robot de la enciclopedia para niños

Paposo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Paposo
Nuestra Señora del Paposo
Localidad
Valeriana atacamensis - Flickr - Pato Novoa.jpg
Paposo ubicada en Región de Antofagasta
Paposo
Paposo
Localización de Paposo en Región de Antofagasta
Coordenadas 25°00′34″S 70°27′56″O / -25.009552647957, -70.465572669839
Entidad Localidad
 • País ChileBandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Antofagasta Antofagasta
 • Provincia Antofagasta
 • Comuna Taltal
 • Fundación 1674 (Francisco de Cisternas y de la Fuente Villalobos)
Altitud  
 • Media 1875 m s. n. m.

Paposo es un pequeño caserío costero en la Región de Antofagasta, Chile. Se encuentra a 56 kilómetros al norte de Taltal, a cuya comuna pertenece. Es famoso por la gran variedad de vida natural en su costa, que se mantiene húmeda por la niebla. En el siglo XIX, Paposo fue un punto importante en las discusiones sobre los límites territoriales de Bolivia. Antes de la Guerra del Pacífico, entre 1866 y 1879, fue el pueblo más al norte de Chile.

¿Qué significa el nombre Paposo?

En el idioma kunza, Paposo significa "lugar de las aguas cristalinas". Esto se debe a que en la zona hay muchas fuentes de agua.

En 1853, el naturalista alemán Rodulfo Philippi escribió que cerca de la playa brotaba un manantial de agua muy pura. Más tarde, en 1897, el geógrafo chileno Enrique Espinoza también mencionó que había agua de excelente calidad que salía de las montañas.

Historia de Paposo

¿Quiénes vivieron en Paposo en la antigüedad?

La zona de Paposo fue habitada por los changos desde hace mucho tiempo. Los changos eran nómadas que vivían en la costa y se movían buscando recursos. Se sentían atraídos por el agua dulce que encontraban en Paposo. Este lugar, junto con Cobija, Tocopilla y Taltal, era uno de sus principales asentamientos. Se cree que esta etnia desapareció a finales del siglo XIX.

Enrique Espinoza, en 1897, dijo que Paposo existía desde los primeros tiempos de la colonia. Era el hogar de los changos, quienes eran excelentes navegantes por su dedicación a la pesca.

Paposo en la época colonial española

A finales del siglo XVII, en 1674, un importante terrateniente de Chile, Francisco de Cisternas y de la Fuente Villalobos, recibió tierras en Paposo. Desde entonces, el lugar se conoció como la Hacienda de Paposo. Allí se criaba ganado, aprovechando los pastos naturales. El asentamiento empezó a llamarse Nuestra Señora del Paposo alrededor de 1679.

Durante el tiempo del Imperio español, la bahía de Nuestra Señora (Paposo) era parte de la jurisdicción de Chile. Mapas de la época, como uno de 1792 de la Armada española, mostraban esta zona como parte de Chile.

En 1793, el gobernador de Chile, Ambrosio O'Higgins, ordenó que se construyera una capilla en Paposo. También se envió un sacerdote para atender a la gente.

En 1803, el rey Carlos IV de España ordenó que Paposo pasara a ser parte del Virreinato del Perú. Sin embargo, los historiadores chilenos dicen que esta orden no fue aplicada por el virrey en Lima. Esto causó que los límites de la región fueran un tema de discusión por mucho tiempo.

Un censo de Chile en 1813 registró que el "Distrito del Puerto de Paposo" tenía 570 habitantes.

Paposo en la época de las repúblicas

Cuando Chile se hizo independiente, los límites de la zona de Paposo seguían siendo un tema de debate. Documentos de la época muestran diferentes ideas sobre dónde terminaba el territorio de Chile y dónde empezaba el de Perú o Bolivia.

Entre 1825 y 1879, hubo una disputa territorial entre Bolivia y Chile por esta región. Finalmente, esta disputa llevó a la Guerra del Pacífico. Después de la guerra, la soberanía de Chile sobre la costa entre Antofagasta y Taltal quedó confirmada.

Durante este tiempo, exploradores y empresarios chilenos y extranjeros llegaron a la zona. Descubrieron minas y comenzaron a explotar minerales como el cobre y el guano.

En 1853, los exploradores Rodulfo Amando Philippi y Diego de Almeyda visitaron Paposo. Encontraron a personas de la etnia atacameña que intercambiaban productos con los changos.

Un geólogo francés, Pedro José Amado Pissis, visitó el Desierto de Atacama entre 1848 y 1868. Sus mapas de Chile, publicados en 1884, incluían Paposo.

A mediados del siglo XIX, un empresario minero chileno, José Antonio Moreno Palazuelos, compró la Hacienda de Paposo. Él construyó una gran casa allí. Hoy, la Junta de Vecinos de Paposo lleva su nombre.

Después de la Guerra del Pacífico, Paposo siguió siendo una caleta de pescadores. Era conocida por tener agua potable, algo raro en esa costa. Sin embargo, no tuvo un gran desarrollo económico porque no se construyeron vías de tren que la conectaran con las minas de salitre del interior.

En 1888, Paposo pasó a formar parte de la Provincia de Antofagasta y del Departamento de Taltal.

Paposo en la actualidad

Durante el siglo XX, Paposo tuvo un desarrollo limitado. El salitre se exportaba desde otro puerto cercano, Puerto Oliva, lo que afectó el crecimiento de Paposo.

Hasta 1913, el único camino que unía las provincias de Atacama y Antofagasta pasaba por Paposo.

Hoy, Paposo es una caleta de pescadores ubicada en la Ruta N.º 1. Esta carretera ha mejorado su conexión con otras ciudades y ha aumentado el número de turistas. Los visitantes llegan atraídos por el pescado y los mariscos frescos, y para ver las plantas que crecen en la niebla de la Reserva Natural de Paposo.

