robot de la enciclopedia para niños

Nobleza en Chile para niños

Enciclopedia para niños

La nobleza en Chile se refiere a las familias y personas chilenas que tuvieron la condición de nobles. Esto podía ser por tener un título nobiliario, por poseer un mayorazgo (un conjunto de bienes que se heredaban sin poder dividirse), por pertenecer a una orden o grupo de nobles, o por ser hidalgos (nobles por nacimiento).

La nobleza fue reconocida legalmente y fue muy importante cuando Chile era parte de la Monarquía Hispánica, como el Reino de Chile (entre 1541 y 1817). La nobleza chilena era parte de la nobleza de las Indias, y esta a su vez, de la nobleza española.

En 1817, durante la guerra de Independencia de Chile, los títulos nobiliarios fueron eliminados. Los mayorazgos, que eran exclusivos de la nobleza, se quitaron definitivamente en 1852.

Hoy en día, la República de Chile no reconoce la nobleza. Sin embargo, parte de las leyes de la nobleza criolla (nacida en América) siguen vigentes en España. Esto permite que algunos nobles chilenos aún puedan ser reconocidos por el gobierno español. Este reconocimiento solo les permite usar el título y tener ciertos tratamientos protocolares, pero no les da ningún privilegio especial.

¿Qué es la Nobleza?

La nobleza es un grupo social que, en el pasado, tenía privilegios especiales por su nacimiento o por concesiones de un rey. Ser noble significaba tener un estatus social alto y, a menudo, tierras y poder.

La Nobleza Antes de la Llegada Española

Antes de que los españoles llegaran a Chile, ya existían grupos con características de nobleza. Esto ocurrió especialmente en el Imperio inca, que dominó el norte y centro de Chile desde 1470 hasta 1530.

Los líderes incas eran considerados nobles. Muchos de ellos fueron reconocidos por la monarquía española, que confirmó sus títulos y los incluyó en la nobleza de Castilla.

También se puede mencionar la nobleza de la sociedad rapa nui en la Isla de Pascua. Ellos eran gobernados por un ariki o rey hasta que la isla se unió a Chile en 1888.

La Nobleza Inca

El Imperio inca conquistó parte del actual territorio chileno, llegando hasta el río Maule, entre 1471 y 1493. Esta zona se llamó Collasuyo y era administrada por el linaje Hurin Qosco. Es posible que descendientes de nobles incas hayan tenido cargos importantes en el Collasuyo.

Hubo uniones entre la nobleza inca y los conquistadores españoles. Un ejemplo es la unión entre Barbola Coya, sobrina de un Inca del Perú, y Garcí Díaz de Castro, un conquistador español. Se cree que de esta unión descienden muchas figuras importantes de la política chilena.

Archivo:MapvsInc
Representación de Guamán Poma de Ayala sobre un enfrentamiento entre mapuches de Chile (izquierda) y el capitán Apu Camac Inca.

La nobleza inca estaba presente en todo el Tawantinsuyo (el Imperio Inca). Sus miembros tenían funciones administrativas y militares. Una estrategia inca para dominar otros pueblos era hacer alianzas matrimoniales. Los caciques locales se casaban con hijas del inca o princesas del linaje imperial. Esto ayudaba a una ocupación pacífica.

Algunos nobles incas famosos en Chile fueron Tala Canta Ilabe, Quilicanta y el príncipe Anien. También la princesa Isabel Beatriz Colla, nieta de Amauta, quien era hijo de Pachacútec. Las tierras de esta princesa son hoy la ciudad de Coquimbo.

La Nobleza Rapa Nui

Los habitantes de Rapa Nui tenían un sistema de gobierno con reyes antes de que Chile anexara la isla. Hotu Matu'a fue su primer Ariki Henua o rey, alrededor del siglo IV.

