robot de la enciclopedia para niños

Gobierno de Quijos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Provincia de Quijos
Gobernación militar
1559-1822
Flag of Cross of Burgundy.svg
Bandera

Otros nombres: Provincia de Quixos
Capital Baeza, Archidona
Entidad Gobernación militar
 • País Imperio español
 • Virreinato Virreinato del Perú (1559-1717)
Virreinato de Nueva Granada (1717-1723)
Virreinato del Perú (1723-1739)
Virreinato de Nueva Granada (1739-1802)
Virreinato del Perú (1802-1824)
Idioma oficial Español
Religión Catolicismo
Historia  
 • 1559 Establecido
 • 1822 Disuelto
Correspondencia actual Provincia de Napo, oriente de Ecuador

La Provincia de Quijos (también conocida como Quixos en escritos antiguos) fue una importante división territorial y militar del Imperio español. Fue creada en 1559 en lo que hoy es el oriente de Ecuador, principalmente en la provincia de Napo. A lo largo de su historia, esta región tuvo varios nombres, como "gobierno de los Quijos" o "provincia de los Quijos, Sumaco y la Canela".

Historia de la Provincia de Quijos

¿Quiénes vivían en la región de Quijos?

Antes de la llegada de los españoles, la región de los Quijos formaba parte del Imperio incaico. En 1534, cuando se fundó la ciudad de Quito, ya se sabía de la existencia de la provincia de los Quijos. Se cree que el nombre viene del río Quijos. Este río nace en las faldas orientales del volcán Antisana y luego se convierte en el río Coca, que desemboca en el río Napo.

Primeras exploraciones españolas

La exploración española de esta zona comenzó en septiembre de 1538 con la expedición de Gonzalo Díaz de Pineda. Él fue enviado por Sebastián de Belalcazar desde Popayán y regresó con noticias de que había oro y canela (una especia).

En noviembre de 1539, Francisco Pizarro nombró a Gonzalo Pizarro como teniente gobernador de Quito. Le dio la tarea de explorar el "País de la Canela" y buscar la legendaria ciudad de "El Dorado". Gonzalo Pizarro organizó una gran expedición con muchos soldados y personas nativas. Partió en Navidad de 1540. En el camino, se le unió Francisco de Orellana, fundador de Guayaquil.

Pasaron por Quixos, que era el último lugar conquistado por los incas. En Sumaco encontraron árboles de canela, pero no eran de buena calidad. La expedición continuó por los valles de Cosanga y Sumaco, siguiendo el río Coca y luego el río Napo. Fue allí donde Orellana se separó y, navegando río abajo, descubrió lo que hoy conocemos como el río Amazonas el 12 de febrero de 1542.

Establecimiento y desafíos de la gobernación

Los exploradores españoles se encontraron con los quijos, quienes eran conocidos por su valentía y resistencia. Por eso, los españoles a menudo buscaban rutas diferentes para evitar enfrentamientos.

En 1558, Sancho Hacho de Velasco, un líder indígena, pidió a un líder quijo que hablara con el capitán Gil Ramírez Dávalos. Por orden del virrey Andrés Hurtado de Mendoza, Ramírez Dávalos entró en la tierra de los quijos el 6 de marzo de 1559. El 14 de mayo, fundó la ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía. Esta se convirtió en la ciudad más antigua de la Región Amazónica del Ecuador.

Así se fundó la gobernación de los Quijos, con Baeza como capital y Ramírez Dávalos como su primer gobernador. En ese tiempo, la gobernación de Quijos era muy extensa, abarcando gran parte del oriente ecuatoriano actual.

El 14 de septiembre, el capitán Rodrigo Núñez de Bonilla se convirtió en el nuevo gobernador. A finales de ese año, refundó Baeza. Al año siguiente, los quijos se levantaron por primera vez, pero los españoles lograron vencerlos. Núñez de Bonilla falleció ese mismo año y fue reemplazado por Alonso de Bastidas. En Nochebuena de 1561, Melchor Vásquez de Ávila lo sustituyó. Un mes después, los quijos se levantaron por segunda vez. Para controlarlos, llegó Andrés Contero como teniente de gobernador.

