Organización territorial del virreinato del Perú para niños
El virreinato del Perú fue un gran territorio gobernado por la Corona de España en América del Sur. Se creó en 1542 y existió hasta 1824. Al principio, se formó a partir de las gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo.
Al inicio, en el siglo XVI, y en su momento de mayor tamaño a principios del siglo XVIII, el virreinato del Perú abarcó una enorme extensión. Iba desde el istmo de Panamá hasta el sur de Sudamérica, siguiendo toda la costa del océano Pacífico hasta el océano Atlántico. Aunque su área formal era mucho más grande que la del Imperio incaico, con el tiempo, y antes de que España perdiera el control, su tamaño se redujo a lo que hoy es principalmente el Perú.
Las leyes españolas asignaron al virreinato territorios que hoy son parte de Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Colombia, Ecuador y Panamá. También incluía zonas del oeste y sur de Brasil y el sur de Venezuela. Sin embargo, gran parte de estas tierras (como la Patagonia, la Amazonia y el Gran Chaco) nunca fueron controladas realmente por los españoles. Permanecieron en manos de pueblos indígenas o eran zonas desérticas. La capital del virreinato fue la ciudad de Lima.
Contenido
Cambios en el Territorio del Virreinato
El 20 de noviembre de 1542, el rey Carlos I firmó en Barcelona las Leyes Nuevas. Estas leyes eran un conjunto de normas para las Indias (América). Una de ellas ordenó la creación del virreinato del Perú. Este nuevo virreinato reemplazó a las antiguas gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo. Al mismo tiempo, se eliminó la Real Audiencia de Panamá y se creó la Real Audiencia de Lima en la Ciudad de los Reyes, que es Lima, la capital del nuevo virreinato.
El 2 de mayo de 1550, el rey decidió que la Provincia de Tierra Firme, también conocida como Castilla de Oro, sería parte de las provincias del Perú y no de las de Nueva España. Más tarde, el 15 de mayo de 1565, se restableció la Real Audiencia de Panamá. Su territorio incluía la costa del Pacífico desde la bahía de Buenaventura en Sudamérica hasta el golfo de Fonseca en Nicaragua. En la costa del Caribe, iba desde el río Ulúa en Honduras hasta el río Atrato al este. Esta zona funcionó como una gobernación autónoma llamada Tierra Firme, separada del virreinato del Perú. Sin embargo, el 19 de julio de 1614, Felipe III ordenó que el Presidente de Panamá obedeciera al Virrey del Perú en asuntos de gobierno, guerra y finanzas. Así, Tierra Firme volvió a ser parte del virreinato peruano, aunque su territorio se había reducido al istmo de Panamá y sus alrededores.
En los siglos XVI y principios del XVII, se realizaron tres expediciones desde el Perú para buscar la Terra Australis (una tierra al sur). Partieron del puerto del Callao y descubrieron las islas Salomón, Vanuatu y otros grupos de islas, pero no lograron colonizarlas. En 1606, Pedro Fernández de Quirós tomó posesión de todas las tierras del sur hasta el polo sur. Quirós desembarcó en una isla que creyó que era parte del continente austral y la llamó Austrialia del Espíritu Santo. Allí fundó una colonia llamada Nueva Jerusalén, pero fue abandonada pronto por la hostilidad de los habitantes y desacuerdos en la expedición. El fracaso de estas expediciones impidió que el virreinato del Perú se extendiera por Oceanía.
La gobernación del Río de la Plata y del Paraguay fue incorporada al virreinato del Perú el 1 de octubre de 1566.
En el siglo XVIII, la nueva Casa de Borbón (la familia real española) realizó cambios importantes, conocidos como las reformas borbónicas. Debido a lo difícil que era administrar un territorio tan grande, dividieron el virreinato del Perú en tres partes. Así nacieron dos nuevos virreinatos: el virreinato de Nueva Granada (que existió en dos periodos: 1717-1723 y 1739-1810) y el virreinato del Río de la Plata (1776-1811).
