robot de la enciclopedia para niños

Caballo chileno para niños

Enciclopedia para niños

El caballo chileno, también conocido como corralero, es una raza de caballo muy especial que se encuentra en las zonas rurales y, cada vez más, en las ciudades de Chile. Esto se debe a que muchas personas disfrutan criándolos, teniéndolos como mascotas y practicando deportes ecuestres con ellos, como la rienda, el rodeo y los paseos. Se encuentran en las regiones del centro y sur de Chile, desde Valparaíso hasta Los Lagos. Incluso hay criaderos y clubes de esta raza desde Arica hasta Punta Arenas. Además, existe una asociación de criadores de caballos chilenos en Brasil, donde son muy valorados por su habilidad en la rienda y otros deportes. De hecho, muchos caballos chilenos o sus descendientes han ganado importantes competencias como el Freno de Oro en Brasil.

Este caballo tiene músculos fuertes, ideales para correr rápido en distancias cortas, y está adaptado para vivir en zonas montañosas. Sus cascos son muy resistentes y su pelaje, que es largo en invierno y corto y brillante en verano, le permite adaptarse bien tanto a climas fríos como a cálidos y secos. Se usa para diversas tareas en el campo, como arrear ganado. Por su tamaño mediano, es perfecto para practicar el rodeo chileno.

Durante el primer gobierno del presidente Sebastián Piñera, el caballo chileno fue declarado monumento natural chileno, lo que significa que es una parte muy importante del patrimonio del país.

Datos para niños
Caballo chileno
Trilla a yegua suelta.jpg
Caballos chilenos en una trilla a yegua suelta.
Nomenclatura biológica Equus ferus caballus
Región de origen ChileBandera de Chile Chile
Características
Tipo caballo
Tamaño 1,40 m a 1,50 m
Pelaje Variado, del blanco al negro y sus semejantes.
Otros datos
Utilización trabajo de campo, medio de transporte y deportes
Federaciones Federación de Criadores de Caballos Raza Chilena

Historia del Caballo Chileno

¿Cómo llegaron los primeros caballos a América?

Los primeros caballos llegaron a América el 23 de mayo de 1493. Los Reyes Católicos de España ordenaron enviar veinte caballos y cinco yeguas desde Granada al Nuevo Mundo. Estos animales llegaron a la Isla Española (hoy República Dominicana y Haití) en el segundo viaje de Cristóbal Colón. Desde allí, se multiplicaron y luego fueron llevados en gran número a Jamaica y México. La Corona española entregó estos caballos a los conquistadores españoles para sus expediciones por el continente. Eran caballos de Pura Raza Española, principalmente de tres tipos: el caballo andaluz de esa época, el "caballo español de Castilla" y el caballo tipo "jaca y rocín".

El origen del caballo chileno

Archivo:Valdivia, Villagra y Alderete segun Ovalle
Los primeros caballos fueron introducidos en Chile por el conquistador Pedro de Valdivia desde el Virreinato del Perú.

El caballo chileno tiene su origen en el año 1540. Fue entonces cuando el conquistador Pedro de Valdivia trajo los primeros 75 caballos (machos y hembras) desde el Virreinato del Perú en su expedición. Cruzaron el desierto de Atacama en una época con poca nieve para que fuera más fácil el viaje. A pesar de las dificultades, tres años después, Alonso de Monroy trajo 70 animales más. Con el tiempo, llegaron más caballos desde Cuzco (Perú), y en menos de siete años, ya había unos 500 caballos. Esta población se mejoró con 42 caballos reproductores elegidos por el gobernador García Hurtado de Mendoza. Estos primeros caballos eran de tamaño pequeño, pero al mezclarse con animales más grandes y vivir aislados, formaron una nueva raza con el paso de los años.

En 1544, el caballo se estableció en Chile gracias al sacerdote Rodrigo González Marmolejo, quien creó el primer criadero de caballos en el país, en las zonas de Melipilla y Quillota. Más tarde, a mediados de 1550, los guerreros mapuches comenzaron a usar caballos gracias a su líder militar Lautaro. Con el tiempo, se hicieron jinetes muy hábiles y valientes, superando a menudo a los conquistadores españoles.

