Nueva Pescanova para niños
Datos para niños Nueva Pescanova |
||||
---|---|---|---|---|
![]() |
||||
Tipo | Sociedad limitada | |||
Industria | Alimentación | |||
Forma legal | sociedad de responsabilidad limitada | |||
Fundación | 1 de junio de 1960 | |||
Fundador | Hijos de Antón de Marcos | |||
Sede central | ![]() Chapela (Área metropolitana de Vigo), Galicia |
|||
Área de operación | Europa, África, América y Asia | |||
Presidente | José María Benavent | |||
CEO | Jorge Escudero Hurtado | |||
Marcas | Pescanova | |||
Productos | Pescado fresco, pescado congelado, marisco, derivados de productos del mar. | |||
Empleados | ±10 000 (2025) | |||
Miembro de | Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (ARVI). | |||
Reestructuración | 29 de septiembre de 2015 como Nueva Pescanova | |||
Coordenadas | 42°16′21″N 8°40′10″O / 42.2725, -8.6694444444444 | |||
Sitio web | Grupo Nueva Pescanova | |||
Cronología | ||||
|
||||
Nueva Pescanova es una empresa española muy importante en el mundo de la pesca y los productos del mar. Su sede principal está en Redondela, Galicia, cerca de Vigo. Esta compañía trabaja en muchos países, con unos 10.000 empleados en todo el mundo. Es una de las empresas más grandes de España en su sector y una de las principales en Europa y a nivel global.
Contenido
Historia de Nueva Pescanova
Los inicios en la década de 1960
La empresa original, Pescanova, fue fundada en 1960 en Vigo por José Fernández López y sus hermanos. José ya tenía mucha experiencia en el campo del frío industrial, que es clave para conservar el pescado.
Para empezar, José Fernández buscó el consejo de Valentín Paz Andrade, un experto en pesca que trabajaba para la ONU. Gracias a sus conocimientos, Pescanova se fundó el 23 de junio de 1960.
Desde el principio, Pescanova fue innovadora. Desarrolló una tecnología nueva para procesar el pescado directamente en el mar. Esto se hacía con grandes barcos que podían congelar el pescado a bordo.
El primer barco de este tipo fue el Lemos, construido en 1961. Podía almacenar 250 toneladas de pescado congelado. Poco después, se unieron otros barcos como el Andrade, Pambre y Doncos. El Lemos viajó a las aguas de Argentina, Brasil y Uruguay, regresando con las bodegas llenas de merluza. Esto fue un gran éxito y una novedad en el sector pesquero.
En 1963, la empresa construyó los barcos Vimianzo y Villalba. Estos fueron muy innovadores porque capturaban el pescado por la parte trasera del barco (la popa), algo nuevo para la pesca española. Esto aumentó mucho la capacidad de pesca de Pescanova.
Durante esta década, los barcos de Pescanova exploraron nuevas zonas de pesca en países africanos como Angola y Namibia.
A mediados de los años 60, Pescanova compró un antiguo barco llamado Habana. Este barco, que había sido el más grande construido en España en su momento, fue transformado en un moderno barco factoría llamado Galicia. Su función era filetear pescado y producir harina y aceites a bordo. Operaba en aguas sudafricanas, recibiendo el pescado de otros 10 barcos de Pescanova. Para transportar los productos procesados a Vigo, la empresa construyó barcos frigoríficos especiales.
En Redondela, Pescanova también compró una empresa que secaba bacalao y la convirtió en una moderna fábrica con cámaras frigoríficas para preparar filetes y rodajas de merluza.
Para ahorrar combustible en los viajes largos, se construyó el Gondomar, el primer barco congelador del mundo de más de 100 metros de largo. Al final de esta década, Pescanova tenía una flota de más de cien barcos.
Crecimiento en la década de 1970
Gracias a sus innovaciones, Pescanova creció mucho en los años 70. Se convirtió en la empresa pesquera más grande de Europa y una de las cien mayores empresas de España.
En 1972, la empresa tenía 60 camiones frigoríficos para distribuir sus productos congelados desde Vigo a más de 100 puntos de venta en España. Ofrecía más de 100 productos diferentes.