La ciudad chilena de Valdivia, después de ser reconstruida en 1645, dependió directamente del virreinato del Perú hasta 1740. Luego volvió a depender de la Capitanía General de Chile. En 1812, regresó a la jurisdicción del Perú hasta el 4 de febrero de 1820, cuando fue tomada por los independentistas chilenos. Entre 1798 y 1802, Osorno también estuvo bajo el control directo del virrey del Perú.
El rey Carlos III ordenó el 20 de agosto de 1767 que el gobierno de Chiloé pasara a depender directamente del virrey del Perú. Esto se hizo para facilitar la construcción de defensas en la zona. El 28 de marzo de 1768, el virrey Manuel de Amat y Junyent separó provisionalmente a Chiloé de la Capitanía General de Chile y de la Real Audiencia de Chile. El rey aprobó esta decisión el 15 de octubre de 1768.
En 1770, el virrey Amat y Junyent envió una expedición a la isla de Pascua. Tomaron posesión de la isla el 15 de noviembre de 1770 en nombre de España y la llamaron isla San Carlos. Entre 1772 y 1775, el mismo virrey envió tres expediciones a la isla de Tahití. Tomaron posesión de ella y establecieron una misión franciscana, que fue evacuada en 1775.
El 15 de julio de 1802, una orden real creó el gobierno y la Comandancia General de Maynas. Todos los territorios de la región amazónica fueron separados del virreinato de Nueva Granada y de la Real Audiencia de Quito, y se agregaron nuevamente al virreinato del Perú. Al mismo tiempo, se creó la diócesis de Maynas con la misma extensión.
El 7 de julio de 1803, otra orden real reincorporó el gobierno de Guayaquil al virreinato del Perú, separándolo de la jurisdicción de Quito. El rey ratificó esta decisión el 10 de febrero de 1806, confirmando que la unión de Guayaquil al virreinato del Perú era total.
El 1 de octubre de 1803, el rey transfirió el puerto de Paposo a la jurisdicción del Perú, separándolo de Chile. Sin embargo, algunos historiadores chilenos dudan si esta orden fue realmente cumplida por el virrey.
En 1810, el virrey José Fernando de Abascal creó el Ejército del Alto Perú y reincorporó provisionalmente el territorio de la Real Audiencia de Charcas al virreinato del Perú. Poco después, también reincorporó la Capitanía General de Chile y el territorio de la Real Audiencia de Quito.
La Constitución de Cádiz de 1812 transformó las tierras americanas en provincias del reino. Se ordenó crear en el Perú una diputación provincial, presidida por el virrey como jefe político superior. Esta se estableció al año siguiente. En 1814, el rey Fernando VII anuló la constitución de 1812, restaurando el virreinato y eliminando las diputaciones provinciales.
Reales Audiencias

1) - Real Audiencia de Panamá
2) - Real Audiencia de Bogotá
3) - Real Audiencia de Quito
4) - Real Audiencia de Lima
5) - Real Audiencia de Charcas
6) - Real Audiencia de Santiago de Chile.
En el virreinato peruano se establecieron nueve grandes reales audiencias. Eran los tribunales de apelación más importantes. Estas audiencias fueron:
- Real Audiencia de Panamá (1538)
- Real Audiencia de Lima (1543)
- Real Audiencia de Santafé de Bogotá (1549)
- Real Audiencia de Charcas (1559)
- Real Audiencia de Quito (1563)
- Real Audiencia de Concepción (1565-1575)
- Real Audiencia de Santiago de Chile (1606)
- Real Audiencia de Buenos Aires (1661-1672; 1776)
- Real Audiencia del Cuzco (1787)
Corregimientos y su Función
Los corregimientos eran divisiones administrativas y territoriales de la corona española. Los primeros se establecieron en las ciudades del Perú. El gobernador Lope García de Castro creó jueces de naturales en 1565, asignándoles grupos de pueblos indígenas. El virrey Francisco Álvarez de Toledo les dio el título de corregidores en 1574 y reorganizó sus territorios. Así nacieron los corregimientos de indios.
