Corregimiento de La Paz para niños
Datos para niños Corregimiento de La Paz |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Corregimiento | |||||||||
1548-1784 | |||||||||
|
|||||||||
Otros nombres: Provincia de La Paz | |||||||||
Capital | La Paz | ||||||||
Entidad | Corregimiento | ||||||||
• País | Imperio español | ||||||||
• Virreinato | Perú (1548-1776) Río de la Plata (1776-1784) |
||||||||
Subdivisiones | Cabildo de La Paz | ||||||||
• Distritos |
Ver lista
La Paz
Larecaja Sicasica o Caracollo Pacajes o Berenguela Omasuyos Paucarcolla Apolobamba (incorporado a Larecaja en 1773) |
||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||
Religión | Católica | ||||||||
Historia | |||||||||
• 1548 | Establecido | ||||||||
• 1784 | Disuelto | ||||||||
|
|||||||||
El Corregimiento de La Paz fue una importante división administrativa del Imperio español. Funcionó desde 1548 hasta 1784. Se encontraba en lo que hoy es Bolivia. También se le conocía como la Provincia de La Paz.
Al principio, formó parte del Virreinato del Perú. A partir de 1776, pasó a ser parte del Virreinato del Río de la Plata. Su capital era la ciudad de La Paz.
Contenido
¿Qué era un Corregimiento?
Un corregimiento era una forma de organizar el territorio en el Imperio español. Era como una provincia o un distrito. Estaba a cargo de un funcionario llamado corregidor. El corregidor era la máxima autoridad en esa zona. Se encargaba de la justicia, la administración y la recaudación de impuestos.
Fundación de La Paz y su Corregimiento
Después de una importante batalla, Francisco Pizarro obtuvo el control de una gran región. Esta incluía el valle de Chuquiago, donde vivían muchos pueblos originarios.
En 1548, el enviado del rey de España, Pedro de la Gasca, dio una orden. Le pidió al capitán Alonso de Mendoza que fundara una ciudad. El objetivo era que sirviera como parada entre Arequipa y Charcas.
Así, el 20 de octubre de 1548, se fundó la ciudad de Nuestra Señora de La Paz. Se estableció primero en el lugar llamado Laja. Pocos días después, se decidió moverla al valle de Chuquiago. La orden de fundación también incluía la creación del Corregimiento de La Paz. Alonso de Mendoza fue su primer corregidor.
Cambios en la Administración
Desde 1559, el Corregimiento de La Paz pasó a depender de la Real Audiencia de Charcas. Esta era una especie de tribunal superior y gobierno regional.
En 1569, se reorganizaron los territorios. Se crearon "corregimientos de indios". Estos eran más pequeños y dependían de los corregimientos principales. Chucuito, por ejemplo, se convirtió en uno de estos corregimientos que dependían de La Paz.
Más tarde, en 1578, el corregimiento de Chucuito se separó de La Paz. Se convirtió en una gobernación propia.
El Obispado de La Paz
En 1605, se creó el Obispado de La Paz. Un obispado es una región eclesiástica, es decir, una zona bajo la autoridad de un obispo. Esto fue establecido por el Papa Pablo V.
Este obispado incluía muchas parroquias. Abarcaba desde Paucarcolla y Chucuito, cerca del Lago Titicaca, hasta las provincias de Larecaja, Pacajes, Sicasica y Omasuyos.
La Paz en el Virreinato del Río de la Plata
A partir del 1 de agosto de 1776, el Corregimiento de La Paz cambió de virreinato. Dejó de pertenecer al Virreinato del Perú y pasó a formar parte del Virreinato del Río de la Plata.
En ese momento, La Paz seguía teniendo bajo su control a varios corregimientos más pequeños. Entre ellos estaban Larecaja, Sicasica, Pacajes o Berenguela, Omasuyos y Paucarcolla.
El Fin del Corregimiento
El Corregimiento de La Paz fue disuelto en 1784. Esto ocurrió cuando se crearon las "intendencias". Una intendencia era una nueva forma de organizar el territorio.
La Intendencia de La Paz se creó en 1782. Se formó a partir del antiguo obispado de La Paz y otras provincias. El último corregidor de La Paz fue Sebastián de Segurola. Él se convirtió en el primer intendente de la nueva Intendencia de La Paz.
Corregidores de La Paz Destacados
El corregidor era una figura muy importante en la administración colonial. Aquí te mencionamos algunos de los corregidores que estuvieron a cargo de La Paz:
- Alonso de Mendoza: Fue el primer corregidor, desde 1548.
- Lorenzo Estupiñán de Figueroa: Gobernó desde finales de 1551.
- Gonzalo de Valladares y Sarmiento: Fue corregidor desde 1652 hasta su fallecimiento en 1656.
- Cristóbal de Canedo: Asumió en 1658.
- Antonio Nieto y Roa: Fue corregidor hasta 1776.
- Sebastián de Segurola: Fue el último corregidor y luego el primer intendente de La Paz.