En 1563, los españoles continuaron su expansión. Pidieron permiso a Jumandy, un líder quijo, para avanzar hacia el sur. El 10 de marzo, Andrés Contero fundó Ávila a orillas del río Suno. El 14 de agosto, fundó Alcalá del Río Dorado en el río Aguarico. Fue entonces cuando los españoles comenzaron a imponer trabajos forzados a los quijos. Esto generó mucho maltrato y exigencias excesivas. Los quijos se quejaron, pero no fueron escuchados hasta años después. En 1576, el oidor Diego de Ortegón visitó la región y aplicó sanciones. Ese mismo año, Agustín de Ahumada fue nombrado gobernador de Quijos.

El levantamiento de 1578

Archivo:Jumandy
Monumento a Jumandy, líder del levantamiento de los quijos de 1578.

Después de la visita del oidor, los españoles aumentaron el maltrato hacia los quijos. Esto llevó al gran levantamiento de los quijos en 1578. Los quijos eran conocidos por su resistencia y preferían luchar por su libertad. Jumandy fue el líder principal de esta rebelión, junto a Beto, Huami e Imbate.

El 29 de noviembre, los rebeldes lograron incendiar y destruir Ávila, y luego Archidona. Sin embargo, los españoles defendieron Baeza y evitaron su destrucción. Jumandy buscó alianzas con líderes indígenas de la sierra para atacar Quito. Pero, debido a la traición de algunos líderes de la sierra, la rebelión se detuvo en Baeza y los españoles lograron vencer a los quijos. Jumandy y otros líderes fueron capturados y castigados severamente en Quito.

Las consecuencias de la rebelión fueron difíciles para los quijos. Los españoles aumentaron aún más el maltrato y las exigencias. Entre 1580 y 1584, Agustín Ahumada fue nuevamente gobernador. En 1580, llegaron los primeros sacerdotes de la orden dominicana.

A pesar de esto, los quijos seguían buscando su libertad. Intentaron otro levantamiento en 1590 en Sumaco, liderados por un hijo de Jumandy. Pero fueron descubiertos por los españoles, quienes aumentaron su maltrato. Los quijos se dieron cuenta de que la violencia no era la única forma de sobrevivir y muchos decidieron huir de su tierra.

Los quijos de Ávila y Sumaco se fueron río abajo y se adentraron en la selva peruana. Hoy, muchos napurunas son descendientes de los quijos. Los del valle de Misahuallí (Archidona, Tena) se fueron al sur, a territorios de los canelos, en la actual provincia de Pastaza. Los del valle de Quijos (Baeza, Cosanga, Cuyuja) se dirigieron a la sierra o hacia Puerto Leguízamo en la Amazonía de Colombia. Los que se quedaron prefirieron vivir de forma discreta para evitar problemas. Así, la nación de los quijos como tal desapareció, y los que quedaron fueron llamados yumbos o alamas.

Cambios en la administración de la gobernación

Creación de la Real Audiencia de Quito

Gil Ramírez Dávalos fue nombrado gobernador de Quito y de Quijos, Sumaco y La Canela en 1556 y 1559, respectivamente. Debido a la gran distancia entre estas gobernaciones y Lima (la capital del virreinato), era difícil administrarlas. Por eso, la ciudad de Quito solicitó al rey de España que creara una Audiencia y Presidencia en su ciudad.

El rey Felipe II aceptó y creó la Real Audiencia de Quito el 29 de agosto de 1563. Esta Audiencia tenía autoridad sobre la Provincia de Quito y también sobre los pueblos de la Canela y Quijos, incluyendo cualquier otro territorio que se descubriera en esa dirección.

En 1678, el rey se reservó el derecho de nombrar a los gobernadores de Quito y Quijos. La región de Quijos formó parte del Virreinato del Perú hasta 1717, cuando pasó al Virreinato de Nueva Granada. Luego, regresó al Perú en 1723, y de nuevo a Nueva Granada en 1739.

Los jesuitas evangelizaron la zona y crearon comunidades hasta su expulsión en 1768. Después de esto, el territorio quedó casi abandonado, lo que preocupó a la Corona española. El rey pidió a Francisco Requena que informara sobre la situación. Requena sugirió que la región de Maynas, junto con el gobierno de Quijos y otras áreas, volvieran a formar parte del Virreinato del Perú.

Reorganización del gobierno

En 1744, los jesuitas lograron que se eliminara el gobierno de Maynas. Esta decisión fue aprobada por el virrey de Nueva Granada en 1746 y por el rey en 1748. En 1745, se decidió que la jurisdicción del río Napo se uniera al Gobierno de Quijos. Así, Quijos recuperó el territorio del bajo Napo que le pertenecía.