Se cree que unos 30 reyes gobernaron Rapa Nui. El último rey por derecho de nacimiento fue Maurata 'a Kaimakoi, quien falleció en Perú. Su hijo Manurangi, bautizado como Gregorio, murió en 1867 sin hijos, terminando así la sucesión de los ariki mau.

En 1882, la comunidad católica eligió a Atamu Tekena como nuevo ariki. Él y su consejo participaron en la anexión de la isla por Chile en 1888. Después de él, otros ariki fueron elegidos por la comunidad, y sus descendientes viven hoy en Rapa Nui.

Debido al aislamiento de la Isla de Pascua, las familias están muy unidas. Por ello, casi todos los habitantes pueden descender de alguna forma de los antiguos nobles de la isla.

La Conquista Española y la Nobleza

Con el descubrimiento de las Américas, que comenzó en 1492, llegaron los primeros nobles europeos. Eran conquistadores hidalgos. Con el tiempo, se sumaron privilegios para los primeros pobladores y, más tarde, títulos nobiliarios y mayorazgos.

En 1536, Diego de Almagro llegó a Chile para tomar posesión de la Gobernación de Nueva Toledo. Con él vino Paullu Inca, hijo del último Sapa Inca Huayna Cápac. Paullu Topa fue luego nombrado Inca por los españoles.

La Nobleza en el Reino de Chile

Cuando García Hurtado de Mendoza llegó a Chile en 1557, lo hizo con un gran ejército. Esto impresionó a los españoles que ya vivían en Chile, quienes estaban en una situación precaria.

Algunos conquistadores y sus familias que llegaron a Chile tenían un linaje muy antiguo. Por ejemplo, Francisco de Aguirre, Pedro de Aranda-Valdivia, y María de Zurita de Villavicencio eran descendientes directos de reyes y figuras importantes de Europa, como Carlomagno y Guillermo I de Inglaterra.

También llegó a Chile el capitán Luis Barba Cabeza De Vaca y Acuña, descendiente directo del rey Pedro I de Portugal. Otro linaje importante fue el de Domingo García Corbalán de Castilla, quien llegó en 1610. Él era descendiente de reyes de Castilla, Portugal e Inglaterra, incluyendo a Eduardo III de Inglaterra y Carlomagno.

Autoproclamación de Túpac Amaru II

El 4 de noviembre de 1780, José Gabriel Condorcanqui inició una rebelión contra el dominio español. Él se hizo llamar Túpac Amaru II, en honor a su antepasado, el último inca de Vilcabamba. Condorcanqui se proclamó "rey de América" y de varios territorios, incluyendo Chile.

La Nobleza Criolla: Títulos y Familias

Archivo:Icondedelaconquista
Mateo de Toro Zambrano, I conde de la Conquista, un importante noble criollo chileno.

Durante el periodo colonial de Chile, se crearon varios títulos nobiliarios españoles, llamados Títulos de Castilla, para chilenos. Así se formó la nobleza criolla. A esta se sumaron otros nobles castellanos que vivieron en el país.

A fines del siglo XVIII, en Santiago vivían varios nobles importantes. Entre ellos estaban los marqueses de la Pica, de Cañada Hermosa, de Villapalma, de Casa Real, de Montepío, y los condes de Quinta Alegre, de la Conquista y de Sierrabella.

En Chile se concedieron un ducado, diez marquesados, siete condados y un título menor. Solo México, Perú y Cuba tuvieron más títulos durante la época colonial.

El primer título para un chileno fue el de vizconde de Santa Clara de Avedillo, para Francisco de Irarrázaval y Zárate. El título de mayor categoría fue el de Duque de San Carlos.

Además de los Títulos de Castilla, se consideraban parte de la nobleza criolla otros títulos de la monarquía española, como los del Reino de las Dos Sicilias.

El 22 de marzo de 1817, Bernardo O'Higgins, el Director Supremo, ordenó eliminar los títulos de nobleza y destruir los escudos de armas de las casas. Esto hizo que muchos nobles no pudieran usar sus títulos, ya que era difícil tramitarlos en España.