A pesar de esto, Paposo aún no tiene algunos servicios básicos, como telefonía y agua potable en las casas. El agua se trae diariamente desde Taltal.

En Paposo hay una escuela rural llamada G-107 "Paranal", que es administrada por la Municipalidad de Taltal. Los vecinos se organizan a través de la Junta Vecinal N.º 4 "Juan José Latorre".

Geografía de Paposo

Paposo se encuentra en una zona plana junto al Océano Pacífico, en la costa del desierto de Atacama. Está al norte de Taltal y a unos 200 km al sur de Antofagasta.

Archivo:Desierto atacama2
Flora del desierto de Atacama.

Justo al este del caserío, hay un gran farellón costero que es parte de la Cordillera de la Costa. Esta cordillera, llamada Sierra Vicuña Mackenna, tiene cimas de más de 2200 metros de altura. Estas montañas hacen difícil la comunicación con el interior del desierto.

La cordillera actúa como una barrera climática, impidiendo que la humedad de la costa llegue al interior. Esto hace que Paposo tenga mucha nubosidad y niebla costera, conocida como camanchaca. Este fenómeno es muy importante porque permite que haya agua y una vegetación única en la zona.

Hidrografía y vida natural

Paposo está a pocos kilómetros al norte de la desembocadura de la quebrada Paposo. Aunque hay pocos ríos permanentes, en la zona de Paposo hay muchas fuentes de agua, como Agua Buena y Peralito, y varias quebradas. Estas fuentes de agua han permitido que la gente se asiente allí y que exista una rica fauna xerófila, adaptada al desierto y a la niebla.

Archivo:Desierto florido
Vista del desierto florido.

Las quebradas más grandes y con más vegetación son la Quebrada de Despoblado y la Quebrada Yumbes. La Quebrada Paposo, que le da nombre a la rada, a veces ha causado aluviones que han interrumpido los caminos.

La combinación de estas características geográficas hace que la parte alta de Paposo sea una de las zonas con más variedad de animales en la Región de Antofagasta.

Vegetación única

En general, Paposo tiene matorral subdesértico costero. Predominan los cactus columnares, plantas suculentas y otras plantas adaptadas a la sequía. Estas plantas se ven especialmente en las Quebradas del Despoblado y de los Yales. En septiembre, la zona se transforma en un hermoso desierto florido, con flores violetas como las alstroemerias.

Archivo:2005.11.08 083 Cactus PN Pan de Azúcar Chile
Cáctuses únicos del litoral costero desértico del norte chileno.

La flora de Paposo, que se alimenta de la camanchaca y de las aguas intermitentes, es similar a la del parque nacional Pan de Azúcar.

Estudios han demostrado que el 58% de las más de 539 especies de plantas que se encuentran en Paposo son únicas de Chile. De estas, 16 especies solo crecen en este lugar del planeta. Esto hace de Paposo un lugar muy valioso para el patrimonio natural de Taltal.

Archivo:Nolana elegans - Alstromeria paupercula
Alstromeria Paupercula, presente en la reserva nacional Paposo.

Entre los 400 y 700 metros de altura, hay una gran diversidad de especies. La planta más común es la Euphorbia lactiflua. Más arriba, se encuentran Schizanthus laetus y Alstroemeria violacea, entre otras. Por encima de los 700 metros, donde termina la niebla, crecen los cactus Copiapoa y plantas muy resistentes a la sequía como Loasa fruticosa.

Las fuentes de agua locales tienen una gran variedad de plantas como Juncus y Cyperus.

Gracias a la diversidad de plantas y la presencia de agua, existen pequeños ecosistemas con animales como aguiluchos, sapo atacameño, guanacos, zorros chilla y culpeo, ratón orejudo y el marsupial yaca.

Archivo:Camanchacailustracion
Ilustración que explica el origen y la importancia geográfica de la camanchaca

Debido a la importancia de su flora, se realizan actividades para proteger y conservar la diversidad biológica de Paposo. Por ejemplo, en 2011, se reconoció a Guido Gutiérrez, un habitante de Paposo, por su contribución a la conservación de la flora local.

Esta área es una Zona de Protección Ecológica. Sin embargo, no es una Reserva Natural oficial.

Población de Paposo

La población de Paposo siempre ha sido pequeña. En diciembre de 1793, un censo registró 152 habitantes entre Pan de Azúcar y Río Salado.

Cuando Rodulfo Philippi visitó Paposo en 1853, describió el lugar como un "cortijo aislado" con pocos edificios y una pequeña capilla. Mencionó que la gente creía que Paposo era un pueblo, pero en realidad era un asentamiento muy pequeño.

En 1897, Enrique Espinoza reportó solo 271 habitantes y la describió como una "caleta desabrigada".

Según información de 2001, el Distrito Censal de Paposo tenía 525 habitantes, todos considerados rurales. El censo chileno de 2002 determinó que había 259 residentes en el caserío, de los cuales el 57% eran hombres. Había 110 viviendas.

Agua potable en Paposo

En Paposo existe una planta desaladora que produce agua potable. Sin embargo, no hay planta de tratamiento de aguas residuales ni sistema de alcantarillado.

¿Cómo llegar a Paposo?

Actualmente, Paposo tiene dos accesos principales por carretera, ambos asfaltados:

  • Desde el noreste, por la Ruta B-710, que conecta Paposo con el Observatorio Astronómico Cerro Paranal (a 63 km) y con la Ruta 5.
  • Desde el sur, por la Ruta 1, que la une con Taltal (a 56 km) y con la Ruta N.º 5 (a 63 km).

Galería de imágenes

kids search engine
Paposo para Niños. Enciclopedia Kiddle.