Los corregimientos eran gobernados por un funcionario llamado corregidor. Tenían funciones políticas (mantener el orden), administrativas (cobrar impuestos) y judiciales (hacer cumplir las leyes y resolver conflictos). Debían recorrer sus provincias y vigilar la recaudación de tributos. Sin embargo, muchos corregidores abusaron de su poder, cobrando impuestos excesivos y forzando a los habitantes andinos a trabajar. Esta conducta fue una de las causas de la rebelión de Túpac Amaru II en 1780.
En 1588, el rey decidió que los corregidores serían nombrados por el virrey, aunque el rey se reservaba el derecho de nombrar a los de algunas ciudades importantes.
Corregimientos en el Siglo XVI
Según un listado de 1583, estos eran algunos corregimientos importantes:
- Corregimiento de la Ciudad de Lima: Incluía zonas como Huarochirí, Jauja, Cañete y Cercado de Lima.
- Corregimiento de Arequipa: Incluía Arica, Camaná y Collaguas.
- Corregimiento de Chachapoyas: Incluía Cajamarquilla y Luya y Chillaos.
- Corregimiento de Huamanga: Incluía Angaraes y Azángaro.
- Corregimiento de Huánuco: Incluía Conchucos y Tarma.
- Corregimiento de Trujillo: Incluía Cajamarca y Piura.
- Corregimiento del Cuzco: Incluía Abancay, Los Andes y Canas y Canchis.
Distrito de la Real Audiencia de Charcas
- Corregimiento de La Paz: Incluía Chucuito y Larecaja.
- Corregimiento de La Plata y de la Villa Imperial de Potosí: Incluía Atacama, Chayanta y Cochabamba.
Distrito de la Real Audiencia de Quito
Algunos corregimientos tenían "tenencias de gobierno", que eran subdivisiones más pequeñas.
Evoluciones desde el Siglo XVII
Con el tiempo, hubo cambios en la lista de corregimientos:
- En 1601, la gobernación de Huancavelica se separó de Huamanga.
- En 1612, Angaraes y Chocorbos se dividieron entre Huancavelica y Castrovirreyna.
- En 1635, Chicamo se unió a Saña.
- En 1768, Tarapacá se separó de Arica.
- En 1773, Luya, Chillaos y Lamas se unieron a Chachapoyas.
Las Intendencias
Los corregimientos fueron eliminados en 1784 por Carlos III. Esto fue una consecuencia de la rebelión de Túpac Amaru II. En su lugar, se crearon las intendencias.
Como parte de las reformas borbónicas, se crearon las intendencias de: Arequipa, Cuzco, Huamanga, Huancavelica, Lima, Tarma y Trujillo en el Perú. También se creó la Intendencia de Chiloé al sur de Chile, que luego se convirtió en Gobierno de Chiloé en 1789. En 1796, se añadió la Puno, que se separó del virreinato del Río de la Plata. También existían los gobiernos militares de Huarochiri y del Callao, y la Comandancia General de Maynas.
Las siete intendencias originales del virreinato peruano se dividieron en 55 partidos. Estos partidos incluían 483 doctrinas o parroquias y 977 anexos.
Organización Territorial desde 1785
Los partidos o subdelegaciones que existían en 1785 y los creados después fueron:
- Intendencia de Lima: Incluía Cercado de Lima, Ica, Cañete, Chancay, Santa, Canta, Yauyos.
- Gobierno de Huarochirí: Dependía de la intendencia de Lima en asuntos de finanzas.
- Gobierno del Callao: También dependía de la intendencia de Lima en asuntos de finanzas.
- Gobierno de Chiloé (fue intendencia de 1784 a 1789).
- Gobierno de Guayaquil (desde 1803, separado del virreinato de Nueva Granada).
- Gobierno de Osorno (separado de la Capitanía General de Chile entre 1798 y 1802).
- Intendencia del Cuzco: Incluía Cercado del Cuzco, Abancay, Aymaraes, Calca y Lares, Cotabambas, Chumbivilcas, Paucartambo, Quispicanchis, Tinta, Urubamba y Vilcabamba, Chilques y Masques.