Durante la época de la Colonia, el caballo se desarrolló en tres zonas de Chile. En la zona central, entre los ríos Copiapó y Biobío, los caballos se usaban para el trabajo en el campo y como transporte. De esta zona surgió la raza del caballo chileno, que se formó al cruzar caballos españoles con otras razas más grandes. En la zona sur, bajo control mapuche, los caballos se usaban para montar y como alimento. Finalmente, en Chiloé, los caballos fueron introducidos por personas que huyeron de la destrucción de Osorno. Como esta población se mantuvo aislada, no se mezclaron con razas más grandes y mantuvieron su tamaño pequeño, formando la raza conocida como caballo chilote.

El uso del caballo creció mucho en esta época, pero disminuyó durante la Guerra de la Independencia, cuando los patriotas atacaban las manadas de los españoles y hacendados.

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, surgió una raza muy importante llamada "cuevana", gracias al trabajo de Pedro de las Cuevas y Guzmán en su hacienda "El Parral de Doñihue". Esta raza se convirtió en un referente y dio origen a los criaderos más importantes de la zona central de Chile.

Para 1820, el caballo chileno ya tenía tres tipos definidos según su uso: el de lujo o paseo (grande y fuerte), el de paso o viajero (más delgado y caminador), y el de marcha o trote (usado para el campo y por el Ejército).

¿Cuándo se creó el registro del caballo chileno?

En 1893, un grupo de criadores, liderados por Raimundo Valdés, se preocupó por la pureza de la raza. En ese tiempo, se intentaba "mejorar la raza" mezclándola con otras, y la llegada de máquinas que reemplazaban a los caballos hizo que disminuyera la crianza de caballos puros. Por eso, decidieron abrir un registro oficial para la raza pura del caballo chileno. Esto fue muy innovador, ya que en ese momento no existía la idea de formalizar las razas de caballos en América. Así, el caballo chileno se convirtió en la raza con el registro más antiguo del continente americano y el tercer registro más antiguo de todo el hemisferio occidental. Entre 1893 y 1900, se inscribieron 262 caballos.

Es importante mencionar que el criador argentino Carlos R. Dowdall usó la descripción del caballo chileno para crear el sello de raza del criollo argentino. Esto ayudó a guiar la crianza en Argentina, donde la mezcla de razas había afectado mucho a los caballos. Chile, gracias a su geografía aislada y la visión de sus criadores, pudo mantener la pureza del caballo chileno mejor que otros países de América.

En 1946, los criadores de caballos se organizaron y fundaron la Asociación de Criadores Caballares, que hoy es la Federación de Criadores de Caballos Raza Chilena. Su primer presidente fue Alberto Echenique Domínguez.

¿Por qué disminuyó la población del caballo chileno y cómo se recuperó?

Esta raza de caballos se usaba principalmente para trabajos en el campo y con ganado. Sin embargo, a finales del siglo XIX, las máquinas de vapor y luego los motores de combustión comenzaron a reemplazar a los animales. También, las propiedades agrícolas se hicieron más pequeñas y las máquinas trilladoras dejaron de lado las antiguas trillas con yeguas, que eran la base de las yeguas madres de esta raza. Además, la llegada de los ferrocarriles y los automóviles sustituyó al caballo como medio de transporte. La introducción de otras razas de caballos especializadas en tiro, carruajes o carreras también desvió la atención del caballo chileno.

A pesar de esto, el rodeo chileno, las pruebas de rienda y las carreras a la chilena crecieron en popularidad y se organizaron mejor. El rodeo tenía una regla importante: solo podían participar caballos de auténtica raza chilena, porque sus características físicas y su temperamento son los más adecuados para este deporte. Esto hizo que las personas que practicaban rodeo criaran exclusivamente caballos chilenos, ayudando a que la raza se recuperara y se consolidara.