Jorge Santacilia describió en 1748 que el Gobierno de Quijos y Macas estaba dividido en dos partes: Quijos al norte y Macas al sur. Mencionó que Quijos limitaba al norte con Popayán, al este con el río Aguarico, y al oeste con los corregimientos de Quito, Latacunga e Ibarra, separados por las cordilleras de Cotopaxi y Cayamburo.

En 1772, una orden real dispuso que los gobernadores de Borja, Quijos y Macas fueran reemplazados por nuevos nombramientos del rey. También se consideró la idea de que estos gobernadores estuvieran bajo un Gobernador General para evitar invasiones.

En 1789, Francisco Silvestre describió el gobierno de Quijos, Canelos y Macas. Mencionó que su clima era cálido y húmedo. Aunque tenía ciudades como Baeza, Ávila y Archidona, estas estaban en ruinas. La población era mayormente indígena con pocos habitantes de origen europeo.

La Real Cédula de 1802

Bajo el reinado de Carlos IV de España, se emitió una importante orden real el 15 de julio de 1802. Esta orden, impulsada por Francisco de Requena, separó de forma no muy clara las regiones de Maynas y Quijos del distrito de la Audiencia de Quito. Estas áreas fueron agregadas al Virreinato del Perú.

La orden decía que el Gobierno y Comandancia General de Maynas, junto con los pueblos del Gobierno de Quijos (excepto Papallacta), pasarían a formar parte del Virreinato del Perú. Esto incluía todos los ríos que desembocan en el río Marañon (Amazonas), hasta donde no fueran navegables. También se incluyeron los pueblos de Lamas y Moyobamba. El objetivo era ayudar a las misiones religiosas y proteger los territorios españoles de posibles avances portugueses.

Esta orden de 1802, debido a la falta de comunicación rápida entre las colonias y España, causó desacuerdos sobre los límites territoriales. Primero entre la Gran Colombia y Perú, y luego entre Colombia, Ecuador y Perú. Perú argumentó que la orden fue recibida y obedecida por el presidente de la Real Audiencia de Quito en 1803.

El virrey de Nueva Granada, Pedro Mendinueta, también afirmó haber obedecido la orden en 1803. Sin embargo, Ecuador ha sostenido que la orden nunca se cumplió de manera efectiva. En 1804, el presidente de Quito escribió al virrey del Perú que no había forma de enviar documentos a Quijos y Maynas, ya que esas provincias ya no dependían de Quito.

El gobierno de Quijos continuó teniendo un gobernador, pero bajo la autoridad del comandante general y gobernador de Maynas.

Creación del Obispado de Maynas

Una vez que el Papa aprobó la creación del obispado el 28 de mayo de 1803, el rey dictó otra orden real para establecer el Obispado de Maynas. Este obispado incluiría los curatos (parroquias) de la provincia de Quijos, excepto Papallacta.

El 28 de mayo de 1809, el obispo inauguró su obispado. En una carta de 1814, el obispo Sánchez Rangel describió que el obispado y la comandancia abarcaban la provincia de Quijos, Putumayo, Yapurá y Sucumbíos, y Canelos.

Importancia en la historia de las repúblicas

El 26 de abril de 1822, un decreto del presidente del Perú, José Bernardo de Tagle, convirtió la Comandancia General de Maynas en el departamento de Quijos. En 1825, Maynas pasó a formar parte del departamento de La Libertad en Perú.

En 1822, el Gobierno de Colombia envió a Joaquín Mosquera a Perú para pedir la devolución de Maynas. El 25 de julio de 1824, el Congreso de la Gran Colombia dictó una ley de división territorial que incluía el cantón Quijos en la provincia de Pichincha del departamento de Quito. La negativa de Perú a ceder estos territorios llevó a un conflicto entre ambos países, conocido como la guerra grancolombo-peruana. Durante estos años, la zona quedó descuidada, los misioneros disminuyeron, y estuvo expuesta a personas que buscaban oro y especias.

Alexander Walker, en su libro de 1822, describió los límites de Quijos. Mencionó que al norte limitaba con Popayán, al este con la Guayana Portuguesa, al oeste con Latacunga e Ibarra, y al sur con Maynas y Bracamoros.

Véase también

kids search engine
Gobierno de Quijos para Niños. Enciclopedia Kiddle.