche y se envuelven en celofán; estas se conocen como "Morelianas". En la Ciudad de México, son famosas las obleas de colores vivos, dobladas por la mitad y rellenas de miel, con semillas de calabaza tostadas en el borde, llamadas "pepitorias".

Alfajores en Paraguay

En Paraguay, el alfajor es uno de los dulces más típicos. Generalmente se hacen con harina o fécula de mandioca y se rellenan con dulce de leche.

Alfajores en Perú

Archivo:Alfajores
Alfajores peruanos en miniatura.
Archivo:Alfajores peruanos 2018
Alfajores peruanos.
Archivo:Alfajor cajamarquino
Alfajor de Cajamarca.

La historia del alfajor en Perú se remonta a la época virreinal. Antiguamente, las vendedoras ambulantes de Lima, llamadas alfajoreras, los ofrecían con un pregón especial.

La presentación más común es de dos discos de masa horneada de harina, unidos por una capa de manjar blanco (dulce de leche) y espolvoreados con azúcar impalpable. También hay de maicena.

Existen muchas variedades regionales:

  • Alfajor de Cajamarca: Son más delgados pero de mayor diámetro. Pueden ser de masa horneada o frita.
  • Alfajor arequipeño: También llamado alfajor de miel o de la curva. Sus galletas son de harina de maíz y trigo, y se rellenan con miel.
  • Alfajor moqueguano: Similar al arequipeño, se rellena de miel o manjarblanco.
  • Alfajor de penco: Antiguamente "alfajor de yemas", es de Moquegua y es mucho más grande, como una torta. Tiene tres capas de masa esponjosa hecha con yemas, anís y harina, y se rellena con manjarblanco casero, coco, maní, castañas y miel.
  • Alfajor de Sayán.

Los voladores son un postre antiguo que se parece a los alfajores, con relleno de manjarblanco y dulce de piña. Se llaman así porque las capas superiores se levantan un poco.

Alfajores en Uruguay

Archivo:Espejitos
Alfajores "espejitos" recubiertos de azúcar y jalea de membrillo.

En Uruguay, el alfajor es una de las golosinas más consumidas. Las variedades más comunes son de chocolate, "nieve" (merengue) y maicena, siempre con relleno de dulce de leche. También hay otros rellenos, coberturas y formas. Los "yo-yo" son una variante tradicional del alfajor en Uruguay.

Las principales fábricas de alfajores se encuentran en los departamentos de Maldonado, Lavalleja y Montevideo. Exportan a varios países. También se elaboran artesanalmente en panaderías y confiterías.

Alfajores en Venezuela

En Venezuela, los alfajores se hacen con maicena, rellenos de arequipe (dulce de leche) o mermelada, y con coco rallado en los bordes.

Campeonato Mundial del Alfajor

El Campeonato Mundial del Alfajor (CMA) es una competencia culinaria que premia la calidad de los alfajores. Es un evento importante para este dulce típico de América Latina, especialmente de Argentina y Uruguay. Sin embargo, también han ganado medallas países como Canadá, Gales, Ecuador, Brasil y Perú. Marcas de España, Estados Unidos, Países Bajos, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Colombia también han participado.

Las empresas envían sus alfajores, y un jurado experto los prueba sin saber de qué marca son. Los jueces evalúan 35 características, como el relleno, la galleta, la cobertura, la apariencia, el equilibrio entre galleta y relleno, la firmeza, la facilidad para masticar, el sabor y el olor. Los tres alfajores con la puntuación más alta en cada categoría ganan medallas de oro, plata o bronce.

En el campeonato compiten muchos tipos de alfajores, como los de estilo marplatense, santafesino, patagónico, cordobés, de maicena, tucumano y santiagueño.

|

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alfajor Facts for Kids

kids search engine
Alfajor (Latinoamérica) para Niños. Enciclopedia Kiddle.