En esta época, algunos países empezaron a limitar el acceso a sus zonas de pesca, extendiendo sus aguas territoriales. Esto significaba que los barcos de Pescanova necesitaban permisos especiales para pescar. Para superar este desafío, Pescanova creó empresas conjuntas en otros países como Camerún, Mozambique y Uruguay. Estas alianzas también ayudaron al desarrollo de esas zonas, ya que Pescanova invirtió en la construcción de muelles, carreteras y en proyectos de educación y salud.
En 1977, Manuel Fernández de Sousa-Faro, hijo del fundador, se convirtió en presidente de la empresa.
Pescanova también empezó a ofrecer productos precocinados, como platos de vegetales y pizzas. Al final de esta década, la empresa seguía siendo líder en Europa.
Expansión en la década de 1980
En los años 80, Pescanova fundó nuevas empresas en Francia y Portugal para vender sus productos. También construyó fábricas en Porriño y Arteijo, en Galicia, para procesar pescado y hacer precocinados.
En 1985, la compañía empezó a vender sus acciones en la Bolsa de Madrid, lo que le permitió conseguir más dinero para crecer.
En los años siguientes, Pescanova se expandió a nuevas zonas de pesca y creó más empresas en países como Argentina, Australia, Chile y Namibia.
Innovación en la década de 1990
A principios de los años 90, Pescanova creó un club de consumidores y una revista con recetas, consejos de alimentación y salud. Al mismo tiempo, la empresa siguió invirtiendo en la acuicultura, que es la cría de peces y mariscos en granjas. Se enfocaron en el salmón en Chile, el rodaballo en el norte de España y el langostino en el sur. También abrieron empresas en Namibia, Estados Unidos e Italia.
En 1996, la empresa pasó por un momento difícil. El gobierno de Galicia le dio un préstamo para evitar que fuera comprada por otra compañía.
Al final de esta década, Pescanova ya vendía productos frescos y congelados, consolidándose como la principal empresa pesquera española en ambos tipos de productos.
Avances en la década de 2000
Durante los años 2000, Pescanova continuó expandiendo sus granjas de acuicultura. Construyó dos de las plantas más grandes del mundo para criar rodaballo en Jove (España) y Mira (Portugal). También adquirió empresas en Ecuador, Guatemala, Honduras y Nicaragua dedicadas a procesar langostino vannamei.
Reestructuración y crecimiento en la década de 2010
En 2013, la compañía pasó por un momento de grandes dificultades económicas. Tuvo que reorganizarse para poder seguir adelante.
Después de un tiempo de cambios y negociaciones, en 2014, los bancos que le habían prestado dinero ayudaron a la compañía a superar la crisis. Pescanova logró mantenerse como una de las empresas más importantes de Galicia.

En 2015, la empresa volvió a tener ganancias. En septiembre de ese año, se aprobó un plan para salvar la compañía y se decidió cambiar su nombre a Nueva Pescanova. Los bancos que habían ayudado se convirtieron en los dueños principales de la empresa.
Para mejorar su marketing, en diciembre de 2015, Nueva Pescanova invitó al famoso cocinero Pepe Rodríguez Rey (del programa Masterchef) a participar en sus anuncios, junto al personaje de Rodolfo Langostino.
En 2017, la compañía aprobó un plan de negocio para asegurar su estabilidad económica y hacer nuevas inversiones. Esto incluyó la renovación de su flota pesquera, encargando la construcción de 7 nuevos barcos en Vigo, y la modernización de sus granjas de acuicultura. También se propuso crear un centro de investigación y desarrollo (I+D+i) llamado Pescanova Biomarine Center.
En 2018, Nueva Pescanova compró la empresa Unick Fish en Sudáfrica para aumentar sus ventas de langostino.
En 2019, se botó el primer barco nuevo encargado por la compañía en más de 30 años, el pesquero Lalandii. Este fue el primero de siete barcos para modernizar sus flotas en Mozambique y Namibia.