- Intendencia de Arequipa: Incluía Cercado de Arequipa, Arica, Moquegua, Camaná, Collaguas o Caylloma, Condesuyos de Arequipa, Tarapacá, Iquique-Pisagua.
- Intendencia de Huamanga: Incluía Cercado de Huamanga, Huanta, Andahuaylas, Lucanas, Parinacochas, Anco, Vilcas Huamán o Cangallo.
- Intendencia de Huancavelica: Incluía Cercado de Huancavelica, Castrovirreyna, Angaraes, Tayacaja.
- Intendencia de Trujillo: Incluía Cercado de Trujillo, Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Saña o Lambayeque, Jaén de Bracamoros, Cajamarquilla o Pataz, Huamachuco, Huambos o Chota.
- Intendencia de Tarma: Incluía Tarma, Huánuco, Huaylas, Jauja, Cajatambo, Conchucos, Huamalíes, Panataguas, Chavín de Pariaca.
- Intendencia de Puno (incorporada en 1796): Incluía Huancané, Chucuito, Lampa, Azángaro, Carabaya.
- Comandancia General de Maynas (desde 1802, separada del virreinato de Nueva Granada).
- Gobierno de Quijos: Dependía de la Comandancia General de Maynas.
En 1798, el rey ordenó que la Capitanía General de Chile fuera independiente del virreinato del Perú.
Las Diputaciones Provinciales
La Constitución de Cádiz, aprobada en marzo de 1812, cambió el virreinato en una provincia gobernada por un jefe político superior. Esta constitución mencionaba que el territorio español en América del Sur incluía Nueva Granada, Venezuela, Perú, Chile y las provincias del Río de la Plata.
La constitución establecía que el gobierno de las provincias estaría a cargo de un jefe superior nombrado por el Rey. También habría una "diputación provincial" en cada provincia para promover su desarrollo.
El 23 de mayo de 1812, las Cortes (el parlamento español) emitieron instrucciones para la elección de diputados en las provincias de ultramar. Se formarían juntas preparatorias en las capitales, incluyendo Lima, capital del Perú.
La constitución fue proclamada y jurada en el Perú a principios de octubre de 1812 por el virrey Abascal. En mayo de 1813, se creó la Provincia del Cuzco, con su propia diputación provincial y jefe político superior, separando las intendencias del Cuzco y Puno de la de Lima. Sin embargo, el 4 de mayo de 1814, el rey Fernando VII declaró nula la Constitución de Cádiz y se restableció el virreinato del Perú, disolviendo las diputaciones provinciales.
Organización Eclesiástica

Hasta el 12 de febrero de 1546, las diócesis de Panamá, Quito, Cuzco, León en Nicaragua y Lima dependían de la arquidiócesis de Sevilla. A partir de esa fecha, pasaron a depender de la arquidiócesis de Lima, que se creó ese día.
En 1564, se creó la arquidiócesis de Santa Fe de Bogotá. La diócesis de Popayán, que antes dependía de Lima, pasó a depender de Bogotá.
En 1609, se creó la arquidiócesis de Charcas. Las diócesis de La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Tucumán y Río de la Plata, que antes dependían de Lima, pasaron a depender de Charcas.
Las diócesis que quedaron bajo la arquidiócesis de Lima fueron:
- Diócesis del Cuzco (creada en 1536)
- Diócesis de Arequipa (creada en 1577)
- Diócesis de Trujillo (creada en 1577)
- Diócesis de Ayacucho/ Huamanga (creada en 1609)
- Diócesis de Maynas (creada en 1803)
En el virreinato de Nueva Granada, las diócesis que dependían de la arquidiócesis de Bogotá fueron:
- Diócesis de Panamá
- Diócesis de Quito
- Diócesis de Cuenca (creada en 1786)
En la Capitanía General de Chile, las diócesis que dependían de la arquidiócesis de Lima fueron:
- Diócesis de Santiago de Chile (creada en 1561)
- Diócesis de Concepción (creada en 1564).