La situación actual del caballo chileno

Hasta 2002, esta raza se conocía solo como "caballo chileno". Ese año, se intentó unirla con razas de caballos de trabajo de países vecinos, pero los registros de caballos chilenos nunca se abrieron. En 2011, los criadores acordaron mantener los registros cerrados. Por esta razón, la Federación Internacional de Criadores de Caballos Criollos (FICCC) cerró sus registros para nuevas incorporaciones de caballos chilenos. Esto también ocurrió en Argentina y Uruguay, donde caballos chilenos como El Escudo Duende tuvieron mucho éxito en competencias. Otro caballo chileno muy exitoso en el extranjero es Hornero, que ha producido muchos campeones en el Freno de Oro en Brasil y ha ganado premios morfológicos importantes.

Los criadores de caballos criollos y chilenos comparten el deseo de conservar los caballos de trabajo. Por eso, a veces se le llama erróneamente "criollo chileno" al caballo chileno. Sin embargo, son razas distintas. Los caballos chilenos tienen un origen diferente (del Virreinato del Perú) y su registro es cerrado, mientras que el registro de caballos criollos permite la incorporación de otros caballos para mejorar la raza. Así, el caballo chileno es considerado un "mejorador" para las razas criollas de Argentina, Brasil y Uruguay. De hecho, varios campeones del Freno de Oro en Brasil han sido caballos chilenos puros.

Por un decreto oficial, la Federación de Criadores de Caballos Raza Chilena es la encargada de regular la correcta inscripción de los caballos chilenos. Su objetivo es reglamentar, dar a conocer y mantener pura la crianza de esta raza. Desde el 26 de abril de 2011, el caballo chileno es considerado monumento natural de Chile, por un decreto firmado por el presidente Sebastián Piñera.

Características del Caballo Chileno

Archivo:Huasoencerro
Huaso en su caballo chileno.

Antes de la llegada de los automóviles y las formas modernas de ganadería, la principal función de los caballos chilenos era servir como transporte, para el trabajo en el campo y como montura para quienes trabajaban con ganado. Por eso, se buscaba criar animales ágiles, resistentes y de tamaño mediano.

El caballo chileno tiene una altura mediana, generalmente no supera los 145 centímetros. Esto es útil en el rodeo, ya que le permite atajar un novillo con el pecho y no con las manos, lo que sería peligroso. La altura promedio es de 1,42 metros en los machos y 1,40 metros en las hembras. Su pecho es amplio, midiendo entre 1,62 y 1,82 metros.

Su cabeza tiene una forma "acarnerada", similar a la del caballo andaluz, con un perfil curvo desde la frente. Sus orejas son pequeñas o medianas y se mueven con facilidad. Sus fosas nasales son grandes y sus ojos son vivaces, ligeramente cubiertos por el hueso de la frente. El cuello es corto y grueso, bien unido al hombro. La frente es plana. Las crines, tanto en la cola como en la parte superior de la cabeza y el cuello, son abundantes, gruesas y onduladas. Los cascos son pequeños, cerrados en los talones y suelen ser de color negro, ya que se cree que los cascos negros son más resistentes. Sus ancas no son partidas y la cola se inserta baja entre las nalgas. Tiene pechos amplios y extremidades cortas, lo que le permite dar pasos más largos. Se aceptan muchos colores de pelaje, preferiblemente los colores sólidos, y no se permiten los caballos albinos (no pueden ser inscritos en el registro). El parecido del caballo chileno con el caballo africano (como el caballo bereber) se debe a que hasta 1492, España estuvo bajo influencia musulmana, lo que llevó a una mezcla entre caballos africanos y españoles, creando un tipo de caballo muy particular.

Tiene la piel gruesa, crines abundantes y onduladas, y poco pelo en las patas. Gracias a su piel gruesa y su doble pelaje, que crece unos 3 cm en invierno, el caballo chileno se adapta muy bien a los climas fríos, especialmente en las montañas, ya que gran parte de Chile tiene un clima de montaña frío debido a la cordillera de los Andes.

El caballo chileno es muy inteligente, manso, ágil y valiente. Su mayor cualidad es su resistencia para enfrentar cualquier esfuerzo. Esto se demostró durante la Guerra del Pacífico (1879-1883), cuando las tropas chilenas de caballería lograron cruzar el desierto de Atacama sobre caballos de esta raza y luego luchar con éxito en las altas sierras de Perú.