Innovación y sostenibilidad en la década de 2020
Al inicio de esta década, el banco ABANCA se convirtió en el principal accionista de Nueva Pescanova, lo que llevó a un nuevo presidente y a cambios en la dirección. La compañía siguió renovando su flota con nuevos barcos para pescar en Namibia y Mozambique. También se unió a los Principios para un Océano Sostenible de la ONU, mostrando su compromiso con el cuidado del mar.
En 2021, el grupo se enfocó en la sostenibilidad, instalando más plantas solares en Namibia y en sus fábricas de España. También mejoró la tecnología en sus granjas de acuicultura, colaborando con empresas como Microsoft y Repsol.
Un gran paso fue la inauguración del Pescanova Biomarine Center el 8 de noviembre de 2021 en El Grove. Este es el primer centro privado de investigación en acuicultura y también cuenta con un museo sobre los ecosistemas marinos.
En cuanto a productos, lanzaron "La Pasta del Mar", una pasta hecha con pescado, en colaboración con el chef Ángel León. Además, abrieron su propia tienda en línea para vender sus productos en toda España.
Capacidad productiva de Nueva Pescanova
Nueva Pescanova es una de las empresas pesqueras más grandes del mundo. Sus productos se venden en 80 países de 5 continentes. Actualmente, tiene más de 10.000 empleados en más de 18 países.
Acuicultura: Granjas marinas
Nueva Pescanova tiene unas 7.500 hectáreas dedicadas a la acuicultura, donde crían langostino vannamei, pulpo y rodaballo.
Sus principales granjas de acuicultura son:
- En Ecuador, Promarisco: Una planta de 3.000 hectáreas para criar langostino vannamei.
- En España, Insuiña-Mougás (Oya): Dedicada a la reproducción de crías de rodaballo.
- En España, Insuiña-Jove (Jove): Una planta de 63.000 metros cuadrados para engordar los rodaballos.
- En España, Pescanova Biomarine Center (El Grove): Un centro de 4.000 metros cuadrados para investigar la acuicultura y criar pulpos.
- En Nicaragua, Camanica (Chinandega): Una planta de 4.500 hectáreas para criar langostino vannamei.
- En Guatemala, Novaguatemala (Champerico): Una planta de 141 hectáreas para criar langostino vannamei.
Flota pesquera: Barcos en el mar
La flota de Nueva Pescanova tiene más de 70 barcos pesqueros que trabajan en el hemisferio sur. Hay barcos que congelan el pescado a bordo y otros que lo traen fresco. Los tipos principales son arrastreros, palangreros y poteros.

Las empresas de pesca de Nueva Pescanova en el hemisferio sur incluyen:
- En Angola, Marnova: Pesca cangrejo, gamba blanca y gamba roja.
- En Argentina, Argenova: Pesca gambón, merluza negra y pota.
- En Mozambique, Pescamar: Pesca diferentes tipos de langostino.
- En Namibia, Novanam: Pesca merluza, palometa, rape y rosada.
- En Sudáfrica, Novagroup: Pesca diversas especies.
- En Uruguay, Belnova: Pesca castañeta, merluza hubbsi, pota y rubio.
Plantas de procesamiento: Donde se preparan los productos
La compañía tiene 17 plantas donde transforman el pescado y marisco en productos listos para vender. Estas plantas están en 10 países de África, América, Europa y Asia.

Algunas de estas plantas son:
- En Argentina, Argenova (Puerto Deseado): Prepara productos capturados por su flota.
- En Ecuador, Promarisco (Guayaquil): Prepara y congela langostino vannamei.
- En España, Centro industrial de Arteijo: Cocina gambón y langostino.
- En España, Centro industrial de Catarroja: Procesa calamar y potón.
- En España, Centro industrial de Chapela (Redondela): Elabora productos de surimi.
- En España, Centro industrial de Paterna: Procesa bacalao (salado, seco y congelado).
- En España, Centro industrial de Porriño: Elabora productos precocinados y ultracongelados.
- En España, Insuiña-Xove (Jove): Prepara rodaballo criado en sus granjas.