¿Dónde Vivían los Nobles?

Desde la época colonial, los nobles criollos vivieron principalmente en Santiago. Durante el apogeo colonial, la mayoría vivía en la calle de la Merced, en el centro de la capital. Por eso, la gente la llamaba "Calle de los Condes y Cruzados". Un ejemplo es la famosa Casa Colorada, residencia del primer conde de la Conquista.

Hoy en día, algunos descendientes de nobles chilenos viven en Europa. Por ejemplo, el actual conde de la Conquista, Julio Prado y Colón de Carvajal, reside en España. Otros, como Fernando Molina Alcalde, conde de Quinta Alegre, viven en Estados Unidos.

Nobleza de Sangre: Familias Antiguas

La nobleza de sangre se refiere a las familias que tienen el estatus de hidalguía, aunque no tengan un título nobiliario.

La familia Arellano es una de las más antiguas de la nobleza española. Descienden de Don Sancho Ramírez, rey de Aragón y Pamplona. De esta familia también fue Diego Ramírez de Arellano, quien descubrió las islas chilenas que llevan su nombre: "Islas Diego Ramírez".

Otra parte de la nobleza de sangre reconocida por España son los descendientes de Sancho Fernández de Tejada. A él, en el siglo IX, el rey Ramiro I de Asturias le concedió los Solares de Tejada y Valdeosera. Sus derechos de nobleza han sido reconocidos por los reyes de España desde entonces. Sus descendientes son considerados "Nobles Caballeros Diviseros Hidalgos".

En Chile, estos linajes están representados por familias como Balmaceda, Beltrán, Del Canto, y otras. La familia Zaldívar también desciende de nobles de la Sierra de Cameros.

Nobleza de Otros Países en Chile

En la historia de Chile, varios nobles extranjeros han sido importantes. Por ejemplo, Thomas Cochrane, conde de Dundoland, ayudó mucho en la independencia de Chile. También el padre de Bernardo O'Higgins, Ambrosio O'Higgins, fue marqués de Osorno.

Títulos Extranjeros en Chile

Actualmente, algunos nobles extranjeros viven en Chile. Por ejemplo, la baronesa de Artens, cuya hija fue dueña de la primera discoteca en Chile. Otro noble extranjero es Francesco Marone Cinzano, quien administra una viña.

También han residido en Chile la archiduquesa de Austria Alexandra de Habsburgo-Lorena y la princesa austríaca Sophie Zu Der Lippe-Weissenfeld. Alberto Cordero di Montezemolo, un marqués italiano, también vive en Chile.

María Anna, condesa del Sacro Imperio Romano Grundemann von Falkenberg, es la esposa del noble criollo Isidoro Vázquez de Acuña. Ella colabora con la Fundación Auxilio Maltés.

Algunos descendientes del rey Alfonso XII de España también residen en Chile. Otros linajes nobles que llegaron a Chile a principios del siglo XX son los Ghetaldi-Góndola y los Gozze, de Croacia.

Nobleza Autodenominada

Esta categoría incluye a personas que descienden de nobles extranjeros, pero que hoy no tienen un título reconocido legalmente. Esto puede ser porque el título ya no existe o porque no hay reconocimiento oficial por parte de un estado.

También están los nobles a quienes se les ha quitado el título en España porque otros parientes tenían mejor derecho a ellos.

Existen otros linajes nobles que llegaron a Chile desde el norte de España a fines del siglo XVIII. Muchas de estas familias provienen de la nobleza más antigua de España, como los Anchorena, Arellano, Errázuriz, y otras.

Lista de Títulos

Aquí se muestran algunos títulos nobiliarios que fueron concedidos por el rey de España a chilenos, o que fueron poseídos por familias chilenas. También se incluyen títulos de gobernadores reales de Chile.

     Título vigente, actual titular chileno.      Título vigente, actual titular extranjero.      Título vacante.      Título extinguido.