Al igual que otras razas de caballos de trabajo, el caballo chileno es muy rústico. Su metabolismo es lento, es muy resistente, tiene un buen sistema inmunitario y se recupera rápidamente. Su jinete tradicional es el huaso, un habitante rural de la zona central de Chile. Sin embargo, hoy en día, muchas personas de la ciudad también practican deportes con estos caballos, ya que el rodeo se ha extendido por todo Chile y también a Argentina, donde se ha adoptado el rodeo y se usan caballos chilenos para mejorar la funcionalidad en competencias.

El Sello de Raza

Archivo:Joven de Vicuña, Chile, vestido de huaso para las celebraciones conmemorativas del Combate Naval de Iquique
Joven de Vicuña, Chile, vestido de huaso para las celebraciones conmemorativas del combate naval de Iquique.

En todos los rodeos de Chile, desde 1971, antes de que comience la Serie de Campeones (o "champion"), los jinetes pasean sus caballos alrededor de la medialuna. Un juez elige al "sello de raza", que es el caballo que mejor representa las características ideales del caballo chileno. Para elegirlo, los jinetes forman un círculo con sus caballos, y el jurado, desde el centro, selecciona a tres candidatos. Estos tres caballos pasan al frente, donde el jurado los examina cuidadosamente y elige al que mejor representa la raza chilena. Este premio es muy importante para los criadores y dueños de caballos, ya que un caballo que ha sido "sello de raza" es mucho más valorado. Es importante saber que, para ser elegido sello de raza, el caballo primero debe haber ganado premios en las series de clasificación del rodeo, lo que significa que ya es un caballo excepcional en su función.

El "sello racial" se ve principalmente en las características de la cabeza y el cráneo del caballo. También se considera su temperamento, su fuerza, su mirada, la calidad de sus crines (largura, densidad y grosor en la cabeza y la cola) y otros aspectos que, sin afectar mucho su anatomía, le dan su aspecto típico.

Criaderos de Caballos Chilenos

Los criaderos son lugares donde nacen y se crían caballos de una raza específica. En Chile, hay más de siete mil criaderos de caballos chilenos distribuidos por todo el país. Muchos de ellos son pequeños criadores que producen solo una cría al año. Sin embargo, también hay criaderos más grandes que tienen varios caballos reproductores y muchas yeguas madres, produciendo así un gran número de crías.

Actualmente, uno de los usos más importantes del caballo chileno es la práctica del rodeo, pero también se usan para la rienda, pruebas ecuestres, paseos, trabajo en el campo y arreos de ganado en la cordillera, entre otras actividades. Para participar en el rodeo, los jinetes deben estar inscritos en la Federación Deportiva Nacional del Rodeo Chileno a través de un club, que a su vez pertenece a una Asociación, y esta depende de la Federación. Los caballos que participan en esta federación deben estar inscritos en los registros genealógicos del caballo chileno de la SNA (Sociedad Nacional de Agricultura).

Los criaderos que han tenido más caballos campeones nacionales son el Santa Isabel y el Santa Elba.

Caballos Chilenos Famosos

A lo largo de la historia del Campeonato Nacional de Rodeo, muchos caballos han destacado y ganado títulos con jinetes muy hábiles. Algunos de los potros más famosos son Bellaco, El Huila, Estruendo, Malulo, Reservado, Rival, Taco y Talento. Entre los caballos, se destacan Ángamos, Avispado y Tabacón. Y entre las yeguas, Guinda, Pelotera, Percala y Pichicucha. También son conocidos caballos de movimiento de la rienda como Cachupín y Carretero. El caballo reproductor que ha tenido más crías campeonas nacionales es Estribillo, considerado el "mejor reproductor del siglo XX".

Ver también

  • Caballo chilote
  • Caballo criollo
  • Huaso (caballo)
  • Carreras a la chilena
  • Rodeo chileno
  • Trilla a yegua suelta
  • Equitación en Chile
  • Hípica en Chile
  • Polo en Chile
kids search engine
Caballo chileno para Niños. Enciclopedia Kiddle.