- En Francia, Nueva Pescanova Francia (Boulogne-sur-Mer y Lorient): Cocina crustáceos, gambón y langostino.
- En Guatemala, Novaguatemala (Champerico): Prepara y congela langostino vannamei, y otros productos como marinados.
- En Irlanda, Eiranova Fisheries (Castletownbere): Procesa mariscos como bogavante, camarón y vieira.
- En Namibia, Novanam (Lüderitz y Walvis Bay): Elabora productos capturados por su flota.
- En Nicaragua, Camanica (Chinandega): Prepara y congela langostino vannamei.
- En Perú, Novaperú (San Juan de Miraflores): Procesa caballa, cefalópodos y surimi.
Oficinas comerciales: Donde se venden los productos
Nueva Pescanova tiene oficinas de venta en varios países para distribuir sus productos:
- En España, en Redondela y Madrid.
- En Estados Unidos, Pescanova USA en Miami.
- En Francia, Nueva Pescanova France en Saint-Laurent-du-Var.
- En Grecia, Pescanova Hellas en Atenas.
- En Italia, Pescanova Italia en Bolonia.
- En Portugal, Pescanova Portugal en Lisboa.
Responsabilidad Social Corporativa
Además de sus actividades comerciales, Nueva Pescanova se preocupa por ayudar a las comunidades donde opera. Ha invertido en proyectos sociales en países como Ecuador, Guatemala, Mozambique y Namibia.
Algunas de sus acciones incluyen:
- Creación de escuelas y guarderías.
- Reparación de barcos de pesca locales.
- Creación de cooperativas para fomentar el empleo.
- Programas para plantar árboles (reforestación).
- Patrocinio de equipos deportivos.
- Construcción de centros para personas mayores y viviendas para empleados.
Durante la pandemia de 2020, Nueva Pescanova donó alimentos al personal sanitario y a organizaciones de ayuda en España y Namibia. También entregó material sanitario a hospitales y residencias de ancianos.
Marketing y publicidad
El grupo es conocido por su personaje icónico, Rodolfo Langostino, que representa la calidad de sus productos. Ha protagonizado anuncios con figuras famosas como Vicente del Bosque, el Calvo de la Lotería de Navidad, Antonio Orozco y Risto Mejide.
Antes de su reestructuración, la empresa tenía un eslogan muy popular: "Lo bueno sale bien". También usaba otros personajes en sus campañas, como el Capitán Pescanova y el Grumete Pescanova.
Premios y reconocimientos
A lo largo de su historia, la compañía ha recibido varios premios importantes:
- En 2024, fue reconocida como la empresa pesquera española y la segunda a nivel mundial que más contribuye a una industria sostenible y responsable, según la organización World Benchmarking Alliance.
- Ganó el premio Seafood Excellence Global Awards 2022 por Innovación y Mejor producto de venta al por menor.
- Recibió el Premio Carrefour en 2021 por la innovación en platos refrigerados.
- Obtuvo el Premio Galicia Alimentación en varias categorías en 2021 y 2019.
- Fue premiada en 2019 por el Mejor Proyecto de Responsabilidad Social Corporativa por un documental sobre su labor social en Namibia.
- Recibió el Premio Dircom Ramón del Corral en 2019 por su estrategia de comunicación.
- Ganó el Premio Paraugas en 2019 por sus buenas prácticas en comunicación y publicidad.
- Obtuvo el Premio AMPE de plata en 2017 por su campaña de televisión navideña.
- Recibió el Premio Grove de Oro en 2016 para su filial Insuiña.
- Fue galardonada con la Medalla de Oro de la Provincia de Pontevedra en 2007.
- Recibió la Medalla de Plata de Galicia en 2001, un honor de la Junta de Galicia por sus méritos.
Galería de imágenes
-
Los conocimientos pesqueros de Valentín Paz Andrade permitieron el lanzamiento de Pescanova en la década de 1960.
-
Los buques de Pescanova fueron los primeros de una empresa pesquera española que realizaron sus capturas mediante arrastre por popa.
Véase también
En inglés: Nueva Pescanova Facts for Kids