Títulos Españoles en Chile

Grandes de España

Título Fecha de creación Concesionario Titular Monarca
Duque de San Carlos 2 de abril de 1784 Fermín Francisco de Carvajal Vargas Álvaro Fernández-Villaverde y Silva Carlos III
Marqués de Valparaíso 19 de octubre de 1632
20 de agosto de 1721
Francisco de Andía Irarrazábal y Zárate Gonzalo Fernández-Villaverde y Delgado Felipe IV

Marqueses

Armas Título Creación Concesionario Titular Monarca
Coat of Arms of the Marquessate of Villa-Rocha.svg Marqués de Villa-Rocha 1574 Antonio Andrés Jirandía de la Rocha Luis Hernán Granier Bulnes Felipe II
Marqués de Navamorcuende 21 de mayo de 1642 Diego Dávila Coello Sonia Antuña Lloréns Felipe IV
Coat of Arms of the Marquessate of La Pica.svg Marqués de la Pica 1684 Francisco Bravo de Saravia Fernando Irarrázaval Eyzaguirre Carlos II
Coat of Arms of the Marquessate of Piedra Blanca de Guana.svg Marqués de Piedra Blanca de Guana 1697 Pedro Cortés de Monroy y Zavala Extinguido
Marqués de la Cañada Hermosa de San Bartolomé 24 de agosto de 1702 Tomás Marín González de Poveda Extinguido Felipe V
Coat of Arms of the Marquessate of Casa Concha.svg Marqués de Casa Concha 12 de junio de 1718 José de Santiago Concha Mariano Fontecilla de Santiago-Concha
Marqués de Villa-Palma de Encalada 23 de enero de 1729 Diego Calvo de Encalada y Orozco Eugenio José Canals de Echenique de Febrer
Marqués de Rocafuerte 1746 Nicolás Jiménez de Lobatón y Azaña Enrique Fontecilla Lira
Marqués de Casa Real 4 de septiembre de 1760 Francisco García Huidobro Vicenta Márquez de la Plata y Ferrándiz Carlos III
Marqués de Montepío 23 de septiembre de 1764 Juan Nicolás de Aguirre Barrenechea Mariano Fontecilla Lira
Coat of Arms of the Marquessate of Larraín.svg Marqués de Larraín 12 de julio de 1787 José Toribio de Larraín Juan Eduardo Ovalle Gandarillas
Arms of O'Higgins.svg Marqués de Osorno 27 de enero de 1796 Ambrosio O'Higgins Extinguido Carlos IV
Marqués de Casamiglia 1816 Luis Martínez de Matta y Casamiglia Extinguido Fernando VII

Condes

Título Fecha de creación Concesionario Titular Monarca
Conde de Villaseñor 8 de septiembre de 1687 Luis Antonio Bejarano y Fernández de Córdova Belén Hurtado de Amézaga Armada Carlos II
Coat of Arms of the Count of Sierrabella.svg Conde de Sierrabella 28 de enero de 1695 Diego Cristóbal Mesía y León Garavito Vacante
Conde de la Marquina 22 de septiembre de 1698 Andrés del Alcázar y Zúñiga María Pérez de Guzmán Lizasoaín
Escudo del condado de Casa Tagle de Trasierra.svg Conde de Casa Tagle de Trasierra 8 de junio de 1750 Juan Antonio de Tagle-Bracho Pedro Cabeza y Gil-Casares Fernando VI
Conde de Poblaciones 19 de diciembre de 1754 Domingo Ortiz de Rozas Extinguido
Coat of Arms of the Count of Quinta Alegre.svg Conde de Quinta Alegre 22 de octubre de 1767 Juan Alcalde Gutiérrez Fernando Molina Alcalde Carlos III
Conde de Montes de Oro 1768 Carlos de Carvajal-Vargas y Alarcón Extinguido
Coat of Arms of the Count of La Conquista.svg Conde de la Conquista 6 de marzo de 1770 Mateo de Toro Zambrano Julio Manuel de Prado y Díez
Conde de la Unión 2 de agosto de 1778 Luis Fermín de Carvajal Luis de Silva y Escrivá de Romaní
Conde de Maule 9 de abril de 1810 Nicolás de la Cruz Bahamonde Juan Carlos Cruz Lindemann Carlos IV
Conde de Rioja de Neila 19 de junio de 1922 Fernando Rioja Medel Extinguido Alfonso XIII

Vizcondes

Título Fecha de creación Concesionario Titular Monarca
Vizconde de Santa Clara de Avedillo 1628 Francisco de Andía Irarrazábal y Zárate José María Yangas y Pérez de Herrasti Felipe IV
Vizconde de Morera 31 de diciembre de 1915 José Pastor y Rodríguez Vacante Alfonso XIII

Títulos Extranjeros en Chile

Lista de títulos extranjeros y sus representantes que viven actualmente en Chile.

Título Titular Nobleza Lugar de residencia del actual titular
Archiduquesa de Austria Alexandra von Habsbourg-Lorraine Austrohúngara Santiago, Chile.
Princesa de Lippe Sophie Marianne Theresa Josephine Petra Paula Hippolyta Prinzessin und Edle Herrin zur Lippe-Weissenfeld Austria Santiago, Chile
Princesa de Ratibor Andrea Prinzessin von Ratibor und Corvey zu Hohenlohe-Schillingsfürst Alemania Santiago, Chile
Duquesa de Leoben María Eliana Constantina Herzogin von Leoben und Leiningen-Murau Austria Valparaíso, Chile
Baronesa de Artens Ellen Dorotea Reneé Freiin von Artens Tjebbes Austria Osorno, Chile
Baronesa de Egeregg Maria Anna Edina Rupertine Adelheid Gabriele Gräfin Grundemann von Falkenberg von Arco auf Valley Austria Santiago, Chile
Baronesa de Mayr-Mellenhof Gabrielle Freiin von Mayr-Mellenhof viuda de Wagner Austria Villarrica, Chile
Baronesa de Waldenfels Maria Anna Edina Rupertine Adelheid Gabriele Gräfin Grundemann von Falkenberg von Arco auf Valley Austria Vitacura, Santiago, Chile
Italia Los Ángeles, Chile
Princesa Lancellotti Livia Lancellotti Italia San Vicente de Tagua Tagua, Chile
Duque Lante della Rovere Pietro Lante della Rovere Italia San Vicente de Tagua Tagua, Chile
Marqués de Montezemolo Alberto Cordero di Montezemolo Italia
Príncipe de Platoni Francisco Javier Platoni Ramírez Italia Santiago, Chile
Marqués del Trebigniano Rómolo Trebbi Véneto del Trebigniano Italia Santiago, Chile
Conde Marone Cinzano Francesco Marone Cinzano Italia
Barón Enzo Coniglio Italia (Sicilia) Santiago, Chile
Condesa Christiane Graffin Raczynski Polonia (Posnam) Polonia
Barón de Knyphausen Edzard Freiherr zu Knyphausen Alemania Santiago, Chile
Conde Miguel Zauschkevich Domeyko Rusia Santiago, Chile
Baronesa Van Hovell Tot Westerflier Elena de Barros Alemania Santiago, Chile
Senhor da Casa de Eira y das Cortinas. Gonzalo Antonio Guerra Ferraz de Andrade Portugal Santiago, Chile
Baronesa Ghetaldi-Góndola, Condesa de Góndola Elsa Ferry. Austria, Croacia (Dubrovnik) Santiago, Chile
Conde Gozze Trebinie i Popolo Juan Gozze. Austria, Croacia (Dubrovnik) Iquique, Chile

Galería de imágenes

kids search engine
Nobleza en Chile para Niños. Enciclopedia Kiddle.