Avenida de Beiramar para niños
Datos para niños Avenida de Beiramar |
||
---|---|---|
Vigo, España | ||
La avenida a su paso por el Auditorio y Palacio de Congresos Mar de Vigo.
|
||
Datos de la ruta | ||
Nombre coloquial | Beiramar | |
Longitud | 5 km | |
Orientación | ||
AP-9, Carretera del Puerto. | ||
Calle Eduardo Cabello. | ||
Ubicación | 42°14′15″N 8°43′47″O / 42.237475353937, -8.7298342762848 | |
La Avenida de Beiramar es una de las calles más importantes de la ciudad de Vigo, en España. Su nombre significa "orilla del mar" y es muy apropiado, ya que recorre la costa de la ciudad.
Esta avenida conecta la zona de la autopista AP-9 en Guixar con la calle Eduardo Cabello, en el barrio de Bouzas. Tiene una longitud de 5 kilómetros.
En su recorrido, la Avenida de Beiramar pasa por tres túneles subterráneos. Uno de los más conocidos es el túnel de Beiramar, que se inauguró en 1996. En ese momento, era el túnel urbano más largo de toda España.
Contenido
¿Por qué se construyó la Avenida de Beiramar?
La Avenida de Beiramar fue planeada y construida en la década de 1950. Su objetivo principal era unir los importantes barrios marineros de Bouzas y el Berbés.
En aquella época, las industrias de pesca, conservas y construcción de barcos (astilleros) estaban dispersas por la costa. La avenida ayudó a organizar y conectar estas actividades económicas tan importantes para Vigo.
Originalmente, la avenida se llamó "Orilla del Mar" por su ubicación junto al agua. Con el tiempo, este nombre se acortó a "Orillamar" y, en los años 80, se cambió a "Beiramar", que es su nombre actual.
El proyecto de construcción fue encargado por la Junta de Obras del Puerto de Vigo. Se invirtió una gran cantidad de dinero de la época para hacer realidad esta importante vía.
¿Cómo está organizada la Avenida de Beiramar?
La Avenida de Beiramar se puede dividir en tres partes principales, cada una con características diferentes:
El tramo del túnel
Esta es la parte más nueva de la avenida. Conecta la salida de la autopista con el barrio del Berbés. Aquí se encuentra el famoso túnel de Beiramar, que permite un paso rápido y directo.
El tramo central y el Auditorio
Esta sección va desde el Berbés hasta la calle Coruña y mide casi 1 kilómetro. Para construirla, se ganó terreno al mar, añadiendo unos 150 metros de tierra nueva.
Gracias a esta ampliación, se pudieron crear 4 carriles de gran capacidad para el tráfico. También se generaron espacios para construir industrias y otros edificios importantes. En esta parte de la avenida se encuentra el Auditorio y Palacio de Congresos Mar de Vigo, un lugar muy importante para eventos y conciertos.
El tramo hacia Bouzas
La última parte de la avenida se extiende desde la calle Coruña hasta Bouzas. Para construirla, la avenida tuvo que pasar por zonas donde ya existían astilleros y otras industrias navales. Por esta razón, este tramo es un poco más estrecho y tiene aceras más pequeñas.
Edificios importantes en la Avenida de Beiramar
La Avenida de Beiramar es hogar de varios edificios destacados, muchos de ellos relacionados con la actividad marítima e industrial de Vigo.
- Auditorio y Palacio de Congresos Mar de Vigo: Un moderno edificio diseñado por el arquitecto César Portela en 2001, construido sobre una antigua estructura pesquera.
- Lonja de Altura: Un lugar donde se subasta el pescado que llega de alta mar.
- Edificio de las oficinas de Industrias Pesqueras: Una construcción de granito de 1947, diseñada por el ingeniero Eduardo Cabello.
- Edificio Frigoríficos de Vigo S.A.: Una instalación importante para la conservación de productos del mar.
- Instituto Politécnico Marítimo Pesquero del Atlántico: Una escuela de estilo industrial construida en 1965, donde se forman profesionales del sector marítimo y pesquero.
- Edificio Pescanova-Frigodis: Parte de una de las empresas pesqueras más grandes.
- Fábrica de Conservas Albo: Una fábrica tradicional de conservas.
- Astillero Hijos de J. Barreras y Astilleros Francisco Cardama: Lugares donde se construyen y reparan barcos.
- Edificio Conservas Alfageme: Otra fábrica de conservas con historia.
Galería de imágenes
-
Nave de la pesquera Nueva